1 |
Primera reconstrucción paleoclimática cuantitativa : del polen de madriguera al clima pasado en un transecto altitudinal del altiplano de Chile, Pozo Almonte-Salar del Huasco. Región de TarapacáZamora Allendes, Andrés Felipe January 2013 (has links)
Geógrafo / La utilización de madrigueras actuales y fósiles de roedores, permite obtener registros polínicos que reflejan adecuadamente la vegetación local en zonas áridas donde existen vacios de información. Además la cuantificación de los rangos de distribución climática actual de cada tipo polínico permite determinar con gran precisión las condiciones paleoclimáticas a través de una función de transferencia, la misma que realiza la estimación a partir de la frecuencia relativa de polen fósil. Se presenta una reconstrucción cuantitativa de la temperatura media anual y la precipitación anual para el transecto Altiplánico ubicado entre Pozo-Almonte y Salar del Huasco, usando la función de transferencia polen-clima de los Promedios Ponderados (PP ó WA- Weighted Averaging-, por su significado original en inglés). Según los resultados obtenidos, el clima imperante hace unos 10.000-10.500 años cal A.P. (Holoceno Temprano) fue 5,2°-9,5°C más frío y tuvo una precipitación 3,5-6,3mm mayor que la actual; entre 8.000 y 3.000 años cal A.P. (Holoceno Medio) los escasos registros dan cuenta de un agudo proceso de sequía cuyo peak se encuentra representado en torno a 3.800 años cal A.P. con una temperatura 14°C mayor y una disminución de las precipitaciones cercana a los 12mm; finalmente, los últimos 2.500 años cal A.P. se presentan como un período de gran oscilación entre momentos (más) húmedos/fríos y secos/cálidos. Este escenario es caracterizado por la mayor humedad del presente registro en torno a 2.000 y 1.000 años cal A.P. con temperaturas menores 12,6°-13°C y con un gran incremento en las precipitaciones de 8-8,1mm; luego de lo cual se instauraron las actuales condiciones de aridez.
|
2 |
El enfoque fisionómico como metodología para la interpretación de la vegetación en campo en un sector costero : caso Bahía de Boca de Hueque, Costa Nororiental del Estado Falcón, VenezuelaCartaya Ríos, Scarlet, Méndez Mata, Williams 10 April 2018 (has links)
El propósito de este estudio fue caracterizar las formaciones vegetales existentes en la Bahía de Boca de Hueque, estado Falcón, empleando el enfoque fisionómico propuesto por Castro y Sánchez (1995). La metodología en campo consistió en: 1) determinar los aspectos fisionómicos de la vegetación; formas biológicas abundantes y dominantes (método de distribución punto forma) de acuerdo con el criterio de Vareschi (1966), estratificación según Castro y Sánchez (1995), fenología y adaptaciones de la vegetación, y cobertura vegetal de acuerdo con la escala de Braun-Blanquet (1932); 2) registrar parámetros meteorológicos: humedad relativa, temperatura, dirección del viento y nubosidad; 3) establecer características edáficas: color, pH, textura, presencia de carbonato de calcio, consistencia y plasticidad. A partir de toda la información recolectada en campo se procedió a definir las formaciones vegetales estudiadas y el bioma al cual pertenecen.
|
3 |
Análisis del estado de la vegetación nativa del cordón montañoso aledaño a la vertiente norte del Río Mapocho de la provincia de Talagante, período 1985-2010Donoso Guerrero, Claudio Tomás January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El bosque esclerofilo ubicado en Chile Central es uno de los 34 hotspots del mundo,
definidos como zonas del planeta en donde el ecosistema concentra una alta
biodiversidad y endemismo, además de encontrarse severamente amenazado. Estas
amenazas en el caso específico del bosque esclerofilo de Chile Central, se deben
principalmente por situarse en la zona más poblada del país, por lo que ha sido
fuertemente reducido especialmente por el cambio de uso de suelo.
La provincia de Talagante ubicada en la zona central de Chile no ha quedado exenta de lo
anterior, reduciendo la cobertura de vegetación nativa a pequeños parches en lugares en
donde las condiciones morfológicas han evitado el cambio de uso de suelo. Tal es el caso
del área de estudio de esta memoria, ubicado en el cordón montañoso aledaño a la
vertiente norte del río Mapocho que comprende una extensión de 6.655,59 hectáreas de
vegetación nativa. Sin embargo, este remanente de bosque esclerofilo continúa siendo
presionado por actividades antrópicas que persisten en reducir la vitalidad natural de este
valioso ecosistema.
