Spelling suggestions: "subject:"violence En El trabajo""
11 |
Consecuencias de la supervisión abusiva en las organizacionesMoreno Villegas, Jaime Armando 13 September 2018 (has links)
La violencia en las organizaciones de trabajo es un fenómeno que ha sido
reportado desde hace numerosos años y que ha sido abordado desde diversos
enfoques y teorías. Los estudios sugieren que la violencia y sus distintas formas es un
fenómeno generalizado que tiene elevados costos no solo para las organizaciones y el
bienestar psicológico de los trabajadores, sino también para la sociedad en su conjunto.
Una de las formas de agresión interpersonal en las organizaciones que se ha
estudiado cada vez más en los últimos años es la llamada supervisión abusiva (SA).
Esta forma de violencia interpersonal se sitúa en el contexto de la relación jefe –
colaborador y se caracteriza porque la persona que tiene el papel de jefe o supervisor
es quien inicia la agresión hacia sus colaboradores, a través de hostilidades verbales y
no verbales, que excluyen el contacto físico. La SA se define como un proceso
perceptivo pues es el colaborador quien lo define.
La revisión de la literatura demuestra que, si bien en los últimos años se ha
incrementado el número de publicaciones sobre la SA, se constata que prácticamente
no existen estudios en Iberoamérica. En este contexto se encuentra alguna literatura
sobre el acoso laboral pero las referencias a la SA son escasas e indirectas.
El presente trabajo se propone establecer el punto de partida para la
investigación sistemática de la SA en la realidad Iberoamericana. Para ello se plantea
la realización de dos estudios. En el primero se efectúa la traducción, adaptación y
determinación de propiedades psicométricas de la escala que mide el constructo de la
SA y en el segundo se investiga las relaciones que tiene la SA con algunas variables de
bienestar y malestar psicológico, adoptando como marco teórico la Teoría de la
Autodeterminación.
En el primer estudio, luego de aplicar los procedimientos de traducción y
adaptación, se aplicó la escala a dos grupos de participantes (grupo 1, N = 308; grupo
2, N = 283) con un intervalo de seis meses. En cada grupo se aplicaron diversas
medidas con el fin de obtener evidencias de las diversas propiedades psicométricas;
también se hizo una prueba de invarianza multi-grupos. Al final se concluye que la
escala es confiable y válida por cumplir con los estándares psicométricos esperados.
El objetivo del segundo estudio fue indagar la relación que tiene la SA con
algunas variables de bienestar / malestar psicológico en el trabajo. Por el lado del
bienestar se midió el compromiso laboral y que está considerado por algunos autores
como el mejor indicador de bienestar psicológico en el trabajo. Por el lado del malestar
se midió el quemado laboral y la intención de rotación. Adicionalmente se empleó la
Teoría de la Autodeterminación (TAD) para estudiar los procesos mediadores entre la
SA y las variables criterio descritas. La TAD ofreció las variables mediadoras
(satisfacción de las necesidades y tipos de motivación) así como también la segunda
variable predictora del estudio: el apoyo a la autonomía. Durante la investigación se
determinó que esta variable es prácticamente el opuesto de la SA evaluándose también
sus mecanismos mediadores con las variables criterio. Al término del estudio se
constató que, de manera similar a lo reportado en la literatura, la SA es un factor de
riesgo psicosocial único, cuyos efectos negativos en el bienestar psicológico son
evidentes. El apoyo a la autonomía, por su parte demostró que es una importante
práctica de liderazgo que aparte de promover le bienestar psicológico en el trabajo, es
la respuesta al problema de la supervisión abusiva.
En la discusión se proponen algunas intervenciones para afrontar de manera
efectiva la SA en el contexto organizacional. La Teoría de la Autodeterminación permitió
no solamente profundizar en los mecanismos de mediación de la SA con las variables
criterio, sino que además ofreció un marco conceptual valioso para sustentar las
intervenciones de nivel organizacional que se recomienda implementar para reducir e
idealmente eliminar lo que posiblemente es el estresor laboral más tóxico que puede
infestar a una organización. / Psychological violence in work organizations is a phenomenon that has been
studied since many years from varied theoretical perspectives and approaches. The
literature suggest that violence and its many forms is a generalized phenomenon that is
not only very costly for organizations and the psychological well-being of workers but for
society as a whole.
One of the forms of interpersonal aggression that has increasingly been studied
in the last years is abusive supervision (AS). This type of interpersonal violence occurs
in the context of the supervisor – employee relationship and one of its features is that
the one who initiates the aggression is the supervisor. The aggression is by means of
hostile verbal and non-verbal behaviors that exclude physical contact. AS is a perceptive
phenomenon defined by the employee.
