• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 55
  • 22
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno (1980-2000)

Lopez Santa Maria, Karleysi Aracely January 2018 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar algunos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. En tales casos examinados por la Corte Interamericana, el Estado peruano ha sido condenado por haber cometido violaciones de derechos humanos. El análisis de los casos tiene la finalidad de constatar qué tipo de vulneraciones el Estado peruano ha cometido, qué condena la Corte Interamericana le ha asignado y cuál es el estado de cumplimiento de tales sentencias, a fin de formular algunas recomendaciones para la efectiva reparación de los afectados. En primer lugar, explicando la evolución del sistema interamericano de derechos humanos, su estructura y funcionamiento, se realizará un breve resumen de cuáles son los requisitos para que el ciudadano pueda formular una denuncia y cuál es su procedimiento en el seno de la comisión interamericana y de la Corte Interamericana (COIDH). En segundo lugar, después de una introducción a los actores armados del conflicto y a las secuelas de la violencia, la tesis se centra en el análisis de ocho sentencias en las que la corte condena al Estado peruano por haber cometido principalmente vulneraciones del derecho a la vida, del derecho a la integridad física, del derecho a la libertad personal y del derecho a un debido proceso, entre otros. En tercer lugar, ante la vulneración de tales derechos, constataremos que las sentencias de la CIDH ordena diferentes reparaciones que el Estado peruano tiene la obligación de ejecutar a cabalidad. La tesis concluye con la formulación de diferentes recomendaciones a fin de que se logre reparar de manera efectiva a las víctimas, en salvaguarda de sus derechos fundamentales a las que cualquier homenaje jamás será suficiente para compensar el sacrificio que han tenido injustamente que padecer. / Tesis
22

El aprovechamiento de la incapacidad para oponerse en el delito de violación : un análisis desde el movimiento feminista

Valenzuela Rojas, María Fernanda, Véliz Guevara, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La modificación al segundo numeral del delito de violación, incorporada por la Ley N°20.480 es el objeto de estudio de esta tesis, que busca delimitar el sentido y alcance de la nueva terminología aplicada a este ilícito penal, analizando el papel que juega el consentimiento de la víctima desde un enfoque feminista. La voz aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, incorporada por la última modificación hecha a este delito, comprende una interpretación extensiva a situaciones de imposibilidad física y psicológica por parte de la víctima para repeler la agresión sexual, logrando así incluir circunstancias de comisión de este delito que antes no podían ser subsumidas en la norma, ya que no encajaban con las diversas hipótesis que contempla el delito de violación. Para llegar a esta conclusión, es que en el primer capítulo se hablará de los delitos sexuales en general, su evolución histórica, la relación entre el feminismo y los delitos sexuales, así como el tratamiento que estos han tenido en nuestra legislación. Luego se abordará el delito de violación en particular, tratando conceptos como el bien jurídico a proteger, sujetos y el consentimiento de la víctima y sus repercusiones al momento de determinar la existencia del delito, utilizando para ello las concepciones feministas en torno al tratamiento legislativo que reciben los delitos de carácter sexual. Finalmente se analiza en forma extensa la modificación incorporada al delito de violación, en qué consiste la locución aprovechamiento de la incapacidad para oponerse, los requisitos para que esta hipótesis opere, y las diferentes nuevas circunstancias en que se entiende cometido este delito, que se incorporan como incapacidad psicológica de oposición.
23

Los actos de violencia sexual contra las mujeres en conflicto de guerra como constitutivos del crimen de genocidio : análisis del caso Akayesu

