• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño de un sistema de planificación y control de la producción basado en la teoría de restricciones, para mejorar la productividad de la empresa de tratamiento de vidrios

Mayta Tolentino, Rubén Adolfo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Ante el crecimiento de la demanda de los vidrios templados, el área de planeamiento tiene dificultad en planificar la producción debido a que no cuenta con información detallada para administrar sus recursos (personas, maquinarias, materia prima y métodos), operan en un contexto de planificación y toma de decisiones empíricas. Ello le conlleva a conflictos en la toma de decisiones para el área de operaciones. Por ello es necesario realizar para la organización un diseño del sistema de planificación de la producción para cumplir con los plazos de los pedidos, reduciendo costos que incurren y tomar decisiones adecuadas. Para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación es importante tener un control de la planificación de la producción, localizando los puntos críticos y/o restricciones del sistema, y así lograr la efectividad de sus operaciones en la fabricación de sus productos con una adecuada combinación de métodos, maquinarias, materia prima y mano de obra. / Tesis
52

Influencia de dos revestimientos protectores sobre la propiedad de liberación de flúor del ionómero de vidrio convencional tipo II

Zambrano Capcha, Shirley Liseth January 2017 (has links)
Determina la influencia de dos revestimientos protectores sobre la liberaciòn de flúor del ionómero de vidrio convencional (IVC) tipo II. Se fabricaron 9 especímenes de IVC con forma de disco y se dividieron al azar en 3 grupos de 3 cada uno (Grupo I, II y III). Los especímenes del grupo I se dejaron sin revestimiento, a los del grupo II se les revistió con vaselina (Reuter) y a los del grupo III se les revistió con adhesivo (Prime&Bond 2.1) y se fotocuraron. Los discos fueron sumergidos en envases plásticos con 20 mL de agua destilada, los cuales fueron cambiados durante un periodo de 15 días para medir la liberación de flúor. Los valores promedio demostraron una disminución significativa en la liberación de flúor desde el día 1 al 15, en el grupo control y vaselina. La mayor cantidad de flúor fue liberado del grupo control, seguido en orden por la vaselina y el adhesivo con diferencias significativas. / Tesis
53

