• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 5
  • Tagged with
  • 57
  • 37
  • 26
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis morfométrico del lecho vascular del tumor venéreo transmisible, en regresión inducida con vincristina

Contreras Yelpi, Francisco January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente, dentro de las opciones terapéuticas antineoplásicas más investigadas, se destaca la terapia anti-angiogénica, aparentemente sin efectos colaterales importantes para el paciente. Esta terapia se dirige hacia los factores implicados en el progreso de la cascada angiogénica, para impedir el soporte sanguíneo del tejido tumoral, aumentando la apoptosis de las células neoplásicas. En este estudio se estudiaron los cambios del lecho vascular del TVT, tanto en su fase de crecimiento progresivo como durante la regresión inducida por el tratamiento con sulfato de vincristina (VCR), droga antineoplásica que, adicionalmente a su efecto citostático sobre la masa tumoral, ha demostrado presentar características antivasculares directas. Se utilizaron biopsias de tumores de TVT de ubicación genital de 10 caninos adultos de entre 1 a 10 años de edad, sin distinción de sexo ni raza. Los pacientes fueron sometidos a quimioterapia, utilizando VCR, en dosis única de 0,03 mg/kg, vía endovenosa, para inducir regresión tumoral. Histopatológicamente a través de la tinción Papanicolau, se observó que luego del tratamiento, el número de vasos sanguíneos y eritrocitos presentes en el lecho vascular disminuían notoriamente. Por otra parte se determinó, mediante el estudio morfométrico de los cortes de TVT, que el área ocupada por los eritrocitos era significativamente mayor (p<0.05) en los casos de TVT progresivo versus los de fase regresiva. Además, se comprobó que el área total y el área promedio ocupada por vasos sanguíneos intratumorales en fase progresiva, son significativamente mayores (p<0.05) a las obtenida para la fase regresiva inducida con VCR. / The inhibition of the angiogenesis process is currently one of the most investigated antineoplastic therapies, with no important side effects for the patient. This therapy is directed against the factors implied in the progress of the angiogenic cascade, to impede a vascular supply to the tumoral mass, increasing apoptosis in neoplastic cells. In this study changes of the vascular bed of canine TVT were studied after regression induced by treatment with vincristine sulfate (VCR). This antineoplastic drugs has shown both a cytostatic effect on tumor cells and an antivascular action. Histopatologically through computerized assisted morphometry and Papanicolau stain, was observed that after the treatment with VCR, the number of blood vessels and area occupied by erythrocytes diminished significantly (p <0.05). Also, the total area and the average area occupied by intratumoral blood vessels was significantly lower (p <0.05) for the regressive phase of canine TVT growth induced with VCR.
22

O medico veterinario clinico de pequenos animais da regiao dos Campos Gerais - PR e sua percepcao de risco frente as zoonoses

Coradassi, Carlos Eduardo. January 2002 (has links) (PDF)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2002.
23

O médico veterinário, as zoonoses e a saúde pública

Meditsch, Renata Gonçalves Martins January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública / Made available in DSpace on 2012-10-22T16:13:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 226459.pdf: 1277909 bytes, checksum: e140c43508ee050bd2bacc13c2e2b64b (MD5)
24

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de gatos con signología gastrointestinal

