• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 4
  • Tagged with
  • 24
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de aplicación práctica de un nuervo sistema de inscripción electoral y el voto electronico.

Dittus Cabrera, Bernardita, Martínez Dominguez, Katherine January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La siguiente Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se centrará en el estudio de la inscripción electoral y los distintos métodos o sistemas a través de los cuales ésta se verifica; la consideración del sufragio como un derecho o un deber del individuo; y el voto electrónico.
12

Determinantes de la preferencia electoral en Elecciones Presidenciales de Primera Vuelta en el Perú

Barranzuela Bombilla, Percy Yhair 20 January 2018 (has links)
Los estudios sobre comportamiento electoral tienen como principal objetivo explorar los factores que influyen en la decisión del elector al momento de dirigir su voto en un proceso electoral. En el Perú, estos procesos suelen generar un fuerte debate en la opinión pública; así, desde diversas perspectivas se ha intentado explicar los determinantes de la toma de decisión del electorado peruano. Vale resaltar que estos debates se han dado principalmente en los medios de comunicación y en el contexto de la campaña electoral. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos por explorar los determinantes del voto a lo largo de varias elecciones, lo cual permitiría una mayor comprensión de los determinantes de la toma de decisión electoral. Esta investigación identifica las principales variables sociodemográficas, socioeconómicas y políticas señaladas por la literatura sobre comportamiento electoral en el Perú y analizará su peso explicativo a lo largo de las primeras vueltas en las últimas tres elecciones presidenciales.
13

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales. / Tesis
14

Sistema para el control de la información de omisos a la votación y miembros de mesa

Murga Fernández, Raúl Jorge 19 March 2013 (has links)
El presente Proyecto Profesional tiene como meta mostrar, a través del mejoramiento del proceso de Omisos a la Votación y Miembros de Mesa, a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la posibilidad de integrar procesos entre diversas instituciones públicas. A la fecha, las Tecnologías de la Información han desarrollado diversos conceptos como el de Servicios Orientados al Servicio, Servicios Web y Hub de Integración, que nos brinda la posibilidad de integrar procesos de diversas organizaciones a un costo razonable, evitando cambios traumáticos en los procedimientos, plataforma tecnológica y de aplicaciones automatizadas de las organizaciones. Un ejemplo de ello es la necesidad de integrar los procesos de cobranza de la multa por omisos a cargo del Banco de la Nación con los procesos de actualización de la información a cargo de la ONPE. El trabajo esta divido en seis capítulos principales. El primero de ellos desarrolla el marco teórico sobre el que se sustenta el proceso de omisos al sufragio y miembros de mesa. El segundo capítulo desarrolla la propuesta de solución en cuanto a objetivos del proyecto, beneficios del mismo así como las tendencias tecnológicas actuales. El tercero estudia el ámbito en donde se desarrolla el tema del proyecto y hace uso del modelado de negocio. El cuarto capítulo propone los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema a automatizar. El quinto capítulo propone la arquitectura y finalmente en el sexto capítulo se propone el respectivo plan de trabajo a través de un cronograma de ejecución. / Tesis
15

Las emociones y el voto en las elecciones peruanas del 2021

Rosales Zanabria, Dominique Gianella 22 May 2024 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo general analizar la relación entre las emociones y la conducta de voto tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2021 durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. Se aplicaron encuestas a 206 peruanos(as), de los(as) cuales el 53.4% votaron por Keiko Fujimori, el 30.6% por Pedro Castillo y el 16.0% en blanco o viciado. Se halló que las emociones de alegría y vergüenza influyeron en la cercanía hacia la candidatura de Pedro Castillo; mientras que el desprecio, la alegría e interés influyeron en la cercanía con la candidatura de Keiko Fujimori. Asimismo, la emoción de sorpresa frente a Keiko Fujimori tuvo un efecto dentro de la conducta de voto a favor de Pedro Castillo. Se resalta, además, el efecto de los estereotipos referidos a la calidez y competencia hacia los(as) votantes de ambas candidaturas dentro de la cercanía a la propuesta política de Fujimori y de Castillo, así como en la conducta de voto. / The aim of this study was to analyze the relationship between emotions and voting behavior after the second round of the 2021 Peruvian presidential elections during the context of the pandemic caused by COVID-19. For this purpose, surveys were applied to 206 Peruvians, of which 53.4% voted in favor of Keiko Fujimori, 30.6% in favor of Pedro Castillo, and 16.0% blank or flawed. It was found that the emotions of joy and shame had a predictive role within the models of closeness to the candidacy of Pedro Castillo; while contempt, joy and interest predicted the closeness to the candidacy of Keiko Fujimori. Moreover, the emotion of surprise related to Keiko Fujimori had an effect on the voting behavior in favor of Pedro Castillo. The effect of the stereotypes -including the ones referring to the warmth and competition - towards the voters of both candidates is highlighted within the perception of proximity between the political proposal of the candidate and the vision of the country, as well as in the voting behavior.
16

