• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de pre-factibilidad de una fábrica de artículos para la práctica de deportes acuáticos hechos en base de Foam y fibra de vidrio

Stucchi Morales, Mauricio 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implantación de una planta de tablas hawaianas hechas a base de Foam de Poliuretano y fibra de vidrio. Se determinó como mercado objetivo los sectores A y B, enfocado en niños, jóvenes y adultos asiduos al deporte del surfing, tanto a nivel nacional como internacional. La producción en el marco del proyecto es para satisfacer parte de la demanda insatisfecha del mercado nacional e internacional, precisamente Estados Unidos, que se determinó como país objetivo, al ser el principal destino de las exportaciones de tablas de surf y accesorios peruanos, representando para el año 2009 el 76% de las exportaciones totales de estos productos. Asimismo la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es otro factor que favorece el incremento de las exportaciones de tablas de surf a este país.Se planteó establecer una fábrica de tablas hawaianas en la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Miraflores, por su ubicación estratégica para la venta de estos productos. Las principales materias primas para la fabricación de tablas hawaianas son la fibra de vidrio y el FOAM de poliuretano, que es shapeado o formateado por la máquina DSD (Digital Surfing Design), que representó la mayor inversión en el proceso productivo. La evaluación económica financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 20%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de S/902,426 y un Valor Actual Neto Financiero de S/852,930, con un periodo de recuperación de cinco años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de S/575,225; el 30% de los activos fijos (equipos mobiliario y obras civiles) mas el capital de trabajo que asciende a S/51,617 será cubierto con aporte propio; y el restante 70% de los activos fijos será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en la creciente demanda de tablas de surf en la última década tanto a nivel nacional como internacional.
72