Silva Espina, Elizabeth Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La violación y las distintas formas de agresiones sexuales contra las mujeres adquieren numerosas connotaciones dentro de los conflictos armados, históricamente este tipo de violencia se ha visto íntimamente ligado a la guerra, siendo incluso considerado como una consecuencia inherente e inevitable en dichos conflictos. En el pasado, la violación y las demás formas de violencia sexual contra la mujer no estaban reconocidas ni tipificadas legalmente. Antes de 1990, la violencia sexual en la guerra era muchas veces ignorada, invisibilizada, triviliazada e incluso justificada, un ejemplo claro de esto lo constituye la institucionalización de la esclavitud sexual de las mujeres en el ejército Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. En contextos bélicos, el cuerpo de las mujeres cobra un significado de botín de guerra y de arma táctica destinada a los más diversos objetivos, tales como, despojar a las mujeres de su dignidad, sembrar el terror en la población, conseguir información, humillar al enemigo e incluso, destruir a un determinado grupo étnico, produciendo efectos sobre las mujeres que van mucho mas allá de fracturas, contusiones, marcas y daños físicos, sino que además dejan plasmadas profundas repercusiones en la salud psíquica de las mujeres, así como en su salud sexual y reproductiva, provocando con ello daños irreparables al interior de las familias y las comunidades. La imagen típica asociada a la guerra, del hombre en el campo de batalla y las mujeres protegidas en sus casas ya no es aplicable a la realidad, los civiles se han convertido en los principales objetivos de las guerras, especialmente debido a las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran. Actualmente se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra son civiles, la mayoría de ellos son mujeres y niños; lo que contrasta con lo que sucedía hace un siglo, cuando dicho porcentaje de personas que fallecían en conflictos bélicos eran precisamente miembros de los ejércitos. Ejemplos terribles que reflejan dicha situación, se han visto claramente expresados en conflictos como la Ex Yugoslavia, Afganistán, Ruanda, actualmente en Irak, entre otros. En los contextos de conflicto armado, la violación sexual cobra una especial significación, el Comité de la Cruz Roja señala que “La violencia sexual se ha empleado contra la mujer y miembros de su familia como una forma de tortura o agresión para obtener información, degradar o intimidar y como castigo por actos real o presuntamente cometidos. También se ha utilizado como medio para llevar a cabo limpiezas étnicas en una zona, amedrentar y obligar a la población de una zona a marcharse del lugar. Las violaciones generalizadas y sistemáticas y los embarazos forzosos, se han usado para destruir la identidad de un grupo étnico. La violencia sexual también se ha ejercido a veces de manera especialmente sádica delante de los miembros de la familia, incluido los niños, o causando lesiones especialmente atroces, como la de cercenar pechos a las víctimas (…) La violación y otras formas de violencia sexual se han considerado muchas veces como un producto secundario de la guerra, o bien como una recompensa para los soldados o los civiles…” A pesar de que la violación de mujeres es una constante histórica en las guerras, esta situación no fue regulada debidamente en el DIH, sino hasta épocas muy recientes, ya que antiguamente la regulación era sumamente escasa, pudiendo encontrarse referencias en antiguos Códigos Militares e Instrumentos de DIH, tal como es el caso del Código de Lieber, que data de 1863 y castiga a los responsables de las violaciones cometidas en el bando enemigo, siendo todos estos instrumentos deficientes. Los genocidios de Ruanda y Yugoslavia cambiaron totalmente las nociones sobre violencia sexual en general y la violación sexual en particular. La Relatora de Naciones Unidas Radhika Coomaraswamy documentó a profundidad la situación en estos países, dentro de las observaciones de sus reportes sobre Ruanda afirma que en el conflicto de 1994, alrededor de 500.000 mujeres fueron torturadas, violadas, mutiladas y masacradas. La violencia sexual cometida a esta escala tan atroz, dejó en claro que las agresiones sexuales en estos casos se utilizaron como una verdadera arma de limpieza étnica, causando conmoción en la Comunidad Internacional. En respuesta a las atrocidades acaecidas en estos territorios se crearon los Tribunales Especiales encargados de juzgar los delitos cometidos en Ruanda y Yugoslavia. El 22 de Febrero de 1993, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por medio de la Resolución 808, crea el Tribunal Penal Internacional para el procesamiento de las personas responsables de las serias violaciones de Derecho Internacional Humanitario cometidas en el territorio de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia , de la misma forma, el 8 de Noviembre de 1994, el Consejo, esta vez, por medio de la Resolución 955, creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda , como respuesta al genocidio y las violaciones a Derechos Humanos y al DIH. Se estima que en el genocidio de Ruanda más de 800.000 personas resultaron muertas, hubo más de 2.000.000 de refugiados y más de 200.000 mujeres y niños quedaron viudas y huérfanos. Sólo en 1993 y 1995, con la creación de los Tribunales ad- hoc para el tratamiento de los crímenes de guerra cometidos en la Ex Yugoslavia y Ruanda, la violación y otras formas de agresiones sexuales, aparecen especificadas como delitos de lesa humanidad, haciéndose patente a nivel global la magnitud y severidad de este tipo de violencia La Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y del Tribunal Internacional para Ruanda representa una contribución importantísima para el desarrollo del Derecho Penal Internacional y el Derecho Humanitario en esta materia, ya que los pronunciamientos de estos Tribunales sentaron las bases para los importantísimos precedentes en materia de tipificación y sanción de crímenes sexuales contra las mujeres.
24

