• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 19
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Uso injustificado de catéter uretral en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Bramon Chumpitaz, Jorge Enrique, Pinedo Ramírez, Yvett January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de uso injustificado de catéter uretral al momento de admisión del paciente y su permanencia injustificada durante la hospitalización de pacientes en un hospital docente de nivel IV. MÉTODOS: Estudio prospectivo conformado por una cohorte de pacientes del servicio de medicina de Emergencias de adultos del Hospital Rabagliati a quienes se les ha colocado catéter uretral durante su admisión, los mismos que fueron seguidos para medir la frecuencia de permanencia injustificada del catéter colocado durante su admisión. RESULTADOS: Durante el período Abril del 2001 a junio del 2002 se captaron 344 pacientes de los cuales 249 completaron el estudio, de ellos 137(55%) fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 70.93+-15.49 años. La diferencia de edades entre hombre y mujeres no fue estadísticamente significativo (P=0.5490). Los antecedentes mas frecuentes HTA 64(25.7%, neoplasia maligna 49(19.7), diabetes mellitas 28(11.2%) y secuela de enfermedad cerebro vascular 22(8.8%).La prevalencia de cateterización injustificada en el servicio de Emergencia fue de 48.19%, siendo la indicación mas frecuente el monitoreo innecesario (22.9%). DISCUSIÓN: Las infecciones nosocomiales constituyen un problema importante en el mundo y siendo las ITU la principal causa nuestros hallazgos revelan una considerable proporción de pacientes que son sometidos a cateterización uretral injustificada, y el sexo del paciente no parece influir en ello.
12

Estudio comparativo del sling suburetral transobturatriz vs pubovaginal en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo – Cusco 2005 - 2010

Zavaleta Bueno, Jorge Augusto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara la eficacia y efectividad de las técnicas quirúrgica de los Sling Pubovaginales y Transobturatrices en el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de esfuerzo, cuando esta es realizada por el mismo cirujano y con los mismos equipos y materiales médico-quirúrgicos. Se evaluaron un total de 104 pacientes intervenidas quirúrgicamente con el diagnostico de Incontinencia Urinaria de esfuerzo, mediante las Técnicas Quirúrgicas de Sling PuboVaginal o Sling Transobturatriz en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de ESSALUD – Cusco y en el Instituto de Urología Laparoscópica e IUE del Cusco entre Julio del 2005 y Marzo del 2010. Se concluyó que ambos grupos quirúrgicos tuvieron características comparables respecto a las variables de edad, IMC y diagnóstico de IUE recurrente. Ambas técnicas quirúrgicas tuvieron índices de curación superiores al 80% e índices de satisfacción positiva (Curación más mejoría ) superiores al 90 % , es decir que ambas técnicas son eficaces y efectivas para el tratamiento de la Incontinencia urinaria de esfuerzo. / Trabajo de investigación
13

Asociación entre la actividad física y la Incontinencia urinaria por esfuerzo en deportistas femeninas de una universidad privada de Lima – Perú

Irazabal-Flores, Alessandra, Zegarra-Baltazar, Patricia 15 July 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la intensidad de actividad física y la prevalencia de la incontinencia urinaria por esfuerzo en la mujer deportista universitaria. Diseño: Se realizará un estudio transversal analítico tipo piloto, en el cual se desarrollarán dos cuestionarios a los estudiantes universitarios sanos del sexo femenino pertenecientes a las selecciones deportivas de la Universidad privada de Ciencias Aplicadas.
14

Impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de las pacientes oncológicas.

Gana Costa, Verónica, Molina Retamal, Marisol January 2004 (has links)
No description available.
15

Obstrucción infravesical y retención urinaria aguda: valoración morfometrica del detrusor y correlación urodinamica