López Trucco, Carola January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de obtener información representativa de pacientes felinos atendidos por presentar signos gastrointestinales (Vómito; Diarrea; Anorexia) y debido a la poca información existente sobre este tipo de pacientes, se realizó un estudio retrospectivo de registros clínicos del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Del total de felinos atendidos (404), 113 fueron incluidos en el estudio, por presentar los signos estudiados. Los datos recopilados de cada ficha incluyeron raza, sexo, edad, presencia, características y curso de vómitos, diarrea, anorexia, exámenes realizados y diagnóstico final registrado. A pesar de la poca casuística gastrointestinal felina y la poca información rescatada, los resultados obtenidos de mayor importancia indicaron, que dentro del total de felinos atendidos en el hospital, el 28% presentó vómitos y/o diarrea y/o anorexia y el 13% obtuvo diagnóstico final de tipo gastrointestinal. De los 113 felinos con presencia de signos en estudio, el 54% correspondió a felinos con diagnóstico de tipo gastrointestinal. La edad y sexo más frecuente en los felinos con patologías gastrointestinales diagnosticadas, fueron hembras menores de 1 año. Además, existió un predominio de gatos de razas no puras (Doméstico de Pelo Largo (DLH); Doméstico de Pelo Corto (DSH) y Sin clasificar) (96%), por sobre los de razas puras (4%). Las patologías de tipo gastrointestinal de mayor presentación fueron las gingivitis (9,7%) y las menos frecuentes gastritis e impactación fecal (ambas con 0,9%). Los exámenes que fueron realizados con mayor frecuencia correspondieron a hemograma y perfil bioquímico. Como principal signo gastrointestinal en felinos, se estableció la diarrea, seguida en orden decreciente por anorexia y vómitos
25

Diseño y desarrollo de un sistema de gestión para clínicas veterinarias

Gómez Martínez, Pablo Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Las clínicas veterinarias son un tipo de empresa interesante, ya que su negocio no es tan simple como dar un solo servicio o dedicarse solo a la venta de productos, sino que son una combinación de ambos. Los procesos de negocio de una veterinaria son principalmente la atención médica de mascotas (como por ejemplo consultas, exámenes, hospitalización y cirugías) y la venta de productos relacionados con animales (como por ejemplo comida para animales, juguetes y accesorios) pero también pueden abarcar otros servicios como peluquería, baño, servicio de transporte, farmacia, atención a domicilio y hotelería. Hay veterinarias que usan servicios web para mostrar información, llegar a más clientes y ofrecer nuevas formas de interactuar con los clientes. Los servicios web que una veterinaria puede usar son la creación de páginas web informativas, páginas de tienda online y páginas de reserva de horas de atención. Si una veterinaria quiere tener los tres tipos de servicio entonces tiene que elegir y gestionar tres servicios diferentes. En vista de lo anterior se busca desarrollar un sistema web que pueda cubrir las tres necesidades mencionadas. El sistema propuesto es una solución genérica que pueda servir a múltiples veterinarias al mismo tiempo. El desarrollo consistió de: diseño del sistema, definición de la arquitectura, diseño de la interfaz web y desarrollo de backend y frontend para lograr las funcionalidades de la solución. Se describió el diseño e implementación de la solución y se evaluó la solución mediante un formulario de retroalimentación.
26

Estudio descriptivo de casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I sometidos a hemilaminectomía entre los años 2001-2010

Maceiras Richter, María Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio, con la finalidad de describir los casos de perros con hernia discal toracolumbar tipo I y que fueron sometidos a cirugía descompresiva. Para alcanzar el objetivo descrito, se revisaron un total de 4.569 casos clínicos de perros, que llegaron a consulta neurológica en el período comprendido entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, al Instituto Neurológico y de Especialidades Veterinarias. De este número, 409 correspondieron a perros con hernia discal toracolumbar tipo I, lo que equivale a una morbilidad proporcional de un 8,95%. Un 98,53% (403 perros), del total de pacientes con hernia discal toracolumbar, fueron sometidos a hemilaminectomía, los cuales fueron considerados en el análisis del presente estudio. La población de perros con hernia discal toracolumbar tipo I, consistió mayoritariamente en perros de rango etario adulto (48,2%), raza Dachshund (38,7%), machos (55,33%) y animales enteros (93,8%), siendo el 2010, el año con mayor presentación de casos (72 casos, lo que representó un 17,37% del total). El espacio intervertebral más afectado fue T12-T13 (37,75% de los casos). Por otro lado, 392 perros (97,3% del total), contaron con información en sus registros clínicos, acerca de si volvieron o no a caminar después de la cirugía. De estos, 361 volvieron a caminar, lo que significó un éxito quirúrgico del 92,1%.
27