SISTEMAS COMPLEJOS DE FACHADAS. LA ADAPTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES DE VIDRIO

Palencia Muro, María 14 April 2016 (has links)
[EN] The depth of the building envelope allows you to set the connection between the inner and outer spaces, thus becoming a surface capable of controlling, enabling and adapting. In other words, controlling the energy movements through its surface, enabling the interchange, and adapting itself to different needs. By this means we introduce the main focus of this research: integrating the building envelope design within the transformation process for Lake Grove Village. Built in the 1960s, the Chicago-based residential buildings are characterized for the use of a prefabricated modular system that creates a scenario with possibilities for transformation. To do this, there are four concepts that drive this project. In first place, the technique. The concept of technique appears as a study tool that allows us to think about its use within the prototype selected for the project - the tall building in Chicago - and also allows us to understand the possibilities its use offers for the renovation project proposed. Choosing the tall building as the prototype is due to the fact that it represents an example of new scenarios for the building envelope at different eras, as well as it presents challenges and possibilities for design. This establishes the basis upon which to study the three other concepts: the building envelope, its adaptability, and its development towards a more energy efficient scenario. Secondly, the energy efficiency. The concept of energy efficiency appears as a goal of the design and it is understood as a manner in which the architecture is able to respond the needs of today without compromising future ones. In the project, energy efficiency has meant the spirit in which the project has been approached towards the following: energy reduction, interior space quality improvement, and adaptability of the proposed solution. By this means the project deals with efficiency in energy usage, efficiency in the space, and efficiency in the design. Thirdly, the building envelope. The concept of the building envelope is understood as the element that allows the relationship between the interior space, the outdoor space and the intermediate surface the delineates these. The parameters that define these facades, as well as their behaviors are used to establish the basis on which the design for the transformation of Lake Grove Village grows from. By identifying, defining and analyzing the concepts proposed, the project focuses on a wrapper that is committed to efficiency and offers adaptability. Finally, the adaptability. This concept is both a tool and a premise of the design that is present in the original project of Lake Grove Village. Adaptability of the technical possibilities, the adaptability towards the energy requirements, the adaptability to the needs of users, spaces and, finally, the adaptability of the building envelope. Therefore, the concept, as it is understood in this project, is translating to the present what could vary in the near future. Thus, technical concepts, energy efficiency, building envelope and its adaptability are unified in the project. / [ES] La profundidad de la envolvente permite establecer la unión entre el espacio interior y el exterior, convirtiéndose así en una superficie capaz de controlar, permitir y adaptar, es decir, controlar los intercambios, permitir la fluidez y adaptarse a las necesidades. De esta forma introducimos la investigación: la integración de las envolventes en el proceso de transformación de la fachada de Lake Grove Village. Construido en la década de los 60, estos edificios residenciales en Chicago se caracterizan por un sistema modular y prefabricado, con posibilidades de transformación. Para ello, son cuatro los conceptos que hilan el trabajo. En primer lugar, la técnica. La técnica aparece como una herramienta de estudio, lo que permite reflexionar acerca de su uso en el prototipo de construcción en altura en Chicago y comprender las posibilidades que ofrece para el proyecto de transformación propuesto. La elección del modelo en altura obedece a que representa un ejemplo de materialización de nuevos escenarios de las envolventes, y presenta retos y posibilidades para el diseño. Se establecen así las bases sobre las que estudiar la envolvente, su adaptabilidad y evolución hacia unas energéticamente más eficientes: los tres conceptos restantes. En segundo lugar, la eficiencia energética. La eficiencia energética aparece como objetivo del diseño, y se entiende como una actitud por parte de la arquitectura que permite dar respuesta a las necesidades de hoy, sin mermar las futuras. En el proyecto, ha supuesto el talante con el que se ha diseñado hacia la reducción energética, la mejora en la calidad del espacio interior y la adaptabilidad de la propuesta. De esta manera, se habla de eficiencia en el consumo, en los espacios y en el diseño. En tercer lugar, la envolvente. El concepto de la envolvente se entiende como aquélla que, mediante la tercera dimensión, permite entender la interrelación entre el espacio interior, el espacio exterior y la superficie que los delimita. Los parámetros que definen las envolventes, así como sus mecanismos de comportamiento, servirán para establecer las bases sobre las que parte el diseño del proyecto de transformación de la envolvente de Lake Grove Village. Mediante la identificación, la definición y el análisis, el proyecto se centra en una envolvente que apuesta por la eficiencia y ofrece la adaptabilidad. Por último, la adaptabilidad. La adaptabilidad de las envolventes es una herramienta y también una premisa del diseño que se encuentra ya en el edificio original de Lake Grove Village. La adaptabilidad de las posibilidades técnicas, la adaptabilidad ante los requerimientos energéticos, la adaptabilidad ante las necesidades de los usuarios, la adaptabilidad de los espacios y, por último, la adaptabilidad de las envolventes. De esta manera, este concepto, tal y como se entiende en este proyecto, se traslada al presente, teniendo en cuenta que pueda variar en un futuro. Se unifican así los conceptos de técnica, eficiencia energética, envolvente y adaptabilidad. / [CAT] La profunditat de l'envoltant permet establir la unió entre l'espai interior i l'exterior, convertint-se així en una superfície capaç de controlar, permetre i adaptar, és a dir, controlar els intercanvis, permetre la fluïdesa i adaptar-se a les necessitats. D'esta manera introduïm la investigació: la integració de les envoltants en el procés de transformació de la façana de Lake Grove Village. Construït en la dècada dels 60, estos edificis residencials a Chicago es caracteritzen per un sistema modular i prefabricat, amb possibilitats de transformació. Per a això, són quatre els conceptes que filen el treball. En primer lloc, la tècnica. La tècnica apareix com una ferramenta d'estudi, la qual permet reflexionar sobre el seu ús en el prototip de construcció en altura a Chicago i comprendre les possibilitats que oferix per al projecte de transformació proposat. L'elecció del model en altura obeïx a que representa un exemple de materialització de nous escenaris de les envoltants, i presenta reptes i possibilitats per al disseny. S'establixen així les bases sobre les quals estudiar l'envoltant, la seua adaptabilitat i evolució cap a unes energèticament més eficients: els tres conceptes restants. En segon lloc, l'eficiència energètica. L'eficiència energètica apareix com a objectiu del disseny, i s'entén com una actitud per part de l'arquitectura que permeteix donar resposta a les necessitats de hui, sense minvar les futures. En el projecte, ha suposat l'actitud amb què s'ha dissenyat cap a la reducció energètica, la millora en la qualitat de l'espai interior i l'adaptabilitat de la proposta. D'esta manera, es parla d'eficiència en el consum, en els espais i en el disseny. En tercer lloc, l'envoltant. El concepte de l'envoltant s'entén com aquella que, mitjçant la tercera dimensió, permet entendre la interrelació entre l'espai interior, l'espai exterior i la superfície que els delimita. Els paràmetres que definixen les envoltants, així com els seus mecanismes de comportament, serviran per a establir les bases sobre les què parteix el disseny del projecte de transformació de l'envoltant de Lake Grove Village. Mitjançant la identificació, la definició i l'anàlisi, el projecte se centra en una envoltant que aposta per l'eficiència i oferix adaptabilitat. Finalment, l'adaptabilitat. L'adaptabilitat de les envoltants és una ferramenta i també una premissa del disseny, que es troba ja en l'edifici original de Lake Grove Village. L'adaptabilitat de les possibilitats tècniques, l'adaptabilitat davant dels requeriments energètics, l'adaptabilitat davant de les necessitats dels usuaris, l'adaptabilitat dels espais i, finalment, l'adaptabilitat de les envoltants. D'esta manera, este concepte, tal com s'entén en este projecte, es trasllada al present, tenint en compte que puga variar en un futur. S'unifiquen així els conceptes de tècnica, eficiència energètica, envoltant i adaptabilitat. / Palencia Muro, M. (2016). SISTEMAS COMPLEJOS DE FACHADAS. LA ADAPTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES DE VIDRIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62532 / TESIS
54