Collado Serra, Argimiro 03 July 2002 (has links)
OBJETIVOSLos objetivos eran estudiar la fiabilidad y reproductibilidad de la morfometría del detrusor mediante la valoración del diámetro del miocito y la cuantificación de la ratio colágeno/músculo, estudiar las diferencias entre pacientes con obstrucción infravesical y los varones control y analizar las diferencias, tanto morfológicas como funcionales, de los pacientes obstruidos en función del antecedente de retención urinaria aguda.PACIENTES Y MÉTODOSSe realizó un estudio prospectivo sobre 62 pacientes que se dividieron en tres grupos, pacientes con clínica y diagnóstico urodinámico de obstrucción infravesical (grupo Obstrucción), pacientes con clínica y diagnóstico urodinámico de obstrucción infravesical y antecedentes de episodio de retención urinaria aguda (grupo RAO) y pacientes sin obstrucción infravesical (grupo Control). El estudio fue aprobado por el Comité de Ensayos e Investigación Clínica de la Fundación Puigvert y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado para participar en él. Como valoración funcional se realizó un cuestionario de síntomas (IPSS y Calidad de vida) y un estudio urodinámico. El estudio morfométrico se realizó a partir de muestras de detrusor obtenidas durante la resección transuretral (RTU) de próstata (pacientes del grupo Obstrucción y RAO) y RTU de tumor vesical inicial (grupo Control). Tras digitalización de la imagen de microscopía óptica, se valoró el diámetro del miocito y la relación o ratio entre colágeno y músculo (interfascicular y pericelular). Finalmente se realizó un estudio evolutivo funcional temprano a los 6 meses de la cirugía desobstructiva.RESULTADOSSe valoraron un total de 62 pacientes, con una edad media de 63 años. Los pacientes con obstrucción infravesical y antecedentes de RAO tenían una menor puntuación en la escala de síntomas y un mayor residuo postmiccional en la flujometría. En la valoración morfométrica, los pacientes con obstrucción infravesical (grupo Obstrucción y RAO) tenían un mayor diámetro del miocito (hipertrofia), así como una mayor ratio colágeno/músculo (fibrosis). Entre el grupo Obstrucción y RAO no se observaron diferencias en el diámetro del miocito y si un mayor infiltrado de colágeno pericelular en el grupo RAO. Tras la cirugía desobstructiva no se observaron diferencias evolutivas entre los pacientes del grupo Obstrucción y RAO. Existía una relación entre el diámetro del miocito y la recuperación funcional, pero no con la ratio colágeno/músculo. CONCLUSIONESLa morfometría del detrusor mediante medición del diámetro del miocito y cuantificación de la ratio colágeno/músculo es una técnica fiable y reproducible. En la obstrucción infravesical existe una hipertrofia del miocito y una fibrosis del detrusor. Existen diferencias morfométricas en los pacientes con obstrucción infravesical en función del antecedente de retención urinaria aguda y no existen diferencias funcionales previas a la cirugía desobtructiva ni en la evolución postoperatoria temprana. / OBJECTIVESThe objectives were to study reability and efficacy of bladder morphometry by means of measurement of the diameter of detrusor cell and connective tissue-to-smooth muscle ratio, to study differences between bladder outlet obstruction (BOO) and group control and to study morphometric and urodynamic differences in patients with bladder outlet obstruction relation to episode of acute urinary retention (AUR).PATIENTS AND METHODSSixty-two patients were included. There was three groups; control group, BOO group (lower urinary tracts symptoms and urodynamic bladder outlet obstruction) and AUR group (lower urinary tracts symptoms, urodynamic bladder outlet obstruction and episode of acute urinary retention). Study was accepted by committee of clinical studies of Fundación Puigvert. All patients were informed and they sign written consent. Functional study was made by symptoms (IPSS and quality life) and urodymanic study. Detrusor specimens were obtained from the lateral-posterior wall bladder after finish TURP (BOO and AUR groups) and bladder tumor resection (control group). Each section was viewed under a microscope and digitized using a personal computer. The diameter of detrusor muscle cell and connective tissue-to-smooth muscle ratio (between and within muscles fascicles) was measured. Six months after surgery urodynamic studies was repeat to evaluate patient evolution.RESULTSSixty-two patients were included (mean age, 63 years). Score IPSS was lower in AUR group than in BOO group and postvoid residual volume was higher in AUR group in flowmetry. The diameter of the detrusor muscle cell and connective tissue-to-smooth muscle ratio determined by morphometry (between muscle fascicles) was higher in BOO and AUR group than control group. In patients with BOO (BOO and AUR group) no differences exist relation to an episode of acute urinary retention. However, in AUR group the connective tissue-to-smooth muscle ratio within fascicles was higher than BOO group. There were no differences in postoperative TURP between BOO and AUR groups. There was relation between diameter of the detrusor muscle cell and functional recovery after TURP. There was no relation between connective tissue-to-smooth muscle ratio and functional recovery after TURP.CONCLUSIONSMeasurement of the diameter of detrusor cells and connective tissue-to-smooth muscle ratio is useful to study bladder morphometry. There was increase in the diameter of detrusor muscle cell (hypertrophy) and connective tissue-to-smooth muscle ratio (fibrosis) in BOO. There was morphometric differences in patients with bladder outlet obstruction relation to episode of acute urinary retention. There was no functional and postoperative differences in patients with bladder outlet obstruction relation to episode of acute urinary retention.
16