Descripción de casos de perros diagnosticados con hiperadrenocorticismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile sede Bilbao entre los años 2000 y 2010

Cavieres Hurtado, Claudia Alejandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El hiperadrenocorticismo (HA) es una enfermedad frecuente en perros y de la cual no existen datos de su prevalencia nacional. Mediante revisión de fichas clínicas de pacientes caninos del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, se evidenció que su prevalencia fue de 0,18%, con respecto a la población canina total atendida durante los años 2000-2010. Estos pacientes se caracterizaron por ser de raza pura, de entre 9 a 12,9 años y en general, por ser hembras, y enteros. No existe correlación significativamente estadística (p ≤ 0,05) entre la ocurrencia de hiperadrenocorticismo y las variables edad, raza, sexo y estado gonadal macroscópico, pero sí una tendencia a que se afecten más las hembras, entre 9 y 12,9 años, enteras y de raza
28

Caracterización de la población de perros atendidos en el hospital de animales pequeños de la Universidad de Chile, sede FAVET, en el año 2012

Gallo Maino, Sandra Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de caracterizar la población de perros que asistieron a primera consulta al Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile durante el año 2012, se analizaron todas las fichas clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital durante ese año. Se analizó la edad, sexo, raza, comuna de origen, sistema afectado y diagnóstico presuntivo. De un total de 890 fichas clínicas, 378 correspondieron a perros en primera consulta. En relación a la edad, el grupo de perros adultos y seniles presentaron mayores frecuencias que los cachorros (36,8%; 35,2% y 25,6%, respectivamente). Con respecto al sexo de los pacientes, las frecuencias entre machos y hembras fueron similares (51,85% y 48,15% respectivamente). Por el contrario, la frecuencia de machos castrados (10,2% del total de machos) fue menor que la de hembras esterilizadas (27,47% del total de hembras). A analizar la raza de los pacientes incluidos en el estudio, el 47,1% correspondió a perros mestizos. Las razas descritas con mayor frecuencia fueron la raza Poodle (8,6%) y el Ovejero Alemán (5,4%). En cuanto a la comuna de la que provenían los pacientes, La Pintana fue la más frecuente (22,5%), comuna donde se ubica el Hospital. Con respecto al motivo de consulta, el 76,7% acudió para consulta de tipo general, el 15% por consultas referidas, el 5,8% por consulta de tipo preventiva y el 1,85% para toma de exámenes. Los sistemas afectados con mayor frecuencia fueron el tegumentario (27,8%) y el digestivo (27,2%), concordando con los diagnósticos presuntivos representados por gastroenteritis y las afecciones de la piel. De lo anteriormente dicho se concluye la necesidad de analizar la información obtenida de las fichas clínicas del HCV FAVET, para esto es necesario clasificar sistemáticamente los datos día a día, y así periódicamente tomar los datos tabulados y analizarlos, para determinar el comportamiento de la población, además de evaluar los cambios progresivos que presentan las diferentes variables estudiadas. / With the goal to characterize the dogs population which assisted to the first appointment at the “Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile” in 2012, all the medical record of the patients who were treated in the hospital during that year were analyzed. The age, sex, breed, country of origin, affected system and presumptive diagnosis was analyzed. From 890 medical record, 378 corresponded to dogs in their first appointment. In relation to the age, the group of adult and senile dogs showed higher frequencies than puppies (36,8%; 35,2% and 25,6%, respectively). Frequencies between males and females were similar (51,85% and 48,15%, respectively). In contrast, the frequency of castrated males (10,2% of the total of males) was lower than the spayed females (27,47% from the total of females). When the breed of the dog included in the study, was analyzed 47,1% corresponded to mongrels. The breeds most frequently detected were Poodle (8,6%) and German Shepherd (5,4%). Regarding to the country from were the patients came, “La Pintana” was the more frequently observed corresponding to the nearest location to the hospital (22.5%). In relation to the cause of the appointment 76,7% was attended for a clinical examination, the 15% for referred consult, the 5,8% for preventive appointments and the 1,85% for laboratory tests. Integumentary (27,8%) and digestive (27,2) system were the most frequently affected according to the presumptive diagnostics represented by gastroenteritis and skin affections. It is suggested that the clinical record analysis must he a continuous activity in order to detected changes needed to be performed in veterinary hospitals.
29

