• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 8
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 670
  • 480
  • 285
  • 163
  • 76
  • 71
  • 55
  • 52
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 48
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Valoración empresas La Polar : método de flujos de caja descontados (FCD)

Ruz Zúñiga, Héctor 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Cuando una Compañía esta en marcha, es frecuente encontrarse con una situación que preocupa a diversos agentes del mercado, sean estos internos como externos, y se refiere a la típica pregunta de: ¿Cuál es el valor de esta organización? Como una manera de dar respuesta a esta interrogante, la presente tesis tiene por finalidad estimar el valor económico y por consecuencia el precio objetivo de la acción en forma específica para Empresas La Polar, y para ello se empleará la metodología de valoración por flujos de caja descontados (FCD). En general la valorización de empresas puede considerarse como una herramienta de apoyo en el proceso de toma de decisiones de una organización, especialmente al momento de ejecutar transacciones financieras más complejas como por ejemplo: vender o comprar la empresa, hacer alianzas o fusiones, solicitar financiamientos para un nuevo plan de inversión, otorgar garantías, para abrirse a la Bolsa o bien para establecer los fundamentos que expliquen el precio de la acción de la empresa si ésta se transa en el mercado. La motivación de analizar esta empresa en particular, radica en el hecho de que se presenta interesante la idea de indagar cual es la real situación que vive en el presente esta organización después del escandalo financiero de las repactaciones unilaterales del año 2011 y de que forma ha logrado reinventarse para hacer frente a diversos problemas que se le han presentado para seguir operando, frente a un consumidor mas empoderado de sus derechos y de un mercado que vigila cautelosamente la evolución de esta empresa que pasa por profundos cambios estratégicos. El Flujo de Caja Descontado supone prescindir de la financiación de las operaciones, es decir busca centrarse en el rendimiento económico de los activos y se descuentan utilizando como tasa el Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC). En general no es el procedimiento más corto para valorizar, sin embargo su metodología se relaciona directamente con la evolución de los flujos de la empresa y por tanto se estima que es factible obtener resultados más certeros y ajustados a la realidad de la organización.
52

Valoración de BCI Corredores de Seguros S.A. : por múltiplos

González Muñoz, Claudio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El objetivo del presente trabajo, es entregar una estimación del valor de BCI Corredores de Seguros S.A., empresa que no cotiza en bolsa directamente. Para lo anterior, se utiliza el método de valorización de empresas: Valorización por Múltiplos. Tambien existe el Flujo de Caja Descontados. Dentro de los estudios se considera de que el Flujo de Caja Descontados es más adecuado, puesto que captura el valor del patrimonio económico de la empresa, en función de su capacidad de generar flujos de caja por medio de sus activos, mientras que el Método por Múltiplos generalmente se emplea como un complemento de este, con el fin de estimar la sub o sobre valoración que el mercado entrega de la empresa en cuestión. Siempre con el objetivo de tener una amplia visión para tomar las mejores decisiones estratégicas para el negocio. Luego de entregar la metodología empleada, entregamos una descripción de la empresa en análisis y de la industria en que participa, punto en el cual se detallan además las empresas de la misma industria en el extranjero que si cotizan en bolsa y son consideradas como comparables, siguiendo con un análisis operacional, las proyecciones de estados de resultado y proyecciones de flujo de caja libre, todo para BCI Corredores de Seguros S.A. Finalmente, se entregan las principales conclusiones del trabajo y recomendaciones relevantes en la toma de decisiones para las transacciones financieras en el mercado desde vender o comprar la Empresa, hacer alianzas (fusiones), otorgar o solicitar financiamientos para su plan de inversión , otorgar garantías, para abrirse a la Bolsa o bien para fijar el precio de la acción si esta se transa en el mercado.
53