The pharmacology of SVT-40776, a new muscarinic antagonist for the treatment of urinary incontinence

Salcedo i Roca, Carolina 05 December 2008 (has links)
L'estudi està centrat en la caracterització farmacològica d'un nou fàrmac per la incontinència urinària per hiperactivitat de la bufeta, anomenada Overactive Bladder (OAB). És un problema clínic molt comú, que s'origina quan existeix una disfunció de les vies de senyalització del sistema nerviós central o perifèric, de l´uroteli, del múscle llis o altres components del teixit. Quan el control conscient del reflex parasimpàtic de la micció es alterat, apareixen els símptomes de la OAB, creant un seriós problema de salut, amb gran impacte social i psicològic. Existeixen 7 fàrmacs disponibles, antagonistes muscarínics no selectius o lleugerament selectius vers el receptor M3: oxibutinina (OXY), tolterodina (TOL), propiverina, fesoterodina, trospium, darifenacina (DAR) i solifenacina (SOL). Tots ells han demostrat eficàcia per tractar els símptomes de la OAB, però la seva farmacocinètica i perfil d'efectes secundaris fa encara necessari disposar de fàrmacs més segurs al mercat. L'objectiu d'aquest treball ha estat caracteritzar la farmacologia del SVT-40776, com un fàrmac potencialment més segur pel tractament de la OAB. Postulàvem que un antagonista muscarinic sense afinitat per el receptor M2 seria predictiu d'un perfil cardiovascular més segur. A més, volíem demostrar que un antagonisme sobre M2 no es requereix per aconseguir efectivitat dels antagonistes no selectius inhibint les contraccions colinèrgiques observades en els malalts de OAB. La afinitat i selectivitat del SVT-40776 pel receptor humà M3 va ser determinat per estudis de fixació amb [3H]NMS en membranes de cèl.lules CHO que expresaven els receptors clonats humans. SVT-40776 va mostrar tenir l'afinitat (Ki= 0.19 nM) i selectivitat superior (203-fold vs. M2) pel receptor humà M3, en comparació amb els altres antimuscarincs testats (OXY, TOL, DAR, SOL). SVT-40776 va mostrar-se com un antagonista reversible. En els estudis funcionals in vitro en teixit aïllat (detrusor de bufeta de ratolí), SVT-40776 va inhibir les contraccions induïdes per un agonista colinèrgic (carbacol, CCh), produint un desplaçament de les corbes acumulatives dosi-resposta d'aquest agonista (pA2 = 9.5). L'activitat antagonista per TOL, SOL i DAR va ser de 8.4, 8.6 i 8.7, respectivament. En preparacions d'atria (efecte mediat per M2), les corbes de CCh van ser antagonitzades per tots els compostos. El rang de potència dels antagonistes (pA2) va ser TOL (8.5), SOL (7.8), DAR (7.3) i SVT-40776 (7.3). SVT-40776 va mostrar el marge més gran de selectivitat bufeta vs. atria (x199), predient un millor perfil cardiovascular de seguretat comparat amb els altres antagonistes. En els estudis funcionals de teixit aïllat ex vivo en ratolí (obtenint el teixit 3h post-administració oral) SVT-40776 va inhibir concentració-depenent les contraccions induïdes per CCh. El pA2-ED va ser 0.72 mg/kg en bufeta i 40.3 mg/kg en atria, obtenint un marge cor vs. bufeta de 58. Això compara favorablement amb TOL (0.21), SOL (1.5) i DAR (2.4). El conill porquí va ser l'animal escollit pels estudis in vivo donat que la proporció de receptors M3:M2 (1:3) era similar a la humana (1:3) comparada amb la rata (1:9), així com per la similitud morfològica i funcional a la uretra humana. Com a conclusió general, SVT-40776 va inhibir dosi-resposta les contraccions de micció en els dos models usats, el isovolumètric i el cistomètric, sense afectar a la pressió arterial i/o a la freqüència cardíaca. Així, l'ordre de mes a menys potencia segons els resultats de fixació al receptor humà va ser SVT-40776>DAR >TOL>SOL. Pels estudis funcionals va ser SVT-40776>DAR > SOL> TOL.Així, aquest estudi mostra que SVT-40776 és l'antagonista muscarinic més potent i selectiu M3 vs. M2 descrit fins ara pel tractament de la OAB. El perfil confirma que M2 no és necessari per aconseguir modulació de la bufeta. El compost està actualment en Fase Clínica II. / The study is focused on the