• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • Tagged with
  • 57
  • 37
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio descriptivo de las atenciones realizadas en un centro veterinario de atención primaria

Contreras Riquelme, Marianela Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objeto de caracterizar las atenciones realizadas en el Centro de Atención Primaria El Roble, se analizaron 5.405 fichas obtenidas durante el año 2005 y 2006, incluyendo solamente perros y gatos al estudio. El promedio mensual de atenciones fue de 225,2 pacientes, para el periodo estudiado (2005 y 2006). La población atendida en el período señalado, consistió en 4.524 perros (83,70%) y 881 gatos (16,30%). En cuanto a los perros atendidos, 2.468 fueron machos y 2.026 hembras y para los gatos, las cifras fueron de 464 machos y 387 hembras. La población de pacientes atendidos era mayormente joven y para las dos especies, el número de pacientes atendidos descendió a medida que aumentaba la edad. Del total de perros, la mayoría fue mestizo y una menor proporción de raza. Se identificaron 41 razas puras, siendo la más común el Cocker Spaniel. Para los gatos, el mayor porcentaje corresponde al tipo doméstico y también en menor grado los de razas. Del total de perros sólo el 2,16% se encontraba esterilizado, siendo la mayor proporción hembras (2,00%) y la menor, machos (0,16%), constatándose un alto número de fichas sin registro. En el caso de los gatos, el 11,52% estaba esterilizados, el 4,00% era macho y el 7,52% hembra. Para perros y gatos la mayor cantidad de consultas fue de tipo general 3.085 (68,19%) y 742 (84,22%) respectivamente. El sistema más afectado para los perros fue el digestivo, luego el sistema tegumentario y en tercer lugar el sistema músculo esquelético. Para los gatos, en cambio, el sistema más afectado fue el respiratorio, luego el digestivo y el sistema músculo esquelético. En cuanto a las patologías según etiología, para los perros la causa más frecuente fue la de tipo infeccioso con 906 individuos, relacionándose con el sistema digestivo, luego las de tipo parasitarias y posteriormente las traumáticas. Para los gatos, las causas más frecuentes fueron de tipo infecciosa en relación al sistema respiratorio, las de origen traumático y las de origen no determinado. Las únicas patologías presentadas en perros, que mostraron una repetición de los meses con más afecciones entre los años 2005 y 2006 fueron las de tipo alérgicas, neoplásicas, parasitarias y las de origen no determinado, las que coincidieron en su presentación entre los meses de octubre a diciembre del año 2005 y 2006. Para los gatos, las patologías fueron las de tipo infecciosas y traumáticas, con los mismos meses mencionados para los perros
12

Estudio descriptivo de registros clínicos de pacientes caninos y felinos con diagnóstico de insuficiencia renal

Häfelin Manrique, Rodrigo Félix January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La insuficiencia renal (IR) es el estado de hipofunción renal que permite la existencia de anormalidades persistentes (azotemia e incapacidad para formar o concentrar la orina), generándose un síndrome tóxico polisistémico. El presente estudio describe los registros clínicos de 123 pacientes, con diagnóstico de insuficiencia renal, atendidos desde septiembre del 2000 hasta diciembre del 2005, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile. De cada ficha se registró la fecha de atención, especie, raza, sexo, edad, signos clínicos, exámenes complementarios realizados y sus resultados, diagnóstico final y resultado final del caso. Además se realizó análisis de varianza a los niveles de nitrógeno ureico y creatinina séricos en el primer perfil bioquímico de los pacientes, según resultado del caso. La IR (aguda y crónica) correspondió a un 1,1% de la casuística del hospital, siendo más frecuente la IR crónica (IRC) en ambas especies (73% de los casos). Los gatos con IR correspondieron en su mayoría a pacientes DSH (65%). Machos (70%) y en edad adulta, en el caso de la IRA; seniles y sin predisposición sexual, en la IRC. Los pacientes caninos con IR en su mayoría fueron de raza Poodle en el caso de la IRA y Cocker spaniel, en la IRC. La mayoría se encontró en edad senil. La mayor parte de los perros con IRA fueron machos (66%), y no hubo predisposición sexual en los perros con IRC. La signología más común en los gatos con IR fue deshidratación e hipotermia. En los perros con IR fue más frecuente el vómito. Perfil bioquímico, hemograma y perfil electrolítico fueron los exámenes más solicitados para el diagnóstico y control de los pacientes con IR. Los resultados de laboratorio más frecuentes fueron azotemia e hiperfosfatemia. La mortalidad (por muerte espontánea o eutanasia) de la IR superó al 40% en ambas especies, con la excepción de los pacientes felinos con IRA, en los que el porcentaje fue menor (36%). Sólo en los gatos con IRC los niveles iniciales de NUS y creatinina sérica tuvieron una varianza significativa según resultado del caso (p≤0,05), determinándose con la prueba de Tukey que la azotemia fue significativamente menor (p≤0,05), en los pacientes dados de alta con respecto a los muertos o eutanasiados
13