De esta manera, en el presente estudio se efectuó una clasificación supervisada con la
imagen satelital del año 2010 del sensor Landsat 5 TM, para realizar un análisis del
estado actual del bosque esclerofilo de esta zona en específico, caracterizando la
vegetación presente con visitas en terreno realizadas en el periodo de verano e invierno
del año 2012. Además se incorporó un análisis multitemporal con imágenes del mismo
sensor, utilizando como base la clasificación inicial realizada para determinar el
comportamiento del bosque esclerofilo, cuantificando los cambios de las coberturas
presentes en el área de estudio durante el periodo 1985 – 2010.
De esta forma, la clasificación supervisada determinó 5 categorías correspondientes al
bosque esclerofilo denso, bosque esclerofilo semidenso, bosque esclerofilo abierto,
bosque esclerofilo muy abierto o matorral esclerofilo y pradera o matorral esclerofilo muy
abierto. Luego, se comprobó el nivel de asertividad de la clasificación supervisada con
trabajos en terreno que además detallaron las principales características de las
categorías.
Los resultados apuntaron a que la vegetación de este remanente exhibe un mejor o peor
estado de conservación, dependiendo de factores como la exposición de laderas, la altitud
y la proximidad a las zonas urbanas. En el análisis multitemporal, se observó una clara
tendencia a la degradación que ha tenido el bosque esclerofilo, obteniendo en el periodo
de análisis (lapso 1985-2010) un aumento promedio de 299,07 hectáreas de las áreas
consideradas como degradadas.
Dado los resultados, se consideran insuficientes los esfuerzos realizados para conservar
estos remanentes del bosque esclerofilo, haciéndose imperioso un cambio de paradigma
que valorice de mejor manera estos ecosistemas naturales a fin de conservarlos, ya que
la tendencia actual índica que continuarán degradándose.
Palabras claves: biodiversidad, endemismo, amenazas, actividades antrópicas, bosque
esclerofilo, matorral esclerofilo, conservación, degradación.
|
4 |
Efecto de la quema de vegetación en las propiedades físicas y químicas del sueloCáceres López, Jorge Alfieri 12 May 2018 (has links)
Objetivos: Determinar las características físicas y químicas de los suelos afectados por quema, muestreando a dos profundidades: 0 - 5 cm y 5 - 10 cm, en tres puntos al azar en el suelo con quema y dos puntos al azar en el suelo donde no hubo quema. Métodos: La investigación es del tipo aplicada, pues utiliza los principios de la ciencia del suelo, para aplicarlos a las propiedades de suelos, indicados mediante análisis, en dos condiciones: con y sin quema de vegetación. Se procesaron los datos de análisis de suelo mediante el análisis de variancia de cada una de las propiedades, posteriormente se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan para los promedios. Los datos se validaron externamente en el laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
|
5 |
Evaluación del estado de conocimiento de la flora del Archipiélago Juan Fernández con fines de conservación / Assesment of the knowledge status of the Juan Fernandez Archipelago's flora with conservation purposesMárquez Taffo, Jorge Homero January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas e Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Archipiélago Juan Fernández, debido a lo particular de su flora y fauna, es considerado por varios autores como el sistema de islas con uno de los más altos valores de endemismo a nivel mundial, y al mismo tiempo se constituye en una de las áreas críticas de conservación del planeta. Su historia presenta una extensa explotación de los recursos naturales, junto con un acelerado ingreso de especies foráneas. La misma historia revela una amplia data de estudios botánicos desde su descubrimiento, por lo que el volumen de información levantado se vislumbra extenso. Se recopiló y digitó la información disponible de flora para el archipiélago generada entre los años 1896 y 2007, con el objetivo de evaluar el estado de conocimiento de esta, y analizar la cobertura de información territorial, respecto de la distribución de especies vegetales con problemas de conservación crítico. El análisis se orientó a determinar la precisión de la información disponible, y definir su utilidad para la toma de decisiones de conservación. Para esto se georreferenciaron los registros de 33 especies, categorizadas por el Reglamente de Clasificación de Especies como En Peligro Crítico, las que contenían alguna descripción de localidad, junto con calcular un valor de incertidumbre asociado al registro. Los resultados de este proceso fueron agrupados en tres clases de certidumbre según el grado de precisión del dato. Posteriormente se realizó una comparación entre datos históricos y actuales, previamente clasificados, con el objeto de identificar poblaciones o individuos de las especies evaluadas que históricamente se hayan registrado, y que aún lo sean en la actualidad. En esta comparación también se incluyó la información contenida en los mapas de las fichas de especies utilizadas en los procesos del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres. Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayor parte de la información evaluada presenta bajos valores de certidumbre, debido a la baja precisión que entrega, lo que limita su uso para la conservación efectiva. Junto con lo anterior, se realizó un taller con un integrante de los guardaparques del archipiélago, donde se digitó y georreferenció la información de 57 especies conocidas por él. Los resultados del taller demostraron que la información más precisa y actualizada de la que se dispone corresponde al conocimiento que poseen los guardaparques, por lo que se deben tomar medidas que apunten a perfeccionar la toma de datos que ellos realizan y trabajar a la par en la construcción de un sistema de información que contenga dicho conocimiento, que se constituya como una herramienta de consulta y apoyo para la gestión de información y toma de decisiones tendientes a la conservación. / The present study entitled “Assesment of the knowledge status of the Juan Fernandez archipelago's flora with conservation purposes” had like a main objective to evaluate the status of the knowledge of the archipelago’s flora by means of the the creation of an Information System (IS) consisting of a database and a Geographic Information System (GIS), organized in different levels of uncertainty, and it was focused to determine the usefulness that the available information provides, in terms of the flora conservation decision-making. Accordingly, the information of 33 species classified as “Critical endangered” was collected and georeferenced and the results were organized in three levels of certainty. Along with the previous, join efforts were performed with a park ranger of the archipelago for the digitalization and georeferencing of 57 species present in the islands. The results showed that most of the evaluated information was of little use in terms of effective conservation, due to low levels of certainty obtained. In addition, it became evident that the most up to date and precise information was handled by the park rangers, reason why it is required to take actions to improve their respective data surveys along with the development of an IS holding that knowledge, which will act as a query tool and support for conservation related activities.
|
6 |
Estudio de las alteraciones actuales de ecosistemas de la cuenca media e inferior del Río Cisnes (Región de Aysén), acaecidas con posterioridad a los fuegos forestales del siglo pasado (1936-1952)Ojeda Díaz, Lorena Isabel January 2011 (has links)
Magister en geografía con mención en recursos territoriales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
7 |
Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de AlgarroboNovoa Jara, Carolina Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
8 |
Diversidad vegetal del humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, CubaOviedo Prieto, Ramona 15 November 2013 (has links)
La Ciénaga de Zapata es el mayor humedal cubano y uno de los más importantes y mejor conservados de las islas del Caribe. Está cubierto de extensos manglares, herbazales, bosques de ciénaga y vegetación costera. No obstante es una de las zonas menos estudiadas del país, debido fundamentalmente al grado de inaccesibilidad de muchas de sus áreas. Por tal motivo se realizó el diagnóstico del estado actual de la flora vascular del humedal Ciénaga de Zapata, que permitió caracterizar su flora e identificar la situación ambiental del ecosistema. Se realizaron inventarios florísticos, localización y caracterización ambiental del ecosistema durante 38 años, cuantificándose un total de 1370 taxones infragenéricos, 708 géneros y 155 familias. Se reportaron 50 nuevos registros para la flora del territorio. Las familias botánicas más representadas son Poaceae (184) y Leguminosae (115). Predominan las hierbas (47.4%), los arbustos (19), árboles (15) y trepadoras (11). Se listaron 47 especies con categorías de amenazadas, de ellas 21 están protegidas por la Ley Forestal, 80.58% son nativas y 35,7% sinantrópicas. El endemismo resultó en un 11% y las formaciones vegetales más ricas en especies endémicas son Bosque semicaducifolio esclerófilo (54 especies), sabanas sl. (51), bosque semicaducifolio mesófilo (43) y el matorral xeromorfo costero con abundancia de Cactaceae (43). Se identificaron siete especies exóticas invasoras agresivas que más afectan al humedal, además de los incendios forestales y la caza furtiva.
|
9 |
Flora acuática y palustre de los humedales interiores sobre arenas cuarcíticas en Pinar del RíoPérez Hernández, Vidal 03 February 2016 (has links)
No description available.