The literature review shows that although in the last years there has been an
increased in the number of publications about AS, there are almost no studies in Ibero-
America. Although there is some research in this context about workplace bullying, AS
is rarely analyzed.
This research aims at establishing a starting point for the study of AS in the
cultural reality of Ibero-America. To this aim two studies are set. The first deals with the
translation, adaptation and analysis of the psychometric properties of the AS scale. The
second study assesses the relations of AS with some well-being and ill-being
psychological variables adopting the Theory of Self-Determination (SDT) as the
conceptual framework.
In the first study, after applying the procedures of translation and adaptation, the
scale was administered to two groups of participants (group 1, N = 308; group 2, N =
283) with a six-months interval. Distinct measures were applied to each group to obtain
different validity evidences; a multi-group invariance test was also performed. It is
concluded that the scale is reliable and valid as it meets the expected psychometric
standards.
The goal of the second study was to analyze the relationship of AS with some
well-being and ill-being variables at work. In the well-being side, work engagement was
measured. Some authors regard engagement as the best indicator of psychological wellbeing
at work. In the ill-being side burnout and turnover intention were measured. In
addition, STD was adopted to study the mediation mechanisms between AS and the
outcome variables. SDT offered the mediation variables (needs satisfaction and types of
motivation) and the second predictive variable: autonomy support. During the research
it was found that autonomy support is basically the opposite of abusive supervision and
its mediation processes with the outcome variables were examined as well. The results
about AS were similar to what has been reported in the literature. AS is a unique
psychosocial risk factor whose negative effects on well-being are sound. In relation to
autonomy support the findings suggest that it is the distinctive characteristic of effective
leadership practices that not only fosters psychological well-being but it is the answer to
the abusive supervision problem.
The discussion section lays out some interventions to cope with AS in the
organizational context. SDT allowed not only to deepen the understanding of the
mediation mechanisms between AS and the outcome variable, but it also provided a
valuable theoretical framework to support organizational interventions aimed at reducing
and hopefully eliminate what is possible the most toxic workplace stressor that can infest
an organization.
|
12 |
Mobbing en Lima Metropolitana : percepciones de trabajadores y trabajadoras homosexualesJiménez Ramiréz, Emilio José 04 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar las distintas percepciones de mobbing,
también denominado acoso psicológico laboral, en su traducción al español, que un grupo
de hombres y mujeres homosexuales tienen a partir de su experiencia trabajando en
distintas empresas de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron ocho entrevistas
semiestructuradas que permitieron obtener información cualitativa que respondiera al
objetivo de investigación. Los resultados de la investigación dejan en manifiesto que
los(as) participantes perciben tratos diferenciados y comportamientos relacionados al
acoso psicológico laboral a partir de los prejuicios y estereotipos que existen sobre las
personas homosexuales, así como, desde la visión de un entorno de trabajo
heteronormativo que limita las vidas de todos(as) aquellos que no cumplen con los
mandatos impuestos por este sistema social. A su vez, los(as) participantes brindaron
algunos alcances sobre la discriminación que han podido percibir o sentir en los centros
de trabajo por los que han laborado a través de su experiencia personal, lo cual ha
permitido identificar como un aspecto trascendental en la aparición del acoso psicológico
laboral, la visibilidad de su orientación sexual y/o de una expresión de género que pueda
transgredir los parámetros de una perspectiva tradicional y sistemas patriarcales rígidos y
machistas. Es así que la experiencia subjetiva de los(as) participantes, complementada
con la teoría e investigaciones académicas que han estudiado previamente el mobbing,
permiten realizar el análisis de una problemática latente en la sociedad peruana. / This investigation pretends to analyze the mobbing perception that homosexual men and
women from Lima Metropolitana have. In order to learn about the personal experiences
of the participants, the investigator developed an interview guide that reached different
subjects of the studied phenomenon. The results leave in evidence lots of discriminatory
behaviors that the participants, or some of their partners, had to live with in their
workplaces. At the same time, the participants offered some scope on the discrimination
they have been able to perceive or feel in the work centers for which they have worked
through their personal experience, which has allowed to identify as a transcendental
aspect in the appearance of mobbing, the visibility of their sexual orientation and / or of a gender expression that may transgress the parameters of a traditional perspective and
patriarchal rigid and macho systems. This subjective experience, complemented with
previous theory and academic research, allowed the investigator to analyze one of the
most important and unattended issues of Peruvian society.
|
13 |
Análisis del marco legal peruano con relación al mobbing o acoso psicológico en el trabajoRivera Bustillos, Nataly 24 January 2020 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un análisis sobre el mobbing o acoso
laboral partiendo de los estudios realizados en la psicología que nos permiten
comprender a cabalidad el concepto y características de este fenómeno, así como el
tipo de situaciones que configuran o no el mobbing pero sobre todo las consecuencias
y/o secuelas dramáticas en los trabajadores que sufren este tipo de acoso.