pharmacological characterization of a new drug forthe treatment of urgency urinary incontinence, a pathology considered to be due to a hyperactivity of the bladder and known as Overactive Bladder (OAB). This is a common clinical problem which may originate from dysfunction of the peripheral or central nervous pathways, the urotehlium, the smooth muscle and other tissue components. When conscious control of the parasympathetic micturition reflex is altered, symptoms of OAB arise, creating a serious health problem commonly giving rise to severe psychological and social problems. Worldwide, there are only seven clinically available drugs, all non-selective or poorly selective antimuscarinics, for the treatment of OAB: oxybutynin (OXY), tolterodine (TOL), propiverine, fesoterodine, trospium, darifenacin (DAR) and solifenacin (SOL). All have demonstrated efficacy for the treatment of OAB symptoms but their pharmacokinetic and adverse event profiles differ and provide the need for new, safer treatments. The main objective of this investigation was to characterize the pharmacology of SVT-40776, a novel substituted quinuclidine derivative, as a potential new drug aimed at treating OAB. We postulated that a M2 sparing muscarinic antagonist would be predictive of a safe cardiovascular profile. In addition, we wished to prove that M2 antagonism is not a requirement to achieve the effectiveness of the classical non-selective muscarinic antagonists. The affinity and selectivity of SVT-40776 for the human M3 mACh receptor subtype was determined by [3H]NMS receptor binding competition in CHO cell membranes expressing human muscarinic receptors. SVT-40776 showed the highest affinity (Ki= 0.19 nM) and selectivity (203-fold vs. M2) for the human M3 receptor subtype, in comparison with other muscarinic antagonists. SVT-40776 was a reversible antagonist. In functional studies using isolated mice bladder SVT-40776 showed the ability to induce a rightward parallel shift in the cumulative agonist concentration-response curves, obtaining a pA2 of 9.5. Antagonist activities of TOL, SOL and DAR were 8.4, 8.6 and 8.7, respectively. In isolated mice atria preparations (M2 mediated effect), CCh curves were surmountably antagonized by all the compounds. The rank order of antagonist activities (pA2) was TOL (8.5), SOL (7.8), DAR (7.3) and SVT-40776 (7.3). SVT-40776 exhibited the highest bladder vs. atria selectivity (199-fold), therefore predicting a safer cardiovascular profile than the other antagonists tested. In the ex vivo isolated tissue functional studies (obtaining the sample 3h post-oral dosing), SVT-40776 inhibited CCh-induced bladder contractions in a concentration-dependent manner after oral administration in mice. The pA2-ED was 0.72mg/kg in bladder and 40.3mg/kg in atria, giving a 58-fold ratio between muscarinic cardiac effects vs. bladder effects, which compared favorably with TOL (0.21-fold), SOL (1.5-fold) and DAR (2.4-fold). Guinea pig was used for in vivo studies, as M3:M2 receptor population proportion (1:3) was more similar to human (1:3) compared to rat (1:9) (Fetscher et al., 2002) and also due to the similarity of its urethra morphology and functionality to human urethra (Walters et al., 2006). As a general conclusion, SVT-40776 did inhibit micturition contractions in the two models used, the isovolumetric and the cystometric, without affecting arterial pressure (MAP) and/or heart rate (HR). Thus, for binding affinities the order (greater to lesser affinity) is SVT-40776>DAR>TOL>SOL, whereas for functional in vivo potency the order is SVT-40776>DAR > SOL> TOL.Therefore, the present study has shown that SVT-40776, is the most potent and selective M3 vs. M2 muscarinic receptor antagonist described so far for the treatment of overactive bladder. Its activity profile confirms the hypothesis that M2 receptor is not necessary for achieve effective bladder modulation. The compound has successfully completed Phase I clinical trials and is currently undergoing Phase II clinical trials for the treatment of overactive bladder.
17