Durability of porous glasses

Rodríguez Valdivieso, Christian Raúl 10 January 2022 (has links)
The investigations of this work are dedicated to the production of highly alkali resistant porous glasses, evaluating the effect of adding ZrO2 to the sodium borosilicate Vycortype glass. The additions were made with the purpose of improving the ability of the silica porous structure to withstand alkaline solutions. Base glasses (BG) with 0 mol% ZrO2 (Zr0), 3 mol% ZrO2 (Zr3) and 6 mol% ZrO2 (Zr6) were produced by the conventional melting and quenching method. The vitreous structure of the BG was confirmed by XRD. Further characterization tests such as density, ATR and DSC were performed as well. To induce spinodal phase separation and create a two-phase matrix (an insoluble silica rich phase and a soluble sodium-borate phase), BG were heat treated at different temperatures from 560 °C to 700 °C for 12 hours. Scanning electron microscopy (SEM) confirmed the expected interconnected sponge-like morphology. Pore sizes were calculated according to the DIN EN ISO 13383 norm. There is a well-defined tendency of pore size growth with increasing heat treatment temperature and time for 0 mol% ZrO2 and 3 mol% ZrO2 glasses. SEM images also show a decrease in pore size when ZrO2 is added to the glass. The 6 mol% ZrO2 glass did not show spinodal phase separation. Based on the pore size results, a heat treatment temperature of 680 °C was chosen for the following tests. To obtain a porous sample, the soluble sodium-borate phase needs to be leached with HCl solution. For this, leaching temperature and the HCl solution were varied, as well as the subsequent drying process.The best leaching results were obtained with a solution of 1 M HCl + 70 % Ethanol (ratio 9:1) at room temperature for two days and 2 M HCl + 70 % Ethanol (ratio 9:1) at 70 °C for seven days, for Zr0 and Zr3, respectively. To study the durability of porous glasses, alkali resistance tests against 0.1 M NaOH were carried out. It was shown that the alkali stability of Zr0 glass is very low (mass loss of about 20 % in 22 hours). However, when 3 mol% ZrO2 is added to the glass the weight loss percentage is reduced significantly (mass loss of about 4 % in 22 hours). It was found that the presence of zirconia in the silica rich porous structure improves the stability against alkali dramatically. A big problem is the leaching of the phase separated glasses, which very often resulted in breaking of the samples. / Las investigaciones de este trabajo se basan en la producción de vidrios porosos altamente resistentes a los álcalis, evaluando el efecto de la adición de ZrO2 al vidrio borosilicato de sodio tipo Vycor. Las adiciones se realizaron con el propósito de mejorar la capacidad de la estructura porosa de sílice para resistir soluciones alcalinas. Se produjeron vidrios base (BG) de 0 % mol ZrO2 (Zr0), 3 % mol ZrO2 (Zr3), 6 % mol ZrO2 (Zr6) mediante el método convencional de fusión y enfriamiento. La estructura amorfa de BG fue confirmada por DRX. También se realizaron más pruebas de caracterización como densidad, ATR y DSC. Para inducir la separación de fases espinodal y crear una matriz de dos fases (una fase insoluble rica en sílice y una fase soluble de borato de sodio), se trataron térmicamente BG a diferentes temperaturas de 560 °C a 700 °C durante 12 horas. La microscopía electrónica de barrido (SEM) confirmó la morfología esperada similar a una esponja interconectada. Los tamaños de los poros se calcularon según la norma DIN EN ISO 13383. Existe una tendencia bien definida de crecimiento del tamaño de los poros con el aumento de la temperatura y el tiempo del tratamiento térmico para vidrios con 0 % mol ZrO2 y 3 % mol ZrO2. Las imágenes SEM también muestran una disminución en el tamaño de los poros cuando se agrega ZrO2 al vidrio. El vidrio de ZrO2 al 6 % en moles no mostró separación de fases espinodal. Basándose en los resultados del tamaño de los poros, se eligió una temperatura de tratamiento térmico de 680 °C para las siguientes pruebas. Para obtener una muestra porosa, la fase soluble de borato de sodio debe lixiviarse con una solución de HCl. Para ello se varió la temperatura de lixiviación y la solución de HCl, así como el posterior proceso de secado, los mejores resultados de lixiviación se obtuvieron con una solución de 1 M HCl + Etanol al 70 % (proporción 9: 1) a temperatura ambiente durante dos días y 2 M HCl + etanol al 70 % (proporción 9: 1) a 70 °C durante siete días, para Zr0 y Zr3, respectivamente. Para estudiar la durabilidad de los vidrios porosos, se llevaron a cabo pruebas de resistencia a los álcalis frente a 0.1 M NaOH. Se demostró que la estabilidad alcalina del vidrio Zr0 es muy baja (pérdida de masa de aproximadamente el 20 % en 22 horas). Sin embargo, si se añade al vidrio un 3 % en moles de ZrO2, el porcentaje de pérdida de peso se reduce significativamente (pérdida de masa de aproximadamente 4 % en 22 horas). Se encontró que la presencia de zirconia en la estructura porosa rica en sílice mejora la estabilidad frente a los álcalis drásticamente. Un gran problema es la lixiviación de los vidrios con separación de fases, que muy a menudo provoca la rotura de las muestras.
73

Business consulting - Vidrios Arequipa S.A.C. Reducción del porcentaje de mermas en la línea de templado de la empresa Vidrios Arequipa S.A.C.