Estudio comparativo estructural de una sección circular de concreto armado con barras de fibra de vidrio (GFRP) en lugar de barras de acero expuesto a la corrosión por cloruros en la costa peruana

Pichardo Neyra, Camila Ysabel, Tovar Párraga, Willy 13 February 2020 (has links)
El presente estudio aborda el uso de barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) como reemplazo del acero en una sección circular de concreto armado, con el fin de evitar la corrosión de las barras de refuerzo y así mejorar su durabilidad. El caso de estudio es la sección de un pilote cuadrado convertida en una sección circular equivalente de concreto armado del puerto artesanal de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima. Se realizó el análisis comparativo del desarrollo del diagrama de interacción para el diseño por flexocompresión y ratio de cuantía requerida de refuerzo transversal para ambos tipos de refuerzo. Asimismo, se desarrolló el diagrama Momento–Curvatura para calcular factores de ductilidad y deformabilidad de ambas secciones. / The present study addresses the use of fiberglass reinforced polymer (GFRP) bars as a replacement for steel in a circular section of reinforced concrete, in order to avoid corrosion of rebar and thus improve its durability. The case study is the section of a square pile converted into an equivalent circular section of reinforced concrete from the Huacho artisanal port, Huaura province, department of Lima. The comparative analysis of the development of the interaction diagram for the flexo-compression design and ratio of the required amount of transversal reinforcement was carried out for the design by cutting by Excel spreadsheets and the Matlab programming software, for both types of reinforcement. Likewise, the relative flexural stiffness at ultimate load level and the ductility of both sections under lateral load were analyzed by obtaining the Moment-Curvature diagram. / Tesis
55

