• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1134
  • 378
  • 52
  • 52
  • 51
  • 46
  • 41
  • 39
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 1644
  • 639
  • 599
  • 496
  • 414
  • 368
  • 310
  • 300
  • 297
  • 270
  • 228
  • 189
  • 160
  • 157
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Objeto de la filosofía

Alzamora, Isaac, Alzamora, Isaac January 1869 (has links)
Busca conocer el origen, alcances y límites de la filosofía como ciencia primera. Sostiene que la psicología, lógica y la metafísica son partes que comprende la filosofía. Todas ellas merecen incluirse en la ciencia primera, porque la universalidad de sus principios las coloca en un punto tan elevado que pueden derramar luz en todo conocimiento. Considera que no hay que agregar ninguna otra, porque en ellas está comprendido cuánto hay de fundamental en la ciencia, porque ellas abrazan el yo y el no-yo, y fuera de ellos solo queda la nada. / Tesis
82

El genio de la historia

Velarde, Hernán, Velarde, Hernán January 1883 (has links)
Analiza la suerte del genio desde una perspectiva histórica, para ello cita el destino de personajes de la historia como Rubelais, Galileo, Colón, Tomas Moro, Byron, Dante entre otros. Sostiene que el genio es luchador; así el hombre que lo posee si es filósofo, combatirá con los filósofos; si es reformador con las viejas preocupaciones; si es crítico, con el blanco de sus burlas, si es político con los contrarios a sus doctrinas; y en general, todos con la envidia de sus contemporáneos. / Tesis
83

El porvenir de las razas en el Perú

Palma, Clemente, Palma, Clemente January 1897 (has links)
Sostiene que las razas que componen al Perú se agrupan en raza superior o española, las razas inferiores, india, negra y china, y la raza mestiza. Afirma que la raza india es inepta para la civilización y está condenada a cruzarse o a desaparecer, lo mismo que las razas negra y china, la única raza con futuro es la criolla. Sin embargo, a esta raza le falta carácter, que ni las leyes ni la educación podrán formarle. Debido a ello señala que es necesario su cruzamiento con la raza alemana que considera enérgica por su intelectualismo y moralidad. / Tesis
84

Análisis de la intelectualidad humana

Montoya, Arturo, Montoya, Arturo January 1898 (has links)
El hombre piensa, luego posee la facultad de pensar. La inteligencia primero se conoce a sí misma; en seguida al alma, y por último todos sus estados y operaciones. Conoce el mundo de la materia, contempla la innumerable multitud de los cuerpos, sus leyes y sus diversas propiedades, y por fin, más allá de lo pasajero e individual, vislumbra las verdades inmutables y universales: concibe el espacio y tiempo, sin límites, las sustancias y causa absolutas, la belleza, la justicia, y, sobre todas las otras verdades a Dios. / Tesis
85

Estudio psicológico sobre el genio

Solf y Muro, Alfredo Federico, Solf y Muro, Alfredo Federico January 1894 (has links)
Sostiene que el genio concilia las discordancias, enlaza los dos mundos de lo real y lo ideal, resuelve en teoría general el problema de la armonía del espíritu y la naturaleza de cada individuo que en su ser realiza de manera particular. El genio es la síntesis de todas las vidas individuales, es la idea general, lo absoluto de Schelling, la personificación de la humanidad. Considera que el genio por su complejidad no es susceptible de un análisis científico, es imposible determinar sus procesos psicológicos, sin embargo se puede recorrer en sus obras los siguientes caracteres: espontaneidad y originalidad en la concepción