Aguilar Carrera, Anette Jakeline, Arana Ponce, Jose Alonso, Guitton Manrique, Johanna Marluve 05 April 2021 (has links)
Vidrios Arequipa S.A.C., es una empresa peruana con más de 12 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de cristales de seguridad, esta empresa comenzó como grupo económico con más de 12 años de experiencia dedicado al mismo rubro pero enfocado principalmente al sector construcción, al contar con factores negativos en la rentabilidad de la empresa se decide cambiar el modelo de negocio, dando prioridad a la actividad de producción y comercialización, el cambio contribuyó a establecer alianzas con sus principales clientes al no representar competencia para ellos, sus principales unidades productivas son corte, entalle, lavado y pulido, es de importancia resaltar que su principal mercado está en la Zona el Sur del país con un 80% de facturación y 20% en la ciudad de Lima. Después de analizar el giro de negocio de Vidrios Arequipa S.A.C. se ha identificado que la línea más importante es la de Vidrio Templado de ocho mm de espesor, siendo este el 80% de la producción que genera al mes, y como la unidad más importante es el corte, por que inicia con el cumplimiento de lo solicitado por el cliente según sus especificaciones, al hacer la evaluación se identificó que el principal problema es el porcentaje de merma de dicha línea, representa el 12.9% de la producción, afectando las ratios de productividad y reduciendo los márgenes de ganancia. Se identificó tres soluciones relacionadas directamente con el problema de estudio y una oportunidad de mejora para la empresa, las cuales están orientadas a la estandarización y control de procesos, mejorar la calidad de las materias primas utilizadas y optimización de la maquinaria. La implementación de las propuestas representa un total de inversión de PEN 938,000.00, proyectando en 5 años que el porcentaje de mermas se reduzca a 6.19% el cual representa un VAN de PEN 635,722.63 y una TIR de 31% para la empresa. / Vidrios Arequipa SAC, is a Peruvian company with more than 12 years in the market, dedicated to the manufacture and commercialization of safety glass, this company started with an economic group with more than 12 years of experience dedicated to the same field but focused mainly on construction sector, that is why they change the business model where the main activity is production and commercialization of safety glass, when making this change they stop competing with their customers, because they are not dedicated to installation which also generates obtain competitive advantages for growth in sales, its main production units are cutting, notching, washing and polishing, it is important to highlight that its main market is in the South Zone of the country with 80% of turnover and 20% in the city from Lima. After analyzing the business line of Vidrios Arequipa S.A.C. It has been identified that the most important line is the Tempered Glass of six mm thickness, this being 80% of the production generated per month, and as the most important unit is the cut, because it begins with the fulfillment of the Requested by the client according to their specifications, when making the evaluation it was identified that the main problem is the percentage of shrinkage of said line represents 12.9% of production, affecting productivity ratios and reducing profit margins. Three solutions related directly to the study problem and an opportunity for improvement for the company were identified, which are aimed at standardizing and controlling processes, improving the quality of raw materials used and optimizing machinery. The implementation of the proposals represents a total investment of PEN 938,000.00, projecting in 5 years that the percentage of losses will be reduced to 6.19% which represents a NPV of PEN 635,722.63 and an IRR of 31% for the company.
74

Estudio de la reutilización de botellas de vidrio bajo el método de logística inversa para Andea en el canal horeca de Lima Metropolitana

Davila Romero, Camila Daniela, Toralva Sanchez, Jorge-Luis 19 April 2024 (has links)
La presente investigación busca analizar la reutilización de botellas de vidrio bajo el método de logística inversa para la marca de agua Andea en el canal horeca de Lima Metropolitana. Ante ello, se plantean escenarios utilizando la logística inversa bajo el modelo de devolución con la finalidad de reducir costos de material directo, específicamente el costo de la botella de vidrio. El presente estudio, se caracterizó por ser una investigación cualitativa a los miembros de la cadena de suministro de Andea en Lima Metropolitana, considerando a las principales partes interesadas de la marca. La investigación corroboró el aporte de la logística inversa para el incremento de la rentabilidad económica de la marca, puesto que, en cualquiera de los tres escenarios propuestos, se percibe disminución de costos relacionados al proceso de compra de botellas.
75

Mejora de la eficiencia de formación de una planta de fabricación de envases de vidrio