Uso de vidrio reciclado como adición en la elaboración de concreto f’c=315 kg/cm2 para obras portuarias / Use of recycled glass as an addition in the elaboration of concrete f'c = 315 kg / cm2 for port works

Huapaya Tenazoa, Diego Andrés, Valdivia Farromeque, Joffrey Itamar 02 December 2019 (has links)
En la actualidad las cantidades de residuos han incrementado con el pasar de los años, convirtiéndose en una amenaza grave para el medio ambiente. Esto ha generado que reciba mayor atención por las autoridades e investigadores a nivel global, proponiendo usos respetuosos con el medio ambiente de estos residuos, los cuales han ido desarrollando y mejorando en los últimos años. Este estudio profundiza en el posible uso del residuo de vidrio plano como una solución sostenible, al ser adicionados en el concreto. Para esto, se hicieron diseños de mezcla con diferentes cantidades de vidrio pulverizado y se realizaron comparaciones para identificar el efecto en las propiedades del concreto mediante ensayos de asentamiento, resistencia a la compresión y resistencia a la compresión en condiciones de ataque por sulfatos. Los resultados muestran que, para dichas pruebas, la adición de vidrio pulverizado favorece a las características de sus propiedades, presentando además un ahorro económico. / At present the amounts of waste have increased over the years, turning into a serious threat to the environment. This has generated greater attention by authorities and researchers around the world, proposing environmentally friendly uses of these residues, which have been developing and improving in recent years. This study delves into the possible use of pulverized flat glass waste as a sustainable solution, when added to concrete. For this, mixing designs were made with different amounts of glass powder and comparisons were made to identify the effect on the properties of the concrete by slump tests, compressive strength and compressive strength in sulfate attack conditions. The results show that for these tests, the addition of glass powder favors the characteristics of its properties, while presenting an economic saving. / Tesis
56

Tratamiento odontológico integral con postes de fibra de vidrio y coronas de resina compuesta en infantes

Tomairo López, Mirko Antonio January 2017 (has links)
Presenta el abordaje clínico de una niña pre-escolar con pérdida de coronas de los incisivos del maxilar superior e inferior debido a caries de infancia temprana severa, utiliza restauraciones con resina compuesta reforzados con postes de fibra de vidrio a fin de mejorar la estética, fonación, deglución, adecuado crecimiento y desarrollo maxilomandibular de la niña. / Trabajo académico
57

Estudio sobre el efecto del vidrio reciclado molido en las propiedades ingenieriles de los principales materiales de construcción

Soberon Monja, Brayan Brandon January 2019 (has links)
En el presente informe de investigación se estudia el efecto del uso del vidrio reciclado en estado triturado sobre las propiedades de mayor importancia de los principales materiales utilizados en construcción. La idea nace del hecho de que con el crecimiento del sector construcción, la contaminación generada por la sobreexplotación de canteras también crece; por ello se busca el desarrollo de insumos “alternativos” aplicados a la ingeniería civil, que mejoren las características de los materiales de construcción y que a la vez promuevan el desarrollo sostenible. El objetivo principal de esta investigación es el de determinar el estado de arte con respecto a los posibles beneficios de la reutilización de vidrio para su uso en construcción. La idea planteada contribuye al estado de conocimiento sobre materiales alternativos de construcción a nivel local y nacional (debido a que no se cuentan con estudios sobre el tema). Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente (como tesis y artículos científicos del año 2012 en adelante) para tener una base teórica. Como resultado general del procesamiento de datos se determinó que el uso de vidrio en estado triturado, contribuye a mejorar las propiedades ingenieriles de algunos materiales de construcción (tales como asfaltos, morteros, concretos, ladrillos, etc.); por tanto, es un material óptimo para reutilizar en el ámbito de la ingeniería civil.
58