|
10 |
Evaluación y propuesta de clasificación de los bosques pantanosos de mirtáceas (hualves), presentes en la XIV Región de Los Ríos, Chile / Evaluation and classification proposal of myrtaceae swamp forests (hualves) present in the "Los Ríos" Region, ChileLarraín Barrios, Felipe Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los bosques pantanosos de mirtáceas o hualves, ubicados en la región de Los Ríos, se
desarrollan principalmente en la depresión intermedia, por lo que han sido intensamente
intervenidos con la finalidad de obtener espacios aptos para la agricultura. Por otro lado, no
se tiene un claro registro de su flora o de la superficie que comprenden, así como tampoco
se han establecido lineamientos adecuados respecto a su conservación. El presente estudio
entrega una caracterización de los bosques pantanosos de la región de Los Ríos. Se realizó
a través del método de la Carta de Ocupación de Tierras (COT) y de inventarios florísticos.
Esta metodología, permitió delimitar espacialmente unidades de vegetación y revisar el
estado actual de su flora. Además se realizó una evaluación multicriterio, basada en el
método de Jerarquías Analíticas, que permitió asignar una prioridad de conservación a cada
unidad detectada, en función de una serie de criterios y sub-criterios que se consideró
influyen en la caracterización de estas formaciones. Se identificaron 412 unidades de
vegetación que comprenden 4.376,7 ha, aproximadamente, lo que representa un 0,24% de
la superficie regional. Su composición florística incluye 182 especies, distribuidas en 127
géneros y 76 familias de plantas vasculares. De ellas el 64,3% corresponden a especies
nativas, un 14,8% a especies endémicas y 8,8% se encuentran clasificadas en alguna
categoría de riesgo. De acuerdo con la caracterización de la vegetación, los bosques
pantanosos detectados se clasificaron en tres tipologías; Bosques de Pitra, Bosques de
Temu y Bosques de dominancia mixta (Pitra y Temu). El tipo más abundante corresponde
al primero (Pitra) con un 58,5% de abundancia. Respecto a las especies dominantes y sus
tipos biológicos dominantes, se identificaron 26 especies, nueve de hábito arbóreo (leñosas
altas), nueve de hábito herbáceo y ocho de hábito arbustivo (leñosas bajas). En relación a la
propuesta de clasificación jerarquizada, los resultados obtenidos de la evaluación
multicriterio señalan que las unidades más significativas, en cuanto a su prioridad para la
conservación, se encuentran vinculadas a los principales ríos de la región: Llollelhue,
Bueno, Lingue, Cruces, el pequeño río Contra y el área costera de Mehuín. Las unidades
vinculadas a estos sectores, se caracterizan por conformar sistemas de gran extensión y con
un alto grado de conectividad estructural entre sus fragmentos, dada la cercanía entre ellos. / Myrtaceae “hualves” swamp forests, located in Los Ríos region, are developed mainly in
the central depression and have been heavily degraded in order to accomodate suitable
areas for agriculture. Because of this, a large fraction of its flora remains poorly known, and
no proper guidelines have been established for its conservation. This study characterizes
swamp forests of the region, using the method of the Land Uses Chart (LUC) and floristic
inventories. This study outlines the spatial boundaries of the vegetation units and reviews
the current status of its flora. A multi-criteria assessment, based on the method of analytic
hierarchies, allows to prioritize the conservation status of each outlined unit in relation to a
series of criteria and sub-criteria that are supposed to influence the characterization of these
formations. We identified 412 units of vegetation roughly covering 4,376.7 hectares
representing a total of 0.24% of the region. Floristic composition consists of 182 species
beloging to 127 genera and 76 families of vascular plants, 64.28% of which are native
species and 14.8% to 8.8% are endemic species, classified in some category of risk. The
identified swamp forests were classified into three types, according to its dominant species;
Pitra, Temu and mixed forests (Pitra and Temu), with the former showing to be the most
abundant, representing a 58.5% of the total area for these swamps. From the identified 26
species, nine were woody species (tree-like), nine shrubby and eight herbaceous. The
multicriteria evaluation indicates that the most significant units, in terms of conservation
priorities, are linked to the major rivers of the region such as: Llollelhue, Bueno, Lingue,
Cruces, the little river Contra and Mehuín in the coastal area. Units linked to these sectors
are characterized because they form very large units with a high degree of structural
connectivity between fragments, given the closeness between them.
|
Page generated in 0.0565 seconds