Valoración Aguas Andinas S.A. : por múltiplo

Dinamarca, Felipe 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / En el presente trabajo se realizó una valoración económica, a través del método de Valoración por Múltiplos, de los activos de Aguas Andinas S.A. Aguas Andinas es una empresa chilena de servicios sanitarios, que realiza el suministro de agua potable y alcantarillado, en la mayor parte de la ciudad de Santiago de Chile. Es una de las mayores empresas sanitarias de Latinoamérica, prestando servicio a más de 6 millones de clientes y con un total de más de setenta mil hectáreas de concesión. Está controlada por el Grupo Agbar español, que también controla Aguas Cordillera y Aguas Manquehue. La industria de los servicios sanitarios corresponde a monopolios naturales en sus respectivas zonas de operación, sujeto a un marco regulatorio maduro y estable que aplica un modelo de concesiones, regulación tarifaria que determina precios basados en la rentabilidad de una empresa modelo y la exigencia de un importante nivel de inversiones, todo lo anterior configura en marco estable para los flujos de las compañías. El negocio principal de la Compañía consiste en: Producción y distribución de agua potable Recolección y tratamiento de aguas servidas, participando así en todas las etapas del ciclo del agua. Adicionalmente, la Compañía participa en la prestación de servicios tales como: El tratamiento de residuos industriales (Riles), Mantención de redes de agua potable, Comercialización de equipos y análisis técnicos relacionados La deuda financiera de la empresa ha ido aumentando en los últimos años, llegando a un leverage de 1,54 a septiembre del 2013 y un ratio de deuda financiera a patrimonio de 1,07, financiándose preferentemente vía bonos (68%), AFR (18%) y Banca (14%). La estructura de capital objetivo se estimó en torno al 36% (B/P). Los flujos de la empresa se descontaron a una tasa de 7.04%, manteniendo una estructura de costos relativamente constante en el tiempo, por la naturaleza del negocio. A partir del β patrimonial determinado de 0,81, la tasa de la deuda (Kb) fue 3,69%, el premio por riesgo de 7,2%, la tasa libre de riesgo (Rf) 2,58%, se obtuvo un costo patrimonial (KP) de 8,51% y un costo de Capital (KWACC) de 7,04%. Mediante el método de Valoración por Múltiplos, concluimos que el precio de la acción se encuentra sobrevalorada, valorándose a 347,8 ($/acción) en el mercado, contra un promedio de los 163 ($/acción) En Conclusión el precio de la acción de Aguas Andinas al 30 de septiembre del 2013 presentaba un down side en torno al 27% Debe ser considerado eso sí que el método utilizado tiende a subvaluar el precio de la acción lo queda verificado en el análisis de sensibilidad efectuado, donde incorporando una tasa de crecimiento perpetuo, un aumento de tarifas de 1%, un KT similar al histórico y eliminando los efectos de la reforma tributaria se tendría un precio con un downside de sólo 2%
54

Valoración de empresas bajo el riesgo del día de referencia :evidencia en Chile

Arroyo Campos, Patricio 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente estudio tiene como objetivo ilustrar el efecto de la variación producida por el cambio en el día de referencia en el que se basa el cálculo de las series de retornos mensuales, y como este afecta al valor de las empresas obtenido mediante el método de flujo de caja libre descontado. Para ello, se utilizó una muestra de 9 empresas presentes en el mercado accionario chileno, que fueron valoradas por los alumnos del Magister de Finanzas Evening de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, obteniendo de estos informes de valorización los flujos de caja libres y otros componentes necesarios para revalorizar estas compañías, pero ahora considerando sus betas de mercado como los distintos betas que se encontraron producto de la variación del día de referencia. En los resultados se encontró que el mínimo rango entre el que oscilan los valores de las empresas en estudio fue de más de 270 millones de dólares, y que el mínimo rango relativo al valor promedio de la compañía fue de cerca de un 20%, mientras que los máximos corresponden a más de 3.200 millones de dólares y cerca de un 40% de su valor promedio. Además, se identificó el rol de la estructura de capital de las compañías para potenciar o suavizar este efecto en los distintos parámetros, tasas y valores calculados. Con estos resultados se puede comprender de una mejor manera la implicancia de la variación producida por el día de referencia en las series de retornos y en las valorizaciones de empresas.
55

Valoración de Empresa CAP S.A. mediante método de flujo de caja descontado

Vera Valdés, Roberto 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / CAP es el principal productor de mineral de Hierro del país y de la costa del Pacífico Sudamericano, siendo ésta la única firma del país que extrae, procesa y produce bienes, como el Acero, tanto para Chile como para el extranjero, donde residen sus competidores (Australia, U.S.A. y Ucrania). Actualmente la firma posee diversas inversiones, las cuales han sido financiadas en parte por bonos corporativos a 10 y 30 años. Adicionalmente, la deuda financiera de la firma ha aumentado en los últimos años, mientras que el patrimonio bursátil de la firma ha disminuido considerablemente debido a la caída progresiva en el valor de la acción. Esto ha llevado a un aumento del grado de apalancamiento de la empresa, considerando que la razón deuda a patrimonio (B/P) pasó de 0,13 (2010) a 0,56 (2014), afectando el cálculo de la tasa de Costo de Capital. El Beta calculado por CAPM de la firma sufrió un aumento en los últimos 3 años, reflejando en parte el mayor riesgo que sostiene el accionista y luego de desapalancar y apalancar dicho Beta, ocupando la metodología de Rubinstein (1973), se calculó el costo patrimonial combinando el costo de la deuda de los bonos, ocupando la fórmula de Modigliani y Miller (1963), para determinar finalmente el costo de capital. CAP no ha tenido buenos resultados en los últimos años debido a la caída en los ingresos operacionales provenientes de las áreas de producción y procesamiento de acero, explicado a su vez por una mayor oferta desde China. Este escenario negativo obligó a la empresa a reestructurar sus operaciones acereras y efectuar ajustes contables que, sumado a la caída de los ingresos, afectaron sus utilidades. En base a lo anterior, y dados los supuestos empleados, las proyecciones de los Estados de Resultados mantuvo parte de esta tendencia negativa que a la postre significó Flujos de Caja Libre negativos, afectando el valor de la firma. Si no fuera por el valor económico de sus activos, CAP presentaría peores resultados de lo que se puede apreciar en el trabajo, y si a esto se agrega la caída en el precio de la acción durante los últimos años, y el año 2014 en particular, todo suma para concluir que la valoración por Flujo de Caja Descontado de esta empresa arroja que el precio de la acción al 30 de Junio de 2014 se encontraba sobrevalorado a dicha fecha, lo cual es coherente con el precio actual en 2015, que es menor incluso a lo que se calculó en el trabajo.
56