Detección de dos genes de resistencia a β-lactámicos en bacterias nosocomiales, aisladas en hospitales veterinarios de la Universidad de Chile

Arros Cortés, Marcelo David January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las bacterias nosocomiales han tenido gran repercusión en la práctica médica al producir una alta morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos, debido principalmente a su capacidad fenotípica de multiresistencia a antimicrobianos. La información que permite a una bacteria desarrollar un mecanismo de resistencia se encuentra en su material genético, existiendo la posibilidad de traspasarlo en forma horizontal a otras bacterias. Adicionalmente, causan un gran costo para el paciente y los centros de atención al generar complicaciones y una mayor estancia hospitalaria. Así, es necesario realizar un seguimiento dinámico de las especies nosocomiales, para establecer una retroalimentación constante respecto de su existencia y la de los fenómenos medioambientales involucrados en su presentación, con la finalidad de mejorar los protocolos de control de los patógenos asociados a este tipo de infecciones. Este protocolo debe incluir la búsqueda de los genes responsables de la resistencia a los antimicrobianos en distintas especies y analizar su relación epidemiológica, buscando resguardar la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue identificar los genes más frecuentemente descritos que otorgan resistencia a los antimicrobianos beta-lactámicos (ampicilina y meticilina), mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en sesenta y siete aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008- desde unidades clínico Veterinarias de la Universidad de Chile. La implementación de la técnica de PCR permitió la detección de fragmentos de ADN compatibles con los descritos en la detección del gen blaTEM en bacterias tanto Gram-positivas como Gram-negativas y en la detección del gen mecA, en bacterias Gram-positivas, encontrando indiscutiblemente un alto porcentaje de bacterias que poseerían estos genes, lo que debe generar una gran preocupación para los encargados de los recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile y como medida preventiva, se deben realizar esfuerzos para controlar esta realidad / Financiamiento: FIV 4602016
30

Estudio epidemiológico descriptivo de casos de neoplasias en perros y gatos atendidos en el servicio de cirugía de animales pequeños. Enero 1990 - Diciembre 2010

Araya Astete, Teresita Elena. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los avances en la medicina veterinaria han llevado con los años a una disminución de mortalidades tempranas, otorgando una mayor sobrevida a los animales. La prevalencia del cáncer en animales domésticos parece aumentar cada año, posiblemente asociado a ésta mayor supervivencia. La realización de un estudio epidemiológico de las neoplasias en perros y gatos, es la herramienta que permite contar con datos actuales acerca de la incidencia y la prevalencia de las diferentes neoplasias, dando una visión general sobre el estado de la población en estudio respecto a éstas patologías. Los casos de neoplasias en perros y gatos, son la patología mas prevalente en individuos seniles (100% de los casos en el año 2010); el sistema orgánico mas frecuentemente afectado es el “integumentario”, representado principalmente por las neoplasias mamarias (25% del total de la población), seguido del sistema “urogenital”, por la alta incidencia del TVT en la década 1990-2000. Sobre el tratamiento, los más frecuentes son la biopsia escisional completa y la quimioterapia con vincristina, y la realización de ovariohisterectomías asociadas a la excéresis de neoplasias mamarias. La mayoría cuenta con exámenes como hemograma y perfil bioquímico. Para evaluar la asociación de mas de uno de éstos datos es necesaria la realización pruebas estadísticas complementarias, pero cabe destacar que el primer paso a realizar, previo al planteamiento de hipótesis como ésta y muchas otras requiere de un estudio descriptivo inicial de la población

Page generated in 0.0926 seconds