11 |
Estudio comparativo entre dos métodos antropométricos para determinar la dimensión vertical oclusalPozo Craviolatti, Dominique del January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo del siguiente trabajo fue comparar la dimensión vertical oclusal
(SN’-Mn’) con la distancia existente entre el ángulo interno de un ojo al externo del
otro (AEO’-AIO’) y la distancia entre la punta del pulgar y la punta del índice (PDPPDI)
en
adultos
jóvenes
chilenos.
La muestra consistió en 100 individuos adultos jóvenes (58 mujeres y 42
hombres) con un promedio de edad de 23.76 años. Fueron seleccionados de
acuerdo a los siguientes criterios: dentición natural, sin patología intra o extraoral,
sin pérdida ni alteración de la mesa oclusal posterior, sin barba y sin cirugía
ortognática.
Las mediciones clínicas fueron realizadas por un solo operador utilizando
un pie de metro digital tanto en el lado derecho como izquierdo (manos y ojos).
Se determinó el biotipo de cada individuo mediante el cálculo del Índice
VERT de Ricketts en telerradiografías de perfil.
Se realizó estadística descriptiva. Se calcularon promedios entre el lado
derecho e izquierdo. Se determinó la normalidad usando el test de Shapiro-Wilk
(p>0.05). Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis y ANOVA para evaluar las
diferencias entre los grupos y una Regresión Múltiple para determinar el grado de
asociación. Finalmente se evaluó la diferencia entre las mediciones de Sn’-Mn’
con AEO’-AIO’ y con PDI-PDP, considerando un margen de error de +-2mm.
Existen diferencias significativas entre Sn’-Mn’, AEO’-AIO’ y PDI-PDP.
Existe una asociación significativa entre Sn’-Me’ y AEO’-AIO’ en biotipos
Mesofacial y Dólicofacial. Sn’-Mn’ coincide con AEO’AIO’ en un 49% de los
Mesofaciales y con PDI-PDP en un 34% de los braquifaciales con un rango de
error de +-2mm.
La Asociación entre Sn’Me’ y AEO’-AIO’ es baja y solo sirve para la
aproximadamente la mitad de los individuos Mesofaciales. La asociación de Sn’ Me’
y PDI-PDP es muy baja y sirve en aproximadamente un tercio de los
individuos Braquifaciales.
Ambas distancias no pueden ser utilizadas para determinar la distancia Sn’Mn’
en
ningún
biotipo
facial.
|
12 |
Variación de la dimensión vertical oclusal y posición mandibular determinada cefalométricamente ante la colocación de un plano pivotante posterior entre biotipos faciales en individuos sin trastornos temporomandibularesSciolla Santelices, Beatriz January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio clínico experimental para evaluar la variación Dimensión
Vertical y posición mandibular ante la colocación de un plano pivotante posterior
con contacto oclusal suave en 33 individuos sanos sin Trastornos
Témporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por el
coeficiente VERT. La variación de la posición mandibular fue operacionalmente
evaluada ante con los cambios de la Altura Facial Anteroinferior, Altura Facial
Posterior, y Altura Facial Anterior, así como el ángulo SN-GoGn como parámetro
para valorar la rotación mandibular.
Se observó un aumento de la dimensión vertical en todos los individuos
estudiados. Por otro lado, en todos los individuos estudiados se verificó un
aumento de la Altura Facial Anterior, Altura Facial Posterior, de la Altura Facial
Antero-inferior, del Ángulo Articular del polígono de Björk- Jarabak, así como en el
ángulo SN-GoGn. Para todas las variables estudiadas, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre los biotipos faciales.