Detección de tres genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram positivas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile

Carrasco Hinojosa, Denisse January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana, constituyen una problemática mundial en el área de la salud pública, ambas se interrelacionan ya que las bacterias asociadas con infecciones nosocomiales son a menudo resistentes a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de la multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos, ampliamente usados en medicina veterinaria, que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes son capaces de transmitir y adquirir genes de resistencia antimicrobiana, en el caso de las bacterias resistentes a tetraciclinas estas presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 genes tet que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de tres genes de resistencia a tetraciclinas- tet(K), involucrados en la generación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la generación de proteínas de protección ribosomal, mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram positivas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008, desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los tres genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado / PROYECTO FIV 4602016
14

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de caninos con signología gastrointestinal

Mánquez Monsalve, María Paz January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 2.206 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período Julio 2000 y Diciembre 2002, en el Policlínico de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De este número, 362 registros se ingresaron al estudio, que corresponde a un 16,41% del total de fichas, de manera de estudiar la presentación de pacientes con signología gastrointestinal, según las diferentes variables consideradas: raza, sexo, edad, signología presentada, tipo y curso de los vómitos, tipo y curso de la diarrea, exámenes solicitados y diagnóstico final. La población canina con signología gastrointestinal estuvo comprendida principalmente por individuos mestizos (61,6%) y dentro de los caninos de raza, la raza Cocker fue la más frecuente (22,3%). Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos (56,1%) y en cuanto a edad, los cachorros alcanzaron un 73,2%. Referente a signología, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron los signos de vómito y diarrea al momento de la consulta (52,5%). Analizando los signos por separado, hubo mayor presencia de pacientes con vómito secretorio (21,2%) y de diarrea de tipo intestino grueso (10,4%). Según el curso de la signología, predominó en ambos signos el curso agudo: 55,8% y 57,6%, para vómito y diarrea respectivamente. Dentro de los exámenes realizados, la endoscopía parece ser el método más utilizado (4,7% de los pacientes). A un 85,1% de pacientes no se les practicó exámenes. Luego se clasificaron los registros por tipo de patología según diagnóstico final, dentro de los cuales hubo 225 fichas clínicas con este dato. Dentro de este número de fichas, la presentación de Patologías Gastrointestinales (89,3%) correspondió a un 9,11% del total de registros. En esta categoría se pudo observar que mestizos y animales de raza presentaron frecuencias similares, al igual que machos y hembras. Por su parte, los cachorros presentaron una mayor frecuencia frente a los otros grupos etarios (96,9%). Para las enfermedades no gastrointestinales hubo mayor presentación de individuos de raza (13,9%), hembras (14,3%) y animales seniles (34,8%). Se realizó la prueba de independencia de chi cuadrado (X2), la cual sólo entregó valores significativos (p≤0,05) para las variables edad y tipo de vómito. Ambas se encontraron asociadas con tipo de patología. Para la signología, las patologías gastrointestinales tuvieron predominio de ambos signos a la vez (51,24%). Con respecto a patologías específicas, las de mayor presentación fueron gastroenteritis viral (53,7%), indiscreción alimentaria (18,4%) y parasitismo (6%). Los machos presentaron mayor frecuencia de parasitismo (7,2%), gastritis aguda (6,3%) y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) (5,4%). Las hembras presentaron principalmente gastroenteritis viral (55,6%), indiscreción alimentaria (20%) y gastritis crónica (5,6%). Según raza, los individuos mestizos presentaron más gastroenteritis viral (61,4%) y parasitismo (6,3%), mientras que en los animales de raza hubo mayor frecuencia de indiscreción alimentaria (18,9%) gastritis crónica (10,8%) y EII (9,5%). En cuanto a la edad, los cachorros presentaron más gastroenteritis viral (65,8%), indiscreción alimentaria (19,4%) y parasitismo (7%). Los animales seniles presentaron más gastritis crónica (33,3%), gastritis aguda (20,4%) y EII (20,4%).
15