Investigación de fallos en casos de responsabilidad extracontractual del Estado chileno por muerte, tortura y desaparición política

Jordá Marchant, Marjorie, Pascual Ricke, Rocío January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria podrá encontrar los principales argumentos esgrimidos por los Tribunales Superiores de Justicia de nuestro país, tanto para acoger o rechazar la acción indemnizatoria interpuesta con el objetivo de hacer valer la REE en las violaciones a los DDHH acontecidas en Chile durante el RM. Para ello, las autoras de esta memoria realizaron una larga investigación, producto de la cual encontraron xxx sentencias que se pronuncian sobre la materia. Con el objetivo de abordar mejor el objeto de análisis, se desarrolla en primer lugar una reseña del contexto histórico político de dos periodos, en el cual acontecieron las violaciones a los DDHH, y el contexto existente en el país al momento de interponerse las demandas y dictarse las sentencias en análisis. La investigación se centra sólo en aquellas violaciones con resultado de muerte, desaparición o tortura de las víctimas, y se tratan las materias jurídicas más relevantes y controvertidas encontradas en los fallos investigados. Al finalizar esta memoria, encontrará los argumentos esquematizados, posibles tendencias argumentativas y se concluye con la apreciación de las autoras sobre la manera en que deberían tratarse estas materias en relación a las violaciones a los DDHH.
25

Determinación judicial de la pena : el embarazo a consecuencia de la violación de una menor de edad y su consideración en la determinación judicial de la pena

Ruiz-Esquide Enríquez, María 04 1900 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)
26

Análisis de la Casación Nº 49-2011

Bances Yzquierdo, Deyanira Lisset January 2022 (has links)
En el Derecho Penal el análisis a los delitos sexuales es uno de los temas más sensibles dentro de las sociedades nacionales como internacionales. La violación sexual es un problema que nos afecta a todos, niños, adultos, viejos, es un acto aborrecedor que no discrimina sexualidad, edad o género, es por ello que el Estado en la medida de sus facultades debe defender y proteger este bien jurídico. Esto conlleva que, para acertar en lo más favorable de cada caso, se desarrolle un análisis minucioso sobre cuál es el bien jurídico afectado en menores hasta los 14 años de edad y los mayores de 14 años. Entrando a colisión los conceptos de libertad sexual entendida como la capacidad de auto determinarse en el ámbito de las relaciones sexuales, e indemnidad sexual que es la manutención incólume del normal desarrollo de la sexualidad, manteniéndola libre de la intromisión de terceros. Por lo que en el transcurso del análisis debe de tenerse en cuenta estos dos conceptos para poder aplicar la pena correcta al denunciado, con esto no se intenta disminuir o eximir la pena correspondiente, sino darle una condena justa basada en la razonabilidad e imparcialidad. Lo que se logra en el análisis de esta casación N° 49-2021, ya que, a partir de la investigación de las instituciones jurídicas, se tiene un análisis crítico y a favor con respecto a la posición del fallo.
27