Estos resultados en su conjunto, muestran que la colocación de un plano
pivotante posterior de grosor estandarizado con contacto oclusal suave, produce
un aumento en la dimensión vertical a expensas de una rotación mandibular
posterior; no existiendo diferencias entre biotipos faciales.
|
13 |
Efecto de la colocación del plano pivotante posterior, con contacto oclusal sauve, en la posición condilar, según biotipo facialSaldivia Berríos, Josefina Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante posterior ha generado controversias a lo largo de los años en
relación a su mecanismo de acción. Desde un punto de vista biomecánico,
teóricamente, la mandíbula se comporta como una palanca clase III durante el
cierre mandibular, donde el vector resultante de las fuerzas de cierre mandibular
se encontraría a nivel del primer molar (Guichet N., 1977). Al existir un tope molar,
ubicado posteriormente a la resultante de las fuerzas musculares, a nivel del
segundo molar, se produciría una palanca de primera clase (Mansour R., 1975),
produciéndose un descenso del cóndilo mandibular y con esto una descompresión
de los tejidos intra-articulares (Kilpatrick S., 1991; Stiesch-Scholz M., 2005;
Klasser G., 2009). En el año 2008, Montini realiza un estudio donde evalúa la
posición condilar frente a la colocación de un plano pivotante posterior en apriete
máximo voluntario, obteniendo como resultado un descenso condilar en el 88% de
los casos, siendo éste mayor en individuos braquifaciales con respecto a
dólicofaciales.
Este estudio evaluó la posición condilar frente a la colocación de un plano
pivotante posterior en contacto oclusal suave, en 32 individuos sanos sin
Trastornos Temporomandibulares, agrupados según biotipo facial determinado por
el coeficiente VERT. Para evaluar la posición condilar se utilizó la técnica
transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una
técnica submento-vértex. Para el análisis estadístico de la información obtenida se
utilizó t Student, ANOVA, chi cuadrado y test de proporciones, considerándose un
nivel de significancia de 95% y un p ≤ 0,05.
Como resultados se obtuvo un descenso condilar puro o con componente
anteroposterior en el 98,44% de los casos, produciéndose un aumento del espacio
articular superior de 1,21mm. No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas al comparar la magnitud de los espacios articulares entre biotipos
faciales (p>0,05).
|
14 |
Equivalencia entre dos métodos para evaluar la dimensión vertical de oclusión en el paciente desdentado total :índice de Willis y análisis arquitectural y estructural de DelaireEsquivel Godoy, Bernardo Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con el fin de comprobar si la Dimensión vertical de oclusión obtenida entre
Subnasal y Menton mediante las medidas faciales establecidas por el Índice de
Willis, se corresponde a la determinada por el Análisis Arquitectural y estructural
de Delaire en pacientes desdentados totales, se realizó un estudio de casos
clínicos, en pacientes que acudieron a la clínica de prótesis totales de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Chile, a realizarse una rehabilitación oral
protésica.
Se seleccionó una muestra no probabilística de 25 pacientes entre 49 y 95
años, compuesta por 15 mujeres y 10 hombres, todos desdentados totales y sin
antecedentes de tratamiento ortodóncico-quirúrgico, alteraciones del crecimiento y
desarrollo, ni patologías neurológicas.
Para cada paciente se confeccionaron placas de altura y se determinó el
plano de referencia superior. Utilizando un compás de Willis se midieron las
distancias Ofrion-Subnasal y Centro pupila-Comisura labial, según los índices
faciales de Willis se determino la distancia Subnasal-Mentón a la que se le restó
2,5 mm correspondiente al espacio de inoclusión fisiológico, y se adaptó el rodete
de altura inferior hasta reproducir la distancia Subnasal-Mentón correspondiente. A
cada paciente, con las placas de altura en boca se le tomó una teleradiografía
lateral de cráneo completo sobre la cual se realizó el análisis arquitectural y
estructural de Delaire.
El parámetro de investigación fue la diferencia entre la altura facial teórica y
la altura facial determinada por el índice de Willis, según sexo, rango etáreo y
tendencia esqueletal. Para el análisis estadístico se utilizó t-test, no pareado con
un p<0,05 y el test Chi cuadrado, según el tipo de datos.
Se encontró diferencias significativas (p=0,03) entre la altura facial teórica y
la de Willis al analizar la muestra completa, no se encontró diferencias
significativas según sexo (Chi2=1,54), rango etáreo (Chi2=0,33) y tendencia
esqueletal (Chi2=0,85).