Caso Autoterm S.A.

Ciesla F., Pablo 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento tuvo por objetivo principal la valoración económica del patrimonio perteneciente a la empresa Autoterm S.A., sociedad anónima cerrada, cuyo giro corresponde al de Montajes Industriales e Integración Tecnológica. Sus principales clientes pertenecen a la gran industria, participando en rubros como Minería, Telecomunicaciones y Forestal. Tras un análisis de la estructura de capital de la empresa, se obtuvo una razón de endeudamiento (B/V) de 0.4, una razón de patrimonio (P/B) de 0.6, y una razón deuda patrimonio (B/P) de 0.67. Posteriormente se realiza un estudio respecto a las metodologías comúnmente utilizadas para la valoración de empresas, en donde se analizan ventajas y desventajas en su aplicación a empresas pequeñas y medianas, que no cotizan en mercados de referencia de manera regular. Se concluye que la metodología de valorización mediante flujos de caja descontados (DCF) es la que mejor se acomoda a la estructura e información disponible para la empresa Autoterm S.A.. Considerando la metodología seleccionada, se procede a estimar el riesgo del negocio utilizando como referencia la empresa Salfacorp, en particular su filial “Ingeniería y Construcción S.A.”, debido a las similitudes en cuanto a rubros de referencia, segmentación de clientes y crecimientos patrimoniales. El riesgo (beta) estimado para el negocio asciende a 1.91 en el periodo evaluado. Tras la obtención del Beta del negocio, se procede a estimar mediante WACC el costo de capital de la empresa Autoterm, el cual asciende a 15,93%, considerando en este valor una prima por iliquidez del 3%. Con el costo de capital estimado, se procede a la proyección de los EERR asociados a la empresa Autoterm, los cuales conforman la base para el cálculo del Flujo de Caja Libre (FCL). El FCL proyectado se descuenta a tasa de costo de capital, permitiendo estimar el valor de los activos operativos de la empresa. Ajustando las cuentas no operativas y capital de trabajo, se obtiene finalmente un valor para el patrimonio económico de 69.035 UF utilizando un criterio a crecimientos históricos, y 120.122 UF al ajustar por proyecciones entregadas por el directorio.
57

Valoración de empresa CAP S.A. : mediante método de múltiplos

Armesto Romero, Felipe, 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / CAP es el principal productor de mineral de Hierro del país y de la costa del Pacífico Sudamericano, siendo ésta la única firma del país que extrae, procesa y produce bienes, como el Acero, tanto para Chile como para el extranjero, donde residen sus competidores (Australia, U.S.A. y Ucrania). Actualmente la firma posee diversas inversiones, las cuales han sido financiadas en parte por bonos corporativos a 10 y 30 años. Adicionalmente, la deuda financiera de la firma ha aumentado en los últimos años, mientras que el patrimonio bursátil de la firma ha disminuido considerablemente debido a la caída progresiva en el valor de la acción. Esto ha llevado a un aumento del grado de apalancamiento de la empresa, considerando que la razón deuda a patrimonio (B/P) pasó de 0,13 (2010) a 0,56 (2014), afectando el cálculo de la tasa de Costo de Capital. El Beta calculado por CAPM de la firma sufrió un aumento en los últimos 3 años, reflejando en parte el mayor riesgo que sostiene el accionista y luego de desapalancar y apalancar dicho Beta, ocupando la metodología de Rubinstein (1973), se calculó el costo patrimonial combinando el costo de la deuda de los bonos, ocupando la fórmula de Modigliani y Miller (1963), para determinar finalmente el costo de capital. CAP no ha tenido buenos resultados en los últimos años debido a la caída en los ingresos operacionales provenientes de las áreas de producción y procesamiento de acero, explicado a su vez por una mayor oferta desde China. Este escenario negativo obligó a la empresa a reestructurar sus operaciones acereras y efectuar ajustes contables que, sumado a la caída de los ingresos, afectaron sus utilidades. En base a lo anterior, y dados los supuestos empleados, las proyecciones de los Estados de Resultados mantuvo parte de esta tendencia negativa que a la postre significó Flujos de Caja Libre negativos, afectando el valor de la firma. Si no fuera por el valor económico de sus activos, CAP presentaría peores resultados de lo que se puede apreciar en el trabajo, y si a esto se agrega la caída en el precio de la acción durante los últimos años, y el año 2014 en particular, todo suma para concluir que la valoración por Múltiplos de esta empresa arroja que el precio de la acción al 30 de Junio de 2014 se encontraba, lo cual es coherente con el precio actual en 2015, que es menor incluso a lo que se calculó en el trabajo.
58