Relaciones electorales : efectos de comunicación política y relaciones de poder

López Lancho, Daniella Lucía 08 November 2017 (has links)
Tomando en cuenta que las agrupaciones políticas del Perú existen en tanto participan en elecciones y son el referente más cercano de partido político en nuestro país, este proyecto parte de la idea de la necesidad de estudiar y pensar los procesos electorales en el Perú desde los actores principales: los y las electoras. El objetivo será poder establecer un análisis desde el individuo en su relación con los partidos políticos, aquellos que existen en su entorno, en su comunidad, con los que se siente cercano. Propongo para este trabajo la categoría de las relaciones electorales. Es decir, el elector se relaciona con los partidos políticos que existen en el Perú, por medio de relaciones, relaciones que podríamos identificar como no temporales, sin vínculos, con alto factor emocional, en algunos casos con bajos niveles de racionalidad, y en otros con gran cálculo. Con ello, se identifica un elemento clave para definir cuándo tendremos uno u otro tipo de relación electoral: la comunicación política. Bajo esta lógica, se propone que serán los efectos en comunicación política los que explican las relaciones electorales y, por tanto, la variable independiente del estudio. De esta manera, se busca investigar cómo votan y por qué votan de determinada manera los electores en un periodo concreto de estudio: la campaña en primera vuelta del año 2011, para ser entendido a la luz de las elecciones del año 2006 (como antecedente) y con ello generar una reflexión sobre las elecciones del año 2016. En este escenario, se ofrece un análisis que toman como principal herramienta los resultados de 9 grupos focales (divididos en 3 niveles socioeconómicos y 3 grupos etarios), para luego establecer tipologías que intentan explicar cómo es el elector o electora de cada tipo de relación electoral propuesta. Así, tendremos tres tipos de relaciones electorales: volátil-racional, volátil - emocional y volátil - anti, que se ven afectadas en mayor o menor medida por 3 tipos de efectos de comunicación política: Discurso y papel del líder (¿cómo es percibido?), Efectividad electoral de las estrategias de campaña, Medios y propaganda (Spots publicitarios, líderes de opinión, principales medios de información). Será entonces a partir de este esquema que se buscará responder a la pregunta general de investigación: ¿Qué papel juega y cómo influye la comunicación política en las relaciones electorales?; y con ello probar dos hechos concretos: 1. ¿Existen o no relaciones electorales? 2. De existir, ¿éstas se dan, entre otras cosas, por efectos en comunicación política? ¿Cómo? La hipótesis es que sí, para ambos casos, y el incentivo de la investigación será en describir el cómo para comprobarlo. Con ello se buscará una caracterización general de los electores y su forma de votar de acuerdo a tres niveles socioeconómicos y tres grupos etáreos. / Tesis
17

El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruano

Becerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos candidatos que generen respuestas afectivas positivas. Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales. Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional.
18

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
19

Seguridad en los procesos de voto electrónico remoto: registro, votación, consolidación de resultados y auditoria