Cardenas Lino, Renzo Francisco 17 January 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Mejora de la eficiencia de formación en una planta de fabricación de envases de vidrio” tiene el objetivo de determinar como la metodología Lean Six Sigma bajo la estructura DMAIC mejora la eficiencia de formación en la línea A2 de la zona caliente de producción en donde se forman los envases de boca ancha. Para la sustentación del estudio se siguió la metodología sugerida por los profesores canadienses Salah Rahim y carretero en su investigación “The integration of Six Sigma and Lean management”, la cual fue publicada en la International Journal of Lean Six Sigma. La investigación ofrece un estudio de las diversas metodologías de Lean Six Sigma aplicadas a diversos problemas alrededor del mundo. Los autores definen 6 tipos de modelos aplicados según el estudio de todas las metodologías aplicadas. Incluso, las herramientas usadas en cada uno de los estudios revisados no son los mismos. Es decir, hay una elaboración de receta según el tipo de problema en investigación. Dada la situación explicada en el párrafo anterior, los autores sugieren el Modelo 6 de Lean Six Sigma, en donde se aplican las herramientas de Lean y Six Sigma de manera simultánea. Además, se enfocan en un mismo problema, se definen los objetivos y se busca mejorar la eficiencia reduciendo la variabilidad y reduciendo los tiempos improductivos. Esta metodología propuesta sigue la estructura DMAIC. Sin embargo, los autores sugieren elaborar la propia receta del uso de herramientas, según el tipo del problema en estudio. Por lo descrito en párrafos anteriores, en la aplicación de la metodología en las 5 fases de la estructura DMAIC, se define el alcance y los objetivos y se encuentra que el principal problema de la eficiencia de formación está asociado a los errores de inspección en la zona caliente o primera fase de inspección, errores asociados a los equipos de moldura, equipos variables en mal estado, la generación de calibraciones inadecuadas, falta de registros de control, entre otras. La metodología establecida permitió establecer planes de mejora para generar un ahorros producto del incremento de la eficiencia actual de 78.76% a 82%. / Tesis
76

Comportamiento experimental de columnas cortas con refuerzo externo

Cornejo Quispe, Carlos Antonio 16 October 2019 (has links)
La presente tesis se ha realizado con el objetivo de estudiar el comportamiento mecánico de una columna corta, reforzada con bandas de fibra de carbono (CFRP) y con bandas de fibra de vidrio (GFRP), ante carga lateral cíclica. Para ello se construyeron tres especímenes que representarían el comportamiento de la columna corta; el primer espécimen no tuvo refuerzo externo, el segundo espécimen fue reforzado con dos bandas de fibra de carbono de 7.5 cm cada uno, el tercer espécimen fue reforzado con tres bandas de fibras de vidrio de 7.5 cm cada una. Los tres especímenes fueron ensayados mediante carga lateral cíclica con el actuador dinámico del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Los resultados obtenidos muestran un incremento en la resistencia ante cargas laterales de los especímenes reforzados con FRP (polímero reforzado con fibras de carbono o fibras de vidrio), en comparación con el espécimen de control. También se aprecia que los refuerzos con FRP controlaron el grosor de las grietas diagonales que se formaron en el espécimen de control. / Tesis
77

Propuesta de mejora en el proceso de retornabilidad del material de empaque del producto terminado en Owens Illinois Perú S.A.

Garay Doig, Billy, León Bazán, Alberto, Muñoz Marín, Julieth Maritza, Vidal Vidal de Miranda, Melissa del Rocío 10 June 2021 (has links)
La empresa Owens Illinois nace en el año 1929 en Ohio, Estados Unidos. La empresa se dedica a la fabricación de envases de vidrio siendo empresa líder a nivel nacional. Actualmente la empresa cuenta con 81 plantas en 21 países del mundo, empleando alrededor de 24,000 personas. En nuestro país la empresa O-I inició operaciones en el año 1993 con una planta en la provincia constitucional del Callao y en el año 2007 inauguró su segunda planta en el distrito de Lurín. El modelo de negocio está basado en costos, gracias a un gran volumen de producción a bajo costo. En ambas plantas se procesan cerca de 250 mil toneladas de vidrio. Las actividades principales son la logística de entrada, la producción de envases de vidrio y la logística de salida. En la logística de salida se encuentra el proceso de retornabilidad del material de empaque, luego de analizar el proceso se ha identificado que este proceso no está siendo eficiente, debido a que parte del material se queda donde el cliente y no retorna a la planta, además solamente un 50% del material que retorna está en condiciones de ser reutilizado. Para mejorar la retornabilidad del material de empaque se hizo un análisis causa raíz del problema, logrando identificar las alternativas de solución una está basada en una mejora del proceso de recuperación de los materiales y la otra en una estandarización de procesos integrando todas las actividades desde que el material sale del cliente y retorna a la línea de producción para ser reutilizado. Implementada la propuesta con una inversión de 5,000 dólares se espera que el porcentaje de material que retorna a la planta para ser reutilizado se incremente en un 20%. Esto significaría un ahorro de 750 mil dólares que se dejarían de comprar en material nuevo. / Owens Illinois was born in 1929 in Ohio, United States. The company is dedicated to the manufacture of glass containers, being a leading company at a national level. Currently the company has 81 plants in 21 countries worldwide with about 24,000 people employed. In our country, the O-I company began operations in 1993 with a plant in the constitutional province of Callao and in 2007 it opened its second plant in the district of Lurín. The business model is based on costs, thanks to a large volume of production at low cost. About 250 thousand tons of glass are processed in both plants. The main activities are incoming logistics, glass container production and outcoming logistics. In the outcoming logistics there is the process of returning of the packaging material, after analyzing the process it has been identified that this process is not being efficient due to the fact that part of the material stays with the client and does not return to the plant, Furthermore, only 50% of the returned material is ready to be reused. To improve the returning of the packaging material, an analysis of the core cause of the problem was carried out, managing to identify alternative solutions. One alternative is based on the improvement of the materials recovery process and the other is based on a standardization of processes integrating all activities starting from the material leaving the customer and returning to the production line to be reused. Once the proposal is implemented with an investment of $ 5,000, it is expected that the percentage of material that returns to the plant to be reused will increase by 20%. This would mean a saving of 750 thousand dollars that would not be used to buy new material.
78