Estudio epidemiológico descriptivo de casos traumatológicos del Servicio de Cirugía de Animales Pequeños. Enero 1996-Diciembre 2007

Bahamondes Guerra, Francisca Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la información recopilada de pacientes caninos y felinos que presentaron traumas, ingresados al Servicio de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, durante el período comprendido entre enero del año 1996 y diciembre del año 2007. Se registraron un total de 515 pacientes, de los cuáles 435 correspondían a caninos y 80 a felinos. Los datos se analizaron según especie, sexo, edad, raza, estación del año, zona geográfica de origen, motivo de trauma, zona topográfica injuriada, sistema involucrado, prediagnóstico, diagnóstico, exámenes, tratamiento, mortalidad, letalidad e Indice de gravedad. El 68% de los caninos correspondió a machos y el 32% a hembras. En felinos un 56% fueron machos y un 44% hembras. La edad más frecuente en ambas especies fue entre 0 a 1 año de edad. En caninos el atropello fue la causa más habitual, involucrando un 48% de los ingresados, y a su vez la que generó mayor número de muertes. En felinos el motivo de trauma más común fue la causa desconocida con un 45%. Las mayores mortalidades fueron provocadas por mordeduras y atropellos. En ambas especies la zona topográfica más injuriada fue extremidad - pelvis, afectándose en el 70.8% de los caninos y el 48.9% de los felinos. El sistema orgánico más dañado fue el músculo- esquelético y coincide en ambas especies. La fractura fue la lesión más prediagnósticada y diagnosticada en ambas especies, 55% de los caninos y en el 40% de los felinos. El examen más solicitado fue la radiografía en ambas especies. Del total de animales ingresados el mayor porcentaje de los caninos y felinos recibió como indicación terapéutica la cirugía, sometiéndose a ella el 41% de los caninos y el 42.5% de los felinos. Como herramienta de predicción, el Indice de gravedad coincidió parcialmente con los valores de mortalidad y letalidad en este estudio. En caninos el intervalo entre 26 a 50 puntos fue el mayor porcentaje de muertes, sin embargo el intervalo entre 51 a 75 puntos fue el más letal. En felinos, también coincide que entre 51 a 75 puntos fue la mayor mortalidad y la mayor letalidad
16

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
17

Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos

Balzo Berner, Catalina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
18

Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca

Arancibia Yufer, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo determinar las distintas patologías cardiacas que se presentan en los gatos y gatitos de la región metropolitana. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de 122 informes ecocardiográficos de pacientes derivados a consulta ecocardiográfica de la Región Metropolitana, entre el 6 de junio del 2005 y el 5 de septiembre del 2008. Se describieron las distintas patologías cardiacas diagnosticadas y su frecuencia de presentación en la población estudiada. Se caracterizó la población y se compararon los resultados con los obtenidos en estudios internacionales y con un estudio nacional previo realizado en el año 2004. La mayoría de los gatos presentes en el estudio fueron machos (58,2%) y mayoritariamente de la raza doméstico pelo corto (60,7%). En la población estudiada, las patologías cardiacas adquiridas superan a las patologías congénitas (69,7% v/s 23,8%). En el 6,6% restante de los pacientes, no se presentó patología cardiaca. En este estudio, la patología cardiaca adquirida de mayor presentación fue hipertrofia ventricular izquierda (84,7%) tal como cita la mayoría de los estudios publicados. Otras patologías diagnosticadas incluyeron dilatación de ventrículo derecho (5,9%), fibrosis miocárdica (4,7%), dilatación de atrio derecho (3,5%) y las bandas de restricción, degeneración mitral y neoplasias se presentaron en menor frecuencia (2,4%). De forma similar al estudio previo realizado en Chile, la patología cardíaca congénita de mayor presentación fue estenosis aórtica (61,3%), lo que no coincide con lo publicado en el extranjero. Otras patologías congénitas diagnosticadas incluyeron displasia tricuspídea (12,9%),comunicación atrial (9,7%), estenosis pulmonar y displasia mitrálica (6,5%). Finalmente, en este estudio se determinó asociación entre patología cardiaca y raza, como también entre patología cardiaca y edad. No se encontró asociación entre patología cardiaca y sexo.
19

Detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram negativas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios

Oyarce Vargas, David Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales de origen bacteriano constituyen una preocupación constante y creciente tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la salud animal, debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que explican esta condición, está el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes a estos antimicrobianos presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 de ellos que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas- tet(A) y tet(B), involucrados en la codificación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la codificación de proteínas de protección ribosomal- mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram negativas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los cuatro genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado. Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes tet complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana a tetraciclinas
20

Caracterización de algunos indicadores de salud ocupacional en el médico veterinario chileno

Tricallotis Campaña, Marcos Antonio January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Históricamente se ha considerado a la profesión veterinaria como una de las más expuestas a sufrir daños a la salud, como consecuencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales relacionados con los animales. En Chile no se dispone de una estimación de estos riesgos laborales, por lo que se realizó una encuesta, para conocer en forma objetiva la situación de salud ocupacional del médico veterinario chileno, a través de la cuantificación de algunos indicadores de salud que permitieran conocer la real magnitud del problema. Los resultados indicaron que los accidentes del trabajo causados por animales fueron los que presentaron la mayor tasa de accidentes (528 por cada 1.000 veterinarios, en 5 años de ejercicio profesional observado), con relación a otras causas de accidentes. Se observó que los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienden a disminuir con los años de actividad profesional, así como también se observó que las mujeres, en general, presentaron mayores tasas de accidentes y morbilidad que los hombres. Además, por cada evento de accidente del trabajo que se registró, se registraron 5,1 eventos de enfermedades profesionales. Las mayores tasas de accidentes del trabajo correspondieron, en general, a profesionales egresados de las universidades privadas, con relación a las universidades tradicionales. Además, se registró asociación estadísticamente significativa (p< 0,05), entre los accidentes causados por animales y el tipo de universidad de origen. El perro (45,2%), fue la especie más frecuentemente involucrada en la generación de accidentes causados por animales, seguida del gato (21,5%), el vacuno (17,1%), y el caballo (7,5%). Las regiones anatómicas dañadas más frecuentemente correspondieron a las manos (58,9%), brazos (18,1%), piernas (14,6%), cabeza (7,2%), y tórax (5,6%). Los mecanismos de lesión más frecuentemente involucrados fueron, la mordida (59,5%), el rasguño (16,8%), patada (15,0%), aplastamiento (6,2%), corneada (3,1%), y embestida (2,8%). Dentro de las enfermedades profesionales, las enfermedades micóticas presentaron la mayor tasa de morbilidad total (65 por cada 1.000 veterinarios, en 5 años de observación). Se reportaron casos de enfermedad de rasguño de gato, brucellosis, fiebre Q, hepatitis A, psittacosis, y salmonellosis. También se reportaron casos de parasitosis (amebiasis, toxoplasmosis, y sarna sarcóptica), y afecciones musculoesqueléticas. El 73,8% de los veterinarios accidentados por animales requirió tratamiento de esas lesiones. De los profesionales que recibieron tratamiento, un 2,3% requirió hospitalización, un 33,1% requirió atención médica ambulatoria, y la mayoría hizo auto tratamiento de sus propias lesiones (66,4%). Los tipos de auto tratamiento más frecuentes fueron la curación y vendaje de heridas (55,9%), uso de drogas antiinflamatorias (18,3%), y antibióticos (15,8%). Mediante análisis de X2 se demostró la existencia de asociación entre el área de actividad profesional y el riesgo de sufrir un accidente del trabajo, como también con accidentes causados por animales y enfermedades profesionales. Además, se determinó mediante razón de riesgo que los veterinarios que trabajaban directamente con animales tenían 3,2, y 43 veces más riesgo de sufrir enfermedades profesionales y accidentes del trabajo respectivamente, que los que no trabajaban con animales. Los profesionales con mayor conocimiento de la ley 16.744, fueron los del área salud pública (61,9%), y los con menor conocimiento fueron los del área clínica- producción (28,1%). Un gran porcentaje de veterinarios no está afiliado a ningún tipo de mutualidad (53,9%), y por lo tanto no está protegido por el seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (ley 16.744). Lo anterior, dificulta la implementación de programas preventivos contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en gran parte de los veterinarios

Page generated in 0.0901 seconds