Valoración Compañía Cervecerías Unidas S.A. mediante método de múltiplos

Buono-Core Santa María, Camilo Ignacio 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente documento tiene como objetivo obtener el valor económico de Compañía Cervecerías Unidas S.A., empresa chilena productora de bebidas, con amplio portafolio de productos y marcas que la mantienen líder en el mercado nacional. La valoración de la compañía se realiza mediante el método de descuento de flujo de caja y mediante método de múltiplos, analizando detalladamente la situación financiera, el estado de las operaciones del negocio y las proyecciones de sus resultados en base a las oportunidades futuras del mercado. Las empresas comparables con las cuales se realizará la valorización están insertas dentro del rubro de alimentos y bebidas, estas son Andina, Viña Concha y Toro y Anheuser-Busch Inbev. Dentro del plan estratégico de la compañía esta fortalecer el market share con especial foco en cervezas y bebidas no alcohólicas, mejorar la eficiencia de los procesos y estructurar la compañía para que pueda operar su estrategia de expansión regional, con presencia en Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y Bolivia. Nuestra recomendación está basada en:  Plan de inversiones 2015-2018 por 714.348 Millones de pesos  Oportunidades de crecimiento inorgánico en la región  Aumento de Capital por 326.663 Millones  Inestabilidad política y macroeconómica en países donde opera
59

Valoración de la empresa Aguas Andinas S.A. por múltiplos

Delgado Hernández, Víctor G. January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En el presente Informe se presenta el desarrollo de la Valoración Económica de la Sociedad Aguas Andinas S.A. a Marzo del año 2012. El énfasis de la Valoración, se hará por el método Valoración por Múltiplos. No obstante, también se presenta el de Flujos de Caja Descontados (FCD). La Valoración se efectuará según análisis de la empresa, inversiones, estructura de deuda, financiamiento, benchmarck, mercado e industria y otros aspectos donde se encuentra inserta de la Sociedad. Asimismo, se realizará un análisis operacional de la Industria, junto con la proyección de los Estados Financieros de la compañía para luego realizar la proyección de flujo de caja libre a cinco años, estimar la capacidad de generación de recursos de su negocio y su sinergia como una unidad de negocio. Se obtendrá el valor objetivo de la acción de Sociedad Aguas Andinas S.A., la cual se cotejará con la información de blomberg (indicadores). Finalmente, se concluye con el desarrollo de los Métodos de Valoración por Múltiplos y por Flujos de Caja Descontados.
60

Valorización de empresa MiBanco, Banco de la Microempresa S.A.

Becerra González, Bruno Igor, Ramírez Alberca, María Inés, Rejas Manrique, Marina Iliana January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar una valoración de Mibanco, Banco de la Microempresa S.A. La metodología utilizada fue el valor de la sociedad como negocio en marcha, en donde el valor de la empresa está reflejado en su capacidad de generación de flujos de caja futuros, los cuales han sido proyectados bajo los supuestos expuestos sobre el desempeño que tendrá la empresa resultante de la fusión, presentadas en la siguiente valorización. Dentro de esta metodología, se eligió valorar de acuerdo con las utilidades distribuibles, lo cual dio como resultado un precio por acción de entre S/. 3,21 y S/. 4,32, para un COK de 13,85% y 10,43%, respectivamente. El estudio de valoración de Mibanco presenta ocho capítulos, dentro de los cuales se abordarán la descripción del negocio, el análisis del macroambiente, la descripción y análisis de la industria, el posicionamiento competitivo y los factores organizativos sociales, así como el análisis financiero y las características de la inversión, la valorización, el análisis de riesgo y, finalmente, el resumen de la inversión.

Page generated in 0.0315 seconds