La geogrilla de Fibra de vidrio, en el marco de la mecánica de materiales, como alternativa para la reparación de pavimentos

Ramírez Guitiérrez, Mijail Alexis January 2013 (has links)
3. - PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Uno de los tipos de fallas más comunes que sufre un pavimento es el agrietamiento por fatiga o reflexión, el cual es producido generalmente por la carga del tráfico, el endurecimiento por vejez ó los ciclos de cambio de temperatura. Esto se materializa en grietas que son visibles en la superficie, y éstas, no son más que la imagen reflejada de las fisuras o juntas de dilatación que subyacen en la carpeta de rodadura. 4. - OBJETIVOS 4.1. - OBJETIVO GENERAL Mostrar una nueva alternativa para la reparación de pavimentos en el Perú, en cuanto a la aparición de grietas reflejadas en la superficie del pavimento, cuya falla está relacionada con la fatiga del material. 4.2. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mostrar los beneficios ingenieriles-estructurales de la geogrilla de fibra de vidrio, con respecto a otros sistemas que se utilizan con el mismo fin. 5. - HIPOTESIS La geogrilla de fibra de vidrio es un material compuesto por hilos de fibra de vidrio cubierto de un polímero elastomérico, que crea una estructura en forma de malla. Cada hilo tiene una resistencia a la tensión extremadamente alta y un alto módulo de elasticidad; esto es particularmente importante ya que el concreto asfáltico generalmente se agrieta a pequeñas deformaciones. Cuando el sistema GlasGrid se instala formando un “sándwich” entre las capas de nivelación y rodadura en una sobrecarpeta convencional, se convierte en la resistencia oculta de la carretera, diseñada para propagar horizontalmente los esfuerzos verticales de las grietas y disiparlos efectivamente. 6. - METODOLOGÍA Aunque en la clasificación del método científico no hay un consenso universal, pues estos se entremezclan muchas veces, es posible determinar un método a seguir dentro de la clasificación mencionada. En esta Tesis se utilizará el método de la observación científica, el más usado en las ciencias naturales, que es parte del método empírico analítico, además de métodos cuantitativos-cualitativos, que no forman parte dentro de la clasificación del método científico, pero sin embargo son utilizados como herramientas de investigación. Se utilizarán estos métodos debido a que esta Tesis tendrá su apoyo principal en experimentos de laboratorio, acompañados por ciertos análisis estadísticos, sobre todo en el caso de plantear los beneficios económicos. Los ensayos de laboratorio que se realizarán serán: ensayos de carga cíclica, que simularán el paso del tránsito y que mostrarán que las grietas en la probeta con el material propuesto aparecerán a mayor número de ciclos que en los que no se haya colocado el material, además de tener longitudes mucho menores; ensayos de tracción directa, que mostrarán que las deformaciones últimas ocurrirán para mayores cargas en las probetas con el material propuesto, en comparación con las probetas sin el material. La información requerida está basada en ensayos de la tecnología propuesta en la Tesis, los mismos que han sido elaborados en las universidades más prestigiosas del mundo, como la Universidad de Texas A&M, Universidad de Nottingham y universidad de Delft. También fue probado en la pista de pruebas de pavimento del Centro Nacional de Tecnología del asfalto, en los Estados Unidos de América. Además la naturaleza de la información se apoyará en experiencias realizadas en el vecino país de Chile. 