Morales Rocha, Víctor Manuel 13 March 2009 (has links)
En los últimos años se han estado utilizando medios electrónicos para automatizar y hacer más eficientes los diferentes procesos de una elección. Aún cuando esta automatización se ha presentado de manera gradual, el propósito final es utilizar medios electrónicos en cada uno de los procesos:registro de votantes, autenticación de los votantes, emisión del voto y escrutinio y publicación de resultados. Los sistemas de votación electrónica han generado controversia debido a diferentes problemas que han surgido con su uso, especialmente en el aspecto de seguridad. La complejidad en la seguridad aumenta cuando se utilizan medios electrónicos remotos como Internet. Por otro lado, el voto electrónico remoto aporta grandes ventajas y por esta razón se continúa con la búsqueda de soluciones que permitan la automatización de los procesos de una elección de una manera fiable.Esta tesis contribuye en la seguridad relacionada con los diferentes procesos de elecciones, principalmente cuando se llevan a cabo a través de medios electrónicos remotos. Se proponen diferentes mecanismos de seguridad enfocados a los procesos de registro remoto de votantes, de votación y verificación individual, de consolidación de resultados de votación y de auditoria. Cada uno de esos mecanismos, además de proporcionar seguridad a los procesos, tienen en cuenta la transparencia frente a los votantes y demás participantes en una elección. Adicionalmente, se considera la facilidad de implementación y uso de dichos mecanismos.Se analizan los diferentes sistemas de voto remoto así como los requisitos de seguridad que se deben considerar en dichos sistemas. Se describe también la dificultad para satisfacer algunos de esos requisitos, especialmente en el voto electrónico remoto. También se analizan algunas de las principales amenazas de seguridad que afrontan los sistemas de voto electrónico remoto. Además se lleva a cabo un estudio comparativo de los diferentes sistemas de voto remoto y se describe un esquema de votación que permite una transición gradual hacia el voto remoto por Internet. Por otra parte, se describen los diferentes esquemas criptográficos de voto electrónico remoto, se analizan sus ventajas y desventajas y se presenta una comparación de dichos esquemas para determinar su factibilidad de implementación en escenarios reales.También se analiza la complejidad en el proceso de generación de un censo electoral a través de medios remotos de comunicación. Se propone en esta tesis un sistema de registro remoto de votantes que logra constituir un censo electoral de una manera fiable. Para lograrlo, se hace uso de técnicas criptográficas y biométricas.Parte esencial de esta tesis es la posibilidad de verificación del voto por parte del votante (verificación individual). Se analizan diferentes propuestas y se proponen dos esquemas de votación por Internet que incluyen mecanismos para que el votante pueda verificar el correcto tratamiento de su voto.Adicionalmente se propone un método de consolidación de resultados de una elección. El método propuesto se puede aplicar al voto electrónico remoto e incluso a los casos en los que la elección se lleva a cabo por distintos canales de votación (presenciales o remotos). Se utilizan técnicas criptográficas para proteger los resultados generados en cada uno de los canales de votación o unidades electorales y para una transferencia segura de dichos resultados hacia un servidor de consolidación. Finalmente, se describen los diferentes procesos de auditoria utilizados para los sistemas de voto electrónico. Se propone un mecanismo de auditoria que permite corroborar el correcto funcionamiento de un sistema de voto electrónico remoto, especialmente para detectar la inserción de votos ilegítimos. El mecanismo se basa en el uso de criptografía para la protección de los votos una vez que estos han sido recibidos por el servidor de votación. / In the last few years, electronic means have been used to improve the efficiency of the different processes of an election as well as to automate them.Though this automation may have happened in a gradual way, its final purpose is to utilize electronic means for each process: voter registration, voter authentication, vote casting, and tallying and publication of results. The usage of electronic voting systems has been a highly controversial issue, especially concerning security. The difficulty in reaching an expected level of security increases when the Internet is used as the voting channel. Even with these difficulties, the Internet poses considerable advantages and it is necessary to provide mechanisms that allow this automation in election processes in a secure and reliable way.The purpose of this thesis is to analyze the security aspects related to the different processes of an election, specifically when those processes are carried out by remote electronic means. Several possible security mechanisms are proposed, which focus on the processes of remote voter registration, individual verification, results consolidation, and auditing. Along with its security aspect, each mechanism takes into account transparency in order to verify reliability. Additionally, the ease of use and the implementation are also considered.Various remote voting systems are analyzed as well as the corresponding security requirements of those systems. The difficulty in satisfying some of those requirements will be described and particular attention will be paid to systems of remote electronic voting. The main threats that those systems face are analyzed as well. Moreover, a comparative study of the different remote voting systems is carried out and a voting scheme, in order to implement Internet voting, is proposed. The different voting cryptographic schemes are also described. Then, advantages and disadvantages of each of them are analyzed in order to determine their feasibility to be used in a real environment.The complexity to shape an electoral roll through remote communication means is also analyzed in this study. A remote voter registration system is proposed in order to constitute an electoral roll in a reliable manner. This system employs cryptographic and biometric mechanisms.An essential part of this thesis is the potential for independent voter verification. After analyzing several proposals, two schemes that include mechanisms to allow voter verification are proposed, resulting in the possibility of verifying that votes are properly included in the election results.Additionally, a method for consolidating results is presented. This method can be used in remote electronic voting. However, it can also be used in elections that use different voting channels. In order to protect the voting results generated through each voting channel, cryptographic techniques are employed. The voting results are also protected during their transference to the consolidation server.Finally, several audit process for electronic voting systems are described. An audit mechanism is proposed that allows verification that a remote electronic voting system is working properly; it focuses on the detection of illegitimate votes. This mechanism is based on cryptographic techniques to protect the votes once they have been received by the voting server.
20

El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021

Berger Saldaña, Gonzalo Emilio 17 April 2023 (has links)
A través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.

Page generated in 0.0783 seconds