Se concluye que se obtiene una dimensión vertical de oclusión
significativamente mayor en el paciente desdentado total, al determinarla
clínicamente mediante los Índices Faciales de Willis en comparación a la obtenida
mediante el Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire; La altura mínima al
evaluar la dimensión vertical facial para iniciar una rehabilitación oral protésica del
paciente desdentado total, es la que se obtiene del Análisis Arquitectural y
Estructural Cráneo Facial de Delaire.
|
15 |
Estudio de dos métodos antropométricos para la obtención clínica de la dimensión vertical oclusal utilizando biotipos facialesGarrido Garay, Ariel Fernando January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: Dentro de la determinación de las relaciones cráneo-mandibulares.,
el eje vertical es una de las más importantes, la dimensión vertical o altura inferior
del rostro. Estudios previos muestran una relación entre altura facial inferior y
biotipos faciales.
Por la falta de métodos precisos para su determinación, proponemos un
procedimiento sencillo de realizar clínicamente. Además de ver cómo se comporta
en relación a los biotipos faciales y al sexo.
Objetivo General: Establecer la relación entre la longitud de la Dimensión Vertical
Oclusal, la medida dos veces la longitud de un ojo, y la distancia entre el canto
externo de un ojo y la comisura labial, según sexo y biotipo facial en adultos
jóvenes chilenos.
Materiales y Métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 96 individuos
(49 hombres y 47 mujeres). La inclusión de los participantes se basó en la
condición de Eugnacia como criterio de inclusión. Se realizaron las siguientes
mediciones clínicas: distancia entre los puntos antropométricos Subnasal (Sn) y
Mentón (Me), que representan a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), la distancia
vertical existente entre el canto externo del ojo (AEO) y la comisura la labial (Xe)
en ambos lados del rostro; y la longitud de los ojos medida entre el canto externo
(AEO) y el canto interno del mismo (AIO) de ambos ojos. Además se determinaron
los biotipos faciales de cada individuo según Ricketts (VERT) y Björk-Jarabak
(Ratio).
Resultados: La correlación para la muestra entre las dimensiones Sn-Me y AEOAIO
posee un de r=0.4660. Con respecto a la correlación entre Sn-Me y AEO-Xe
posee un de r=0.6993. Al desglosarlo por biotipo según el Índice de VERT, se
encuentra r=0.83 para los Dólicofaciales y Braquifaciales. Si segregamos por
biotipo según el Ratio de Björk-Jarabak, se encuentra un r=0.76 los
Hiperdivegentes y un r=0.9 para los Normodivergentes. Finalmente se obtuvo que
en el 37.5% de los individuos coincide Sn-Me con AEO-Xe en un rango de +/- 3
2
mm y para el mismo rango 2AEO-AIO coincide con Sn-Me en un 41.67% de los
individuos.
Conclusiones:
1. La asociación entre la Dimensión Vertical Oclusal medida de forma
convencional desde Sn-Me y la suma de las longitudes de los ojos (2AEOAIO)
es baja (r=0.466). La medida Sn-Me coincide con 2AEO-AIO en el
41.67% de los individuos, dentro de un rango de +/-3mm. Por lo tanto, la
distancia 2AEO-AIO no puede ser utilizada para determinar la distancia SnMe
en
ningún
biotipo
facial.
2. La asociación entre Sn-Me y el promedio de las longitudes verticales
medidas del canto externo del ojo a la comisura labial, tiene un r=0.655. La
medida Sn-Me coincide con AEO-Xe en el 37.5% de los individuos de la
muestra, dentro de un rango de +/-3. Por lo tanto, la distancia AEO-Xe no
puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me en ningún biotipo
facial.
|
16 |
Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibularSantis Castro, Mauricio Alejandro January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de
uso de prótesis removible con rotación mandibular en pacientes adultos mayores.
Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica
de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes
desdentados totales y parciales portadores de prótesis fueron seleccionados e
invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado.
Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes en el estudio se obtuvieron
desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo a
cada paciente. Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las
normas de Relación vertical mandibulocraneal de Steiner, Eje Facial de Ricketts
y Ángulo del plano mandibular de Ricketts. Los resultados se tabularon en el
software Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el Test de Correlación de Pearson.
Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por
género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. Para la norma
Relación vertical mandibulocraneal de Steiner el promedio de la muestra fue de
29,45°, y esta bajo la norma cefalométrica de 32°. En la norma Eje Facial de
Ricketts el promedio de la muestra fue de 92,93°, y se encuentra dentro de la
norma 90°+/-3°. Para Ángulo del plano mandibular de Ricketts el promedio de la
muestra fue de 30,22°, y se encuentra sobre la norma cefalométrica 26°+/-4°. Los
promedios obtenidos, muestran que los pacientes portadores de prótesis
presentan una leve rotación mandibular anterior. Al analizar la variable tiempo de
uso protésico con cada una de las normas, los resultados del test de correlación
de Pearson muestran la falta de asociación entre el tiempo de uso protésico y
rotación mandibular, con una gran dispersión de los datos.
Conclusiones: No existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y
rotación mandibular anterior. Existe una rotación mandibular anterior en los
pacientes portadores de prótesis removibles. Los distintos parámetros
cefalométricos utilizados en el estudio, son igualmente útiles para evaluar el grado
de rotación mandibular en pacientes portadores e prótesis.
|
17 |
Equivalencia entre la distancia clínica subnasal - mentón y la distancia ángulo externo del ojo - tragus facial, para la determinación de la dimensión vertical oclusal según los biotipos de RickettsAméstica Fuenzalida, Nicolás Alonso January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Establecer una correcta Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es
imprescindible en el proceso rehabilitador, y para este fin, existe una gran variedad
de métodos tanto objetivos como subjetivos. Una modificación evidente de la DVO
puede ocasionar alteraciones funcionales importantes como trastornos del
lenguaje, rechinamiento dentario, alteraciones neuromusculares y articulares. Por
los motivos mencionados, se hace necesario desarrollar una técnica confiable, de
fácil aplicación clínica con elementos simples.
El objetivo del estudio fue observar si existe una equivalencia entre la distancia
Subnasal-Menton’ (DVO) y la distancia Ángulo Externo del Ojo al punto Tragus
Facial, en biotipos Mesofacial, Dolicofacial, Braquifacial de Ricketts y en las
Clases I, II y III Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis.
Material y Métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 152 individuos (87
Mujeres y 65 Hombres) con un promedio 23.3 ± 1.9 años. La inclusión se basó en
la presencia de dentición natural, soporte molar bilateral, ser de cualquier biotipo
facial y de cualquier clase esqueletal. Se realizaron dos mediciones clínicas con
pie de metro digital: Desde “Subnasal hasta Menton piel” (Sn-Me) y desde el
“Ángulo Externo del Ojo hasta el punto Tragus Facial” (AEO’ -TF’). Además, se
utilizó una teleradiografía de perfil para clasificar a los pacientes según el biotipo
facial de Ricketts (VERT) y según las Clases Esqueletales de Järvinen y
Panagiotidis con el ángulo ANB Modificado.
Resultados: En ningún biotipo hubo diferencias estadísticamente significativas en
el test ANOVA. La regresión logística arrojó que existe una asociación entre ser
Mesofacial (z=0.001) y Braquifacial (z=0.024) con la equivalencia entre ambas
medidas.
No existe una asociación entre la equivalencia de las medidas con la Clase
Esqueletal de Järvinen (z=0.780 en Clase I, z=0.622 en Clase II y z=0.849 en
Clase III). Tampoco existe una asociación entre la equivalencia de las medidas
con la Clase Esqueletal de Panagiotidis (z=0.593 en Clase I, z=0.393 en Clase II y
z=0.448 en Clase III)
Conclusiones:
La distancia AEO’-TF’ puede ser utilizada para determinar la distancia Sn-Me
clínicamente, en el 72.13% de Mesofaciales y en el 65.22% de los Braquifaciales,
no así en el biotipo Dólicofacial.
La Clasificación según la Clase Esqueletal de Järvinen y Panagiotidis, no tiene
asociación en la equivalencia entre las distancias AEO’-TF’ y Sn-Me.
|
18 |
Los Cementerios no pueden morir, Necropolis Vertical Distrito de SurquilloMoreno Navarro, Claudia Milagros, Nuñez Oliveros, Jorge Luis January 2017 (has links)
Particularmente, lo que siempre nos llamó la atención en la carrera, no fue tal vez la construcción de grandes edificaciones o la realización de detallados diseños de interiores en un espacio, sino, lo que realmente nos motiva a aprender y tomar cierto interés a la arquitectura, es a la que con gran afecto llamamos “Arquitectura Libre”, la cual, en términos técnicos, se asemeja en gran medida a la Arquitectura Paisajista.