7. – RESULTADOS • El incremento de carga para que fallaran las vigas reforzadas con respecto a las no reforzadas fue de 75%. • Los niveles de carga que causan la falla en las vigas reforzadas son del orden de 1400 Kg, en contraste con las vigas no reforzadas, que fallan con una carga promedio de 500 Kg. • De los dos sistemas que retardan la reflexión de fisuras en la superficie, la más efectiva resulto ser la geogrilla de fibra de vidrio, con una efectividad 228% superior al mortero asfáltico. • Es posible medir la efectividad con un porcentaje exacto para el caso de la geogrilla de fibra de vidrio respecto del mortero asfáltico, esto porque los dos fallan para un mismo nivel de carga: 1400 Kg. Sin embargo, medir la efectividad en porcentaje, de éstas respecto de las no reforzadas es más complicado puesto que las que no tienen ningún refuerzo fallan para diferentes niveles de carga. Para este último caso es mejor observar en las gráficas, que demuestran dilatadamente los beneficios de reforzar una carpeta. 8. – CONCLUSIONES • Tanto la viga con geogrilla de fibra de vidrio, como la viga reforzada con mortero asfáltico, retardan en gran medida la aparición de grietas en la superficie. • De entre las muchas grietas que aparecen, las grietas que llegan a la superficie lo hace partiendo de la grieta generada, o de una vecindad próxima a esa grieta, del orden de 3 cm a cada lado de la grieta generada. • Una vez iniciada la falla, los incrementos de las longitudes de grietas se dan de forma súbita. • La viga C-1, reforzada con geogrilla de fibra de vidrio, no presentó ninguna grieta reflejada. Sólo presento una grieta aislada, la cual se tomó para hacer las comparaciones necesarias. Sin embargo no puede sentenciarse que esta grieta no haya sido influenciada por los esfuerzos y deformaciones que ocurren en la grieta generada, puesto que se necesitarían investigaciones más profundas para llegar a esta conclusión. • La viga A-1 fue la única que presentó más de una grieta reflejada y lo hizo para un orden de carga de 600 Kg, en cambio la primera grieta lo hizo para una carga de 400 Kg. Es de suponerse que la segunda grieta ya estaba produciéndose en el interior de la viga, puesto que aparece después de sólo 28 ciclos de incrementada la carga.
79

Mejora del proceso de inspección y paletizado, de una empresa fabricante de envases de vidrio, mediante el uso de herramientas Lean

Peceros Egoavil, Mayra Claudia 11 October 2021 (has links)
El estudio se centra en el área de inspección y paletizado de una empresa manufacturera de envases de vidrio, esta área es la encargada de asegurar cero filtraciones de defectos hacia el cliente, así como del correcto armado y empaque del producto final (pallets). Para ello busca reducir la pérdida de envases por anomalías de equipos. El objetivo de la presente tesis titulada “Mejora del proceso de inspección y paletizado, de una empresa fabricante de envases de vidrio, mediante el uso de herramientas lean”; es demostrar como mediante la aplicación de herramientas lean, se reducen y/o eliminan los desperdicios del área. Se define el alcance y se encuentra que el principal problema de eficiencia del área se asocia a la baja capacidad del robot de paletizado y a las paradas de los equipos de inspección. Para dar solución a las causas encontradas, se aplican herramientas como: SMED, 5’S, Gestión Visual y Mantenimiento autónomo. Se plantea las propuestas de mejoras por cada herramienta, además se costea y cuantifica el beneficio económico. Logrando una TIR de 76%, con lo cual se puede afirmar que el proyecto es beneficioso, al ser comparado con el COK de 26%. En general, las herramientas tienen un impacto económico positivo, siendo el Mantenimiento autónomo la principal con un beneficio anual de S/1,311,625.64 ; sin embargo, las otras tres (03) herramientas también son beneficiosas. Al calcular la rentabilidad de cada una de ellas, todas tienen una TIR mayor a 73% versus un COK de 26%. Como conclusión principal, se identifica la falta de capacidad de diseño del robot de paletizado, actualmente este trabaja al 120% de su capacidad nominal; además, como recomendación se hace énfasis en mejorar el registro de eventos que permitan cuantificar mejor el costo real del sobreesfuerzo realizado por el robot.
80