Es a partir del entendimiento del concepto de mobbing que los órganos judiciales crean
el concepto jurídico de acoso laboral y permiten otorgar una protección al trabajador
acosado, este trabajo tiene como objetivo principal revisar los marcos normativos
internacionales, tomando a España como referencia dentro de los países europeos y
en Sudamérica, a los países de Colombia y Chile, para compararlos con la normativa
vigente en el Perú, llegando a la conclusión que nuestra regulación en torno al mobbing
es aún incipiente para una adecuada protección del trabajador que sufre de este tipo de
acoso, por cuanto no existe una normativa específica y adecuada al respecto, además
de no contar con una vasta doctrina ni jurisprudencia nacional, sin embargo, hemos
tomado como punto de referencia las experiencias legislativas de los otros países y
hemos analizado nuestra normativa, teniendo en consideración que la normativa de los
países analizados, en un inicio también era deficiente o precaria pero es a partir de la
creación de jurisprudencia relevante por parte de los órganos jurisdiccionales (antes de
la modificación normativa que hoy en día observamos), se pudo brindar una adecuada
protección a la víctima del mobbing.
|
14 |
¿Un viejo problema con nueva apariencia? ciberacoso laboral: manifestaciones de mobbing en el teletrabajo y su efecto en las personasIcanaqué Farfán, Mayra Kimberly 19 September 2023 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito indagar las manifestaciones del ciberacoso
laboral y su efecto en las personas, a través del análisis de las experiencias de las víctimas de
este fenómeno. El método empleado para la investigación fue de tipo cualitativo con enfoque
de análisis temático. Se entrevistaron a ocho participantes de sexo femenino, residentes de
Lima que habían sido víctimas de ciberacoso laboral durante un periodo superior a 6 meses,
bajo la modalidad de teletrabajo. Los resultados estuvieron divididos en dos temas:
manifestaciones de ciberacoso laboral, y efectos producidos a causa del ciberacoso laboral. Los
hallazgos indican que el acoso laboral ha logrado migrar a la virtualidad, a través de sus
manifestaciones usuales, pero que, además, el nuevo contexto ha dado origen a nuevas formas
de violencia que se han desarrollado con la misma finalidad. Al respecto, se plantea la
necesidad de realizar más investigaciones similares, con diversas poblaciones, y condiciones,
en el contexto latinoamericano, de manera que sea posible visibilizar este tema que, pese a su
relevancia, ha sido tan poco explorado / The purpose of this study was to investigate the manifestations of cyberbullying at work
and its effect on people, through the analysis of the experiences of the victims of this
phenomenon. The method used was qualitative research with a thematic analysis approach.
Eight female participants, residents of Lima who had been victims of cyberbullying at work
for a period of more than 6 months, were interviewed under the modality of teleworking. The
results were divided into two themes: manifestations of cyberbullying at work, and effects
produced by cyberbullying at work. The findings indicate that workplace harassment has
managed to migrate to virtuality, through its usual manifestations, but that, in addition, the new
context has given rise to new forms of violence that have been developed with the same
purpose. There is a need to carry out more similar research, with different populations and
conditions, in the Latin American context so that it is possible to make this issue visible, which,
despite its relevance, has been so little explored.
|
15 |
Una cuestión de derechos humanos: ¿El rol del empleador en la problemática de violencia de género es suficiente?Roel Noriega, Dafne Stefanny 18 January 2024 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo determinar si el rol que actualmente tienen los
empleadores en la problemática de la violencia de género es el adecuado para coadyuvar
eficientemente a su erradicación. Partiendo de la hipótesis de que dicho rol no es suficiente,
y requiere de la implementación de algunas mejoras.
Para responder a la pregunta indicada, se ha utilizado una metodología cualitativa,
descriptiva y analítica, para estudiar diversas fuentes bibliográficas que pueden agruparse
en cinco categorías: (i) aquella vinculada a la definición, alcance y dimensión de la violencia
de género que se comete contra las mujeres, (ii) a la evolución histórica de los derechos
humanos de las mujeres, y aquellos que específicamente se vulneran con este tipo de
violencia, (iii) al rol que corresponde a los empleadores en materia de derechos humanos,
(iv) a todo el marco normativo que regula el rol de los empleadores en este tipo de violencia
en el caso peruano, y a (v) la experiencia comparada de los países de Colombia, Chile,
Argentina y España en cuanto a sus acciones para fomentar la autonomía económica de las
mujeres en especial estado de vulnerabilidad, y su inserción en el mercado laboral.