Dominación androcentrista y encierro en el arte contemporáneo

Lenaers Cases, Sylvia 21 March 2016 (has links)
[EN] From ancient civilizations has been built a patriarchal system based on an imbalance between the domain of the masculine over the feminine. From Aristotle who settled view as the perfect masculine and feminine as its imperfect version, adopted this idea until the enlightenment. From this moment spent imperfect woman to womb women, and female biology becomes the engine of all «evil». In this long journey of education and cultural assimilation of the inequality in the 19th century, is based on the advances scientists and this differentiation becomes an open misogyny. In art this misogyny is transformed into the representation of unconscious women, crucified and killed. This representation of selflessness through death becomes the representation explicit violence against women, establishing a kind of cult to the sexual murderers. Artists depict murdered and raped women where attacks have a patent sexual anger. But as the second law of Newton every action has its opposite and opposite reaction and women artists recover her body, using it to reverse the phallocentric discourse. / [ES] Desde las civilizaciones antiguas se ha construido un sistema patriarcal basándose en un desequilibrio entre el dominio de lo masculino sobre lo femenino. Desde Aristóteles que asentó la visión de lo masculino como lo perfecto y lo femenino como su versión imperfecta, se adoptó esta idea hasta la Ilustración. A partir de este momento se pasó de la mujer imperfecta a la mujer útero, y la biología femenina se convierte en el motor de todos los «males». En este largo camino de educación e interiorización cultural de la desigualdad, a partir del siglo XIX, se fundamenta en los avances científicos y ésta diferenciación se convierte en una misoginia abierta. En el arte esta misoginia se transforma en la representación de mujeres inconscientes, crucificadas y muertas. Esta representación de abnegación a través de la muerte se convierte en la representación la violencia explícita hacia las mujeres, estableciéndose una especie de culto a los asesinos sexuales. Los artistas representan mujeres asesinadas y violadas donde los ataques tienen una patente ira sexual. Pero como reza la segunda Ley de Newton toda acción tiene su reacción contraria y opuesta y las mujeres artistas recobran su cuerpo utilizándolo para invertir el discurso falocéntrico. / [CA] Des de les civilitzacions antigues s'ha construït un sistema patriarcal basant-se en un desequilibri entre el domini de lo masculí sobre lo femení. Des d'Aristòtil que va assentar la visió de lo masculí com lo perfecte i lo femení com la seua versió imperfecta, es va adoptar aquesta idea fins a la Il¿lustració. A partir d'aquest moment es va passar de la dona imperfecta a la dona úter, i la biologia femenina es converteix en el motor de tots els «mals». En aquest llarg camí d'educació i interiorització cultural de la desigualtat, a partir del segle XIX, es fonamenta en els avanços científics i aquesta diferenciació es converteix en una misogínia oberta. En l'art aquesta misogínia es transforma en la representació de dones inconscients, creuxificades i mortes. Aquesta representació d'abnegació a través de la mort es converteix en la representació la violència explícita cap a les dones, establint-se una espècie de culte als assassins sexuals. Els artistes representen dones assassinades i violades on els atacs tenen una palesa ira sexual. Però com resa la segona Llei de Newton tota acció té la seua reacció contrària i oposada i les dones artistes recobren el seu cos utilitzant-ho per a invertir el discurs falocéntric. / Lenaers Cases, S. (2016). Dominación androcentrista y encierro en el arte contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61953
28

Secretos de algunas familias peruanas : abuso sexual incestuoso en niñas y adolescentes mujeres, 2004-2006