Efectos a muy largo plazo de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento

Tremiño Agulló, Rosa María 17 May 2022 (has links)
La industria del cemento está actualizándose constantemente optimizando su producción. Este hecho se debe a que en las últimas décadas ha habido una mayor concienciación por parte de las empresas productoras de cemento y un mayor interés por parte de los organismos públicos de reducir las emisiones y de optimizar los procesos. Actualmente, de las principales vías para reducir las emisiones específicas del sector cementero, la que presenta un mayor interés para su desarrollo es la optimización de las adiciones existentes y la búsqueda de nuevas adiciones como reemplazo al clínker, acompañada del fomento del empleo de cementos con adiciones para usos comunes. Al respecto, indicar también que la industria del cemento es de los mayores consumidores mundiales de recursos naturales, por lo que se considera que la sustitución de parte del clínker por adiciones, muchas de ellas derivadas de residuos, es una de las formas más efectivas de reducir los impactos ambientales nocivos de la fabricación del cemento en particular y del ámbito de la construcción en general. Algunos ejemplos de estas nuevas adiciones no normalizadas que ya se están estudiando son el polvo de vidrio, el polvo de ladrillo y la ceniza volcánica. No obstante, es importante destacar que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas acerca del empleo de estas nuevas adiciones como reemplazo del clínker, han analizado sus efectos a edades de maduración relativamente cortas. Teniendo en consideración lo indicado previamente, en este trabajo se han estudiado los efectos a muy largo plazo, hasta los 1500 días de maduración, de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica procedente de la última erupción del volcán Calbuco (Chile), en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento. En relación a los morteros con adiciones estudiados, se elaboraron dos series para cada una de ellas, que incorporaban un 10% y un 20% en peso de la adición correspondiente como sustitución del cemento CEM I 42,5 R. En cuanto a las técnicas experimentales para caracterizar la microestructura de los morteros estudiados, en esta tesis doctoral se ha utilizado la porosimetría de intrusión de mercurio, que permite obtener información acerca de la porosidad total y la distribución de poros por tamaños. La microestructura de los morteros también se ha estudiado mediante espectroscopía de impedancia. Además, para estudiar el posible consumo de portlandita por parte de las diferentes adiciones estudiadas, también se efectuaron ensayos de análisis térmico diferencial, que fueron complementados con ensayos de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. En lo referente a los parámetros relacionados con la durabilidad, se obtuvo la absorción de agua después de inmersión y se determinó el coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario a través de un método indirecto. Por último, también se analizó el posible desarrollo de los fenómenos de expansión y de retracción en los morteros a muy largo plazo. En esta investigación los ensayos se realizaron a la edad de 1500 días. En lo que atañe a los resultados de los efectos en la microestructura de las diferentes adiciones estudiadas, se destaca que en el caso de los morteros que incorporaban un 10% de adición, la porosidad total en ninguno de ellos superaba a la porosidad observada para el mortero de referencia sin adiciones. En relación a las distribuciones de poros por tamaño a muy largo plazo, todos los morteros que incorporaban alguna de las adiciones estudiadas en este trabajo presentaron un mayor refinamiento de la microestructura. Al tratar de forma independiente los resultados de cada adición, para todas ellas el refinamiento de la microestructura era mayor a medida que se aumentaba el porcentaje de adición como reemplazo del cemento tipo CEM I. Los resultados del porcentaje de mercurio retenido al finalizar del ensayo de porosimetría a la edad de 1500 días para todas las series mostraron por lo general que los morteros con adiciones presentan valores más altos de este parámetro que la serie de referencia sin adiciones. Esto indicaría que la tortuosidad de