La investigación concluye que el rol de los empleadores no es suficiente, encontrándose
pendiente de cubrir de manera prioritaria el fomento de la autonomía económica de las
mujeres que se encuentran en especial estado de vulnerabilidad (mujeres que han sufrido
algún tipo de violencia de género, o que se encuentran en estado de pobreza o pobreza
extrema); para lo cual debe fomentarse su contratación laboral en empleos subordinados.
Finalmente, con base al análisis de las experiencias comparadas en la materia, se emiten
una serie de recomendaciones que se consideran importante para las mejoras de estas
acciones en el caso peruano. / The aim of this thesis research is to establish if the role that employers currently have in
gender-based violence is adequate to contribute efficiently to its eradication. Starting from the
hypothesis that this role is not enough and requires the implementation of some
improvements.
To answer that question, in this research I have used a qualitative, descriptive and analytical
methodology to study different bibliographic sources that can be grouped into five categories:
(i) about the definition, scope and real dimension of gender-based violence, (ii) about the
historical evolution of women's human rights, and those that are specifically violated by this
type of violence, (iii) about the role of employers in terms of human rights, (iv) about the entire
regulatory framework that regulates the role of employers in this violence at Perú, and (v) the
experiences of Colombia Chile, Argentina and Spain about the actions the do to promote
women’s economic autonomy, specially, those who are un a special state of vulnerability, and
to promote their labor hiring.
The investigation concludes that the role of employers is not enough, and that the economic
autonomy of women who are in a special state of vulnerability should be promoted (women
who have suffered gender-based violence, or who are in a state of poverty or extreme
poverty); for which their hiring in subordinate jobs should be encouraged.
Finally, based on the analysis of the comparative experiences in the matter, they are given
some recommendations that are considered important for the improvements of these actions
in the Peruvian case.
|
16 |
Informe Jurídico sobre la Casación Laboral No. 3636- 2010 CuscoAragón Samanez, Sol Ivanna 02 August 2024 (has links)
En el marco de un proceso laboral por cese de actos de hostilidad, la Corte
Suprema de Justicia concluyó que si bien el retiro de confianza legitima al
empleador a reasignar al trabajador a su categoría originaria, quedaría proscrita
la posibilidad de reajustar su remuneración al cargo originario al que habría sido
reasignado.
A criterio de la Corte, dado que la remuneración se constituye como un derecho
fundamental, bajo ningún escenario, sería posible reajustar y,
consecuentemente, rebajar la remuneración de los trabajadores. Este reajuste
solo procedería en caso de acuerdo entre las partes; caso contrario, se
configuraría el acto de hostilidad por rebaja inmotivada de remuneración,
previsto en el inciso b) del artículo 30º del TUO de la LPCL.
Desde nuestra posición, sostenemos que, si bien el derecho a la remuneración
merece una especial tutela, su otorgamiento obedece a criterios objetivos, tales
como la categoría a la que pertenece el trabajador, así como el tipo de encargos
y funciones que realiza. Asimismo, en tanto nuestro ordenamiento legitima la
posibilidad de reasignar al trabajador al cargo ordinario y categoría previos que
ocupaba (en razón a la especial naturaleza que tiene este cargo), no vemos
razón que impida realizar un reajuste a su remuneración.
Consideramos que este supuesto no se configura como una privación arbitraria
de la remuneración, sino que se trata de un escenario en el que existen razones
objetivas que, en el caso particular, permiten concluir que es posible reajustar la
remuneración de los trabajadores. / In a lawsuit filed for unlawful work harassement, the Supreme Court of Justice
concluded that while the “withdrawal of trust” legitimizes the employer to reassign
the worker to their original category, the possibility of readjusting their salary
according to this position would be prohibited.
In Court's opinion, since salary is a fundamental right, under no circumstances
would be possible to readjust and, consequently, reduce the workers' salary. This
readjustment would only be possible in case of an agreement between the
parties; otherwise, it would be considered as an act of work harassement, as
provided in subsection (b) of Article 30 of the Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
However, we argue that, while the salary deserves special protection, its
perception should be based on objective criteria, such as the category to which
the worker belongs, as well as the type of tasks and functions they perform.
Likewise, since our legal system legitimizes the possibility of reassigning the
worker to the ordinary position and previous category they occupied (due to the
special nature of this trust position), we see no reason that would prevent the
readjustment of their remuneration.
We consider that this position does not constitute an arbitrary deprivation of
salary, but rather a situation where exist objective reasons that allow us to
conclude that it is possible to readjust the workers salary.
|
Page generated in 0.0814 seconds