Relación de la incontinencia urinaria y la calidad de vida de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios filial Arequipa 2017

Espinoza Huacre, Vanessa Evelyn January 2018 (has links)
Establece la relación entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida de pacientes mujeres del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación en la Clínica San Juan de Dios filial Arequipa en el año 2017. Realiza una investigación de tipo cuantitativo y correlacional. Las variables son incontinencia urinaria y calidad de vida. Participan un total de 61 usuarios. Se utiliza como técnica la encuesta, para establecer contacto con la muestra a través de un cuestionario: THE INTERNATIONAL CONSULTATION ON INCONTINENCE QUESTIONNAIRE-SHORT FORM (ICIQ-IU-SF) y la INCONTINENCE QUALITY-OF-LIFE MEASSURE (I-QOL). Se encuentra que la relación significativa entre la incontinencia urinaria y la calidad de vida es decir si la mujer presenta IU esta afectara a su bienestar personal, social y familiar; en mayor proporción tienen IU leve y oscilan entre 36 – 43 años. La frecuencia de perdida de orina una vez por semana, poca cantidad; y les afecta poco en su vida, y cuando tose; la calidad de vida en mayor proporción es regular sobre todo en mujeres casadas; área más afectada es comportamiento de evitación y limitación de la conducta así como los sentimientos de vergüenza en la relación social, donde su calidad de vida es mala; la incontinencia urinaria tiene una relación inversamente alta con el comportamiento de evitación y limitación de la conducta debido a que a las mujeres con IU les preocupa el ir a tiempo a servicios higiénicos, viajes y otros; la incontinencia urinaria y la repercusión social tiene relación inversamente alta con la calidad de vida en lo que corresponde a que la mujer con IU se preocupa porque se puede sentir humillada, avergonzada y con temor para cualquier actividad que requiera estar ante los demás; la incontinencia urinaria y los sentimientos de vergüenza en relación social es inversamente moderada ya que la mujer con IU se queja constantemente que debido a sus problemas, sus actividades de índole personal se ven afectadas o limitadas. / Tesis
18

Factores asociados a incontinencia urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos Essalud en el periodo marzo – mayo 2011

Campos Salvador, Alejandra Jamnel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011. La muestra estuvo constituida por 144 gestantes atendidas en el periodo que corresponde al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. La media de la edad de las pacientes con incontinencia urinaria fue de 32.1+/-7.8 años. Encontramos que de las pacientes que presentaron incontinencia urinaria hubo una mayor frecuencia de pacientes convivientes (96.7%), con grado de instrucción superior (55%), no multíparas (61.7%), que no era su primer embarazo (61.7%), que habían tenido una mayor frecuencia de partos vagina les en el 31.7% de los casos, que en su mayoría no fumaban (95%), no sufrían de constipación (65%), que tenían el antecedente familiar de incontinencia urinaria (55%). Los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011 fueron el antecedente familiar de incontinencia urinaria, disuria, y el antecedente de parto vaginal. / Trabajo de investigación
19

Evaluación y comparación de cuatro métodos de estimación del volumen vesical en perros mediante ultrasonografía