En otras palabras, el típico contenedor desaparece para dar mayor libertad al espacio, ofreciendo una alternativa a los tradicionales muros que nos limitan, los cuales dependen de vanos y aberturas para la visual al exterior. Dando cabida al diseño de espacios abiertos, donde la naturaleza es la protagonista de cada espacio y las visuales son el ingreso a cada escenario que se ha desarrollado con un previo estudio del lugar y sus características.
Otra motivación, para esta investigación académica, es poner a prueba y profundizar los conocimientos de interés adquiridos en la carrera universitaria, poniendo un hincapié a la arquitectura paramétrica y cómo la programación evolutiva se aplica en ésta. Ya que, la tecnología sigue avanzando cada día, brindándonos la oportunidad de utilizar herramientas que nos permiten resolver de manera más eficaz y eficiente las incógnitas en el desarrollo del diseño. Este territorio es nuevo, por la tanto, aún se siguen investigaciones y es, en su mayoría, experimental. Siendo un tema poco explorado en nuestro país por la limitación de información e investigación.En aquel momento, todo fue dando sentido y poco a poco se fue originado el tema. Empezó a tomar nuestros sentidos e incluso a tenerle una cierta pasión y entusiasmo a nuestra ocurrencia.
La necesidad de un espacio que vaya acorde a la realidad de la ciudad en cuanto a dimensión, además, que genere un impacto positivo para los usuarios. Que no se vuelvan un contraste entre la metrópolis y Necrópolis. Sino, todo lo contrario, que se unifiquen y genere una interrelación. Tomando este concepto de gran fuerza que se refiere a: Vida y muerte interactuando.
|
19 |
Multi-Body Unsteady Aerodynamics in 2D Applied to aVertical-Axis Wind Turbine Using a Vortex MethodÖsterberg, David January 2010 (has links)
Vertical axis wind turbines (VAWT) have many advantages over traditional Horizontalaxis wind turbines (HAWT).One of the more severe problem of VAWTs are the complicated aerodynamicbehavior inherent in the concept. Incontrast to HAWTs the blades experience varying angle of attack during its orbitalmotion. The unsteady flowleads to unsteady loads, and hence, to increased risk for problems with fatigue.A tool for aerodynamic analysis of vertical axis wind turbines has been developed.The model, a Discrete vortex method, relies on conformal maps to simplify the taskto finding the flowaround cylinders. After the simplified problem has been solved with Kutta condition,using the Fast Fouriertransform, the solution is transformed back to the original geometry yielding the flowabout the turbine.The program can be used for quick predictions of the aerodynamic blade loads fordifferent turbines allowing the method to be validated by comparing the predictionsto experimental data from realvertical axis wind turbines. The agreement with experiment is good.
|
20 |
Design of PM generator for avertical axis wind turbineRynkiewicz, Mateusz January 2012 (has links)
The task in this project is to design a generator for a vertical axis wind turbine withpower rated to 20kW at a wind speed of 10m/s. The project is conducted at theDivision of Electricity at Uppsala University with collaboration from ElectricGeneration AB. The design has just a few moving parts, which decreases maintenancecosts and increases its toughness. The turbine absorbs wind from every direction butits rotation speed ratio is lower than horizontal axis wind turbines. It means that thegenerator must be bigger and therefore more expensive. Price is an importantcriterion for the generator. Neodymium magnets are expensive so the amount of thismaterial must be limited.Several designs have been simulated but one final design has proven the mostpromising. It fulfills all specifications such as efficiency above 95%, 20kW outputpower and it also has a relatively low amount of hard magnetic material.A design with a single row of cables per slot was decided upon to eliminate heatpockets between cable rows, which can occur in designs with two cable rows perslot. It would be interesting to study designs with two or more cable rows per slot, asit could lead to a smaller and more efficient machine.
|
Page generated in 0.0454 seconds