Lucich Rivera, Esther Amelia January 2013 (has links)
La investigación describe el problema social del abuso sexual incestuoso en niñas y adolescentes mujeres. El grupo entrevistado fueron 23 víctimas entre 6 a 15 años, cuyo agresor era su padre. Se logró entrevistar a 9 madres de estas niñas y adolescentes. Las entrevistas fueron en profundidad, para luego analizar el contenido. Esta investigación se realizó entre el 2004 y el 2006. La tesis se divide en cuatro capítulos, el cuarto contiene los resultados y se divide en seis partes: la primera parte se refiere a la violencia de género experimentado por las madres y se conecta con la violencia que sufren sus hijas, presenta las causas y consecuencias del abuso sexual incestuoso que sufren las niñas. La segunda parte describe cómo se descubrió el secreto y el proceso penal, así como las experiencias de los niñas/ adolescentes y sus madres. La tercera parte, está dedicada a mostrar las características de las víctimas y los victimarios. La cuarta parte no revela las características socioeconómicas, de estas familias como las relaciones entre cada uno de los miembros de estas familias. En la quinta parte, hablamos de los puntos de vista que tienen los niños sobre los medios de comunicación. Parte seis nos narran su experiencia que han vivido en la escuela. Palabras claves: género, abuso sexual, incesto, niñas, adolescentes, familia, padre-agresor. / --- The research aims to explain the social problem of incestuous sexual abuse in girls and young women. The group interviewed consisted of girls from 6 to 15 years old who had been sexually abused by their fathers; additionally; 9 mothers of these girls were interviewed. The interviews were semi–structured and in depth in order to make a posterior content analysis. This research was conducted between 2004 and 2006. The thesis is divided into four chapters, the fourth contains the results is divided into six parts: the first part refers to gender violence experienced by mothers and connects with to the violence suffered his daughters, presents the causes and consequences of incestuous sexual abuse suffered by children. The second part describes how to discovered the secret, and details what is found in criminal proceedings, together with the experiences of the children and their mothers. The third part of the thesis is devoted to showing the characteristics of victims and perpetrators. Part four reveals these families, their socioeconomic characteristics, as well as relations between each one of the members of these families. Part five; we talk about the views that have the children about the media. Part six us narrate their experience they have lived while at school. Finally, we present the conclusions, recommendations, references and annexes. Key words: gender, sexual abuse, incest, girls, family, abusive father
29

El Caso de Jean Pierre Bemba ante la Corte Penal Internacional : análisis crítico de la valoración jurídica de los hechos como tortura

Martinson Tejada, Dominique Isabella January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca evaluar la decisión de la Corte Penal Internacional de excluir los cargos de tortura en el caso contra Jean Pierre Bemba. Esta decisión fue tomada por la Corte a pesar que, desde una temprana etapa procesal, los hechos del caso indicaban la existencia de actos de violencia que causaron grave sufrimiento y daño físico y psicológico, cometidos con la intención de intimidar y castigar a las víctimas que en su mayoría eran mujeres; lo que podía constituir crímenes de tortura como crimen de guerra y lesa humanidad. Luego de establecida la obligación de la Corte de aplicar una perspectiva de género para identificar, investigar y eventualmente castigar las conductas que enfrente conforme al principio de igualdad y a las normas particulares que regulan a la Corte, se expondrán los hechos que fueron probados en el caso, para hacer una revaloración jurídica de ellos conforme a dicha perspectiva. Al revalorar los hechos aplicando el test creado por los tribunales ad hoc para los casos de condena múltiple, se comprobará que es posible la concurrencia conjunta de la violación y la tortura como crímenes de guerra, mas no como crímenes de lesa humanidad. Además, se comprobará que las demás agresiones físicas y mentales infringidas, que superan a la penetración forzosa, son constitutivas de tortura como crímenes de lesa humanidad y de guerra, reconociendo en este último el motivo de discriminación basada en género. Finalmente, se explicará que la importancia de incluir a la tortura en la sentencia condenatoria, considerando todos los actos de violencia cometidos, no se limita a los fines de la pena de prevención y retribución, sino que se extiende a la necesidad de reestablecer el derecho de las víctimas, evitando que sea normalizado cualquier acto de violencia contra la mujer por su condición de tal. / 15/01/2019
30

Alteraciones del sueño y estrés postraumático en víctimas de asalto sexual en Bogotá

Escobar Córdoba, Franklin January 2004 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar alteraciones del sueño y síntomas por estrés postraumático en mujeres víctimas de asalto sexual que acudan al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá y evaluar la influencia causal mediante la mensura de la asociación entre exposición y eventos de manera comparativa con un grupo de mujeres no expuestas pareadas por edad, género y aportadas por la misma comunidad.

Page generated in 0.0559 seconds