su red porosa sería mayor, lo cual sería indicativo de un mayor refinamiento. En relación a los parámetros obtenidos mediante espectroscopía de impedancia, los resultados de la capacidad C1 a la edad estudiada muestran que este parámetro es ligeramente superior para la mayoría de morteros con adiciones, algo más en los que incorporan la adición de polvo de ladrillo, pero en definitiva se puede indicar que este parámetro apenas difiere entre las diferentes series estudiadas. En cuanto a los resultados de la capacidad C2 a 1500 días de maduración se observó que todas las series con adiciones presentaron valores más altos de este parámetro que el mortero de referencia, esto significaría que la incorporación de estas adiciones traería consigo un incremento de la superficie interna de los poros, causado por su actividad puzolánica. En lo que atañe a la resistencia R2, sus valores a muy largo plazo para las diferentes series analizadas en esta tesis doctoral fueron más elevados en los morteros con adiciones, lo que indicaría una mayor presencia de poros más finos, coincidiendo con otros resultados obtenidos esta tesis doctoral. En lo que respecta a los resultados más relevantes obtenidos en relación con los parámetros de durabilidad estudiados, en el caso del coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario, los resultados de este parámetro obtenidos al cabo de 1500 días de maduración muestran que todos los morteros con adiciones mejoran al de referencia. En referencia a la absorción de agua tras inmersión, se observó que al cabo de aproximadamente 4 años de maduración este parámetro era similar en todos los morteros. Esto revelaría que su volumen global de poros sería parecido y este resultado sería coherente con los obtenidos para la porosidad total y para la capacidad C1, parámetros en los cuales se detectaron escasa diferencias entre las series estudiadas. En relación a la deformación experimentada por los morteros al cabo de 1500 días, todos los morteros experimentaron una ligera expansión en el período de tiempo estudiado. Esta expansión era previsible ya que los morteros se conservaron en un ambiente óptimo, expuestos a una humedad relativa muy alta, que facilitaría la reacciones de hidratación del clínker y las reacciones puzolánicas de las adiciones, evitando de esta manera el desarrollo de retracción. El fenómeno de expansión fue más destacado en los morteros de referencia, sin adiciones, que en los que contenían alguna de las adiciones estudiadas. Finalmente, se destaca el buen comportamiento mostrado a muy largo plazo por los morteros que incorporaban hasta un 20% de polvo de ladrillo, polvo de vidrio y ceniza procedente de la última erupción del volcán Calbuco como reemplazo de un cemento tipo CEM I, especialmente en lo que se refiere al refinamiento de la microestructura y a la resistencia al ingreso de cloruros, sin que se observara un empeoramiento notable de otros de los parámetros analizados en este trabajo. Como complemento al estudio de los efectos al cabo de un tiempo muy elevado de maduración de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica, en esta tesis también se ha realizado una investigación prospectiva acerca del comportamiento a edades relativamente tempranas (hasta 250 días) de morteros elaborados con mezclas ternarias que combinan la adición de polvo de ladrillo con otras adiciones, que han sido la caliza, la escoria de alto horno, la ceniza volante y el polvo de vidrio, en lo que respecta a su microestructura y propiedades. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del trabajo dedicada a las mezclas ternarias, destacar en primer lugar que los morteros analizados mostraron en general un progresivo refinamiento de la microestructura con el tiempo, lo que también conllevó un aumento con la edad de las resistencias mecánicas. Además, la microestructura de los morteros elaborados con mezclas ternarias fue en general más refinada que en los de referencia, observándose que aquellos en los que se combinaron dos adiciones activas mostraron a edades elevadas una mayor proporción de poros de menores tamaños, además de unas propiedades mecánicas relativamente similares o incluso superiores a las obtenidas para el mortero de referencia.

Page generated in 0.0709 seconds