Vergara Vera, Paulina Fernanda January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este proyecto fue comparar cuatro métodos de estimación del volumen vesical mediante ultrasonografía en perros, para definir el más exacto. Se evaluaron 21 individuos, en los cuales se utilizaron dos volúmenes de infusión conocidos de suero fisiológico, 3 y 6 ml/Kg. de peso vivo. Ecográficamente se obtuvieron imágenes longitudinales y transversales de cada volumen para cada animal. Luego se analizaron las imágenes para obtener los datos necesarios para los cuatro métodos en estudio (largo, ancho, profundidad longitudinal y profundidad transversal). A continuación se realizó un análisis estadístico con el fin de determinar la exactitud de dichos métodos. Pero al analizar los datos se vio que existía gran variabilidad en el peso de los pacientes, y por ende, en los volúmenes, entonces se compararon los resultados luego de una corrección por peso. Obtenidos los resultados, se llegó a la conclusión de que el método F4 de Eves (1987) fue el único concordante, el más exacto y sin diferencias estadísticamente significativas respecto de los volúmenes reales; incluso después de la corrección por peso. Por ende, podría ser utilizado en la práctica clínica para estimar el volumen vesical en los perros
20

Aportación al estudio de las enzimurias en pediatría: significado de la leucinaminopeptidasa

Figueras Aloy, José 20 December 1976 (has links)
Las investigaciones de actividades enzimáticas en la orina de los niños han sido escasas hasta el momento presente. Además, en ocasiones han adolecido de algunos defectos metodológicos, como por ejemplo, haberse realizado sobre la base de un número relativamente escaso de pacientes, emplear criterios diagnósticos poco claros o utilizar métodos que carecían de la necesaria precisión. En 1973, APPEL y cols. efectuaron en 1.973 determinaciones sobre la actividad enzimática urinaria (LDH, Fosfatasas Alcalinas y LAP) en un conjunto de 64 niños. En las últimas líneas de su trabajo invitaban a investigar la LAP durante el curso evolutivo de enfermedades inflamatorias y leucosis en general, y en particular de nefropatías e infecciones urinarias ascendentes. También proponían determinar la LAP urinaria ya durante el ingreso en el Hospital, como un componente más del análisis de orina habitual en los niños. Por tanto, en este trabajo se pretende estudiar la actividad LAP urinaria en la patología nefrourológica infantil más corriente, pero cumpliendo todos los requisitos actualmente admitidos en las determinaciones enzimáticas y evitando los errores ya comentados. Para conseguirlo es preciso: - Trabajar sobre un número relativamente alto de pacientes. - Aclarar adecuadamente los criterios diagnósticos - Especificar los efectos que las maniobras instrumentales pueden tener sobre la actividad enzimática urinaria. - Usar métodos con precisión demostrada y específicos para la enzima. - Emplear un rango de normalidad estadísticamente definido. - Confrontar los datos obtenidos con entidades nosológicas determinadas y perfectamente documentadas. - Dializar previamente la orina para arrastrar los inhibidores. - Investigar la LAP durante el curso evolutivo de enfermedades nefrourológicas y no nefrourológicas. La investigación se ha efectuado cumpliendo en todo momento estos requisitos. Los objetivos perseguidos han sido: 1.- Determinar los valores normales de la LAP-O (X +/- 2s) en los niños sanos de edades comprendidas entre 1 mes y 12 años. Para ello se dividirán en tres grupos de edad creciente y se estudiará la posible diferencia "muy significativa" (p menor de 0,01) entre los sexos. Se unificarán los valores obtenidos calculando los parámetros estadísticos del "grupo normal", que se usará como punto de referencia para determinar las posibles diferencias significativas con los grupos patológicos. 2.- Determinar las variaciones de LAP-O en las enfermedades no nefrourológicas, valorando el aumento de actividad enzimática en la fase aguda de la misma. 3.- Determinar las variaciones de LAP-O en las enfermedades nefrourológicas, estudiando su aumento y la evolución de las cifras a lo largo de la enfermedad. Se discutirá su valor diagnóstico, valor diagnóstico diferencial, valor pronóstico y posibles correlaciones con la LAP-sérica, proteinuria (cantidad y selectividad) y hematuria.

Page generated in 0.0583 seconds