Comparación in vitro de la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silano

Robles Medina, Gareth Mauricio January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación fue comparar in vitro la fuerza de adhesión de postes de fibra de vidrio sometidos a tratamiento con y sin silano. El tipo de estudio fue experimental. Para la Obtención de las muestras se utilizó 14 piezas dentarias extraídas por causas periodontales u ortodónticas, dividiéndolas en 2 grupos de 7, 1 grupo control de poste de fibra sin aplicación de silano y 1 grupo con aplicación de silano. Se cementaron los postes de fibra para cada grupo según las indicaciones del fabricante. Se realizaron los cortes, seccionando las raíces en 3 porciones horizontales de 2mm de grosor que representaron la porción coronal, media y apical del poste obteniéndose 3 especímenes por diente de 2mm de espesor. Un total de 42 especímenes fueron obtenidos, 21 del grupo I (control) y 21 del grupo II (con silano). La realización de la prueba push out fue ejecutada por medio de una Máquina de Pruebas Universal. Para la comparación de los grupos se utilizó la prueba Kruskal-Wallis. El nivel de significancia con el que se trabajó en este estudio fue de p<0.05. Como resultado dio para los postes sin tratamiento de silano un promedio de Fuerza de Adhesión Media más alto (26.56 +10.61) MPa que los postes tratados con silano (21.77 +8.14) MPa.
59

Sistema informático para mejorar la gestión de inventarios en la Vidriería Sonia sustentada en el modelo probabilístico de revisión continua

Pérez Mendoza, Pedro José January 2018 (has links)
La presente investigación demuestra que el modelo probabilístico de revisión continua ha solucionado los problemas del manejo de inventario de la empresa Vidriería Sonia, siendo uno de sus aportes el ofrecimiento de información oportuna para la atención de los pedidos, así como la actualización y cálculo del stock del inventario de los artículos de mayor rotación que permiten evitar la pérdida de ventas. Para ello, la estructura que hemos venido siguiendo en la investigación, permitió plantear como objetivo principal mejorar la gestión de inventario a través de la construcción de un sistema informático, lo cual permitirá gestionar eficientemente los pedidos del artículo que la gerencia determina. Con la problemática suscitada se realizó las entrevistas correspondientes al administrador de la empresa y se llegó a la hipótesis que mediante la implementación de un sistema informático se logrará mejorar la gestión de inventario mediante el modelo probabilístico de revisión continua, permitiendo determinar cuánto y cuándo pedir artículos que la gerencia determina. Así mismo, para el desarrollo del software se utilizó la metodología XP que puede dar soporte a la innovación, basándose en equipos auto-gestionados, esta metodología es la más destacada de los procesos ágiles pos su difusión y aceptación; entre los requerimientos de desarrollo, tenemos que el sistema informático será creado en un lenguaje de programación escogido es java, utilizando NetBeans IDE 7.4 y como gestor de base de datos PostgreSQL.
60

Análisis del concreto simple utilizando vidrio pulverizado como adición para concreto de alta resistencia con agregados de la ciudad de Chiclayo

Córdova Sánchez, Carlos Ernesto January 2018 (has links)
La presente investigación corresponde al estudio del concreto añadiendo vidrio pulverizado como adición a la mezcla, sabiendo que existe en el distrito de Chiclayo déficit en reciclar el vidrio es por ello que se busca ser aplicado al concreto, sabiendo que el vidrio posee alto contenido de sílice este puede aportar cierta resistencia al concreto, por lo que se busca conocer cuál es el porcentaje y tamaño óptimo de vidrio que puede ser añadido al concreto. El estudio se basó en estudio de los agregados de las canteras más representativas de la zona y así también la evaluación de concreto en estado fresco y endurecido, y la durabilidad del concreto.

Page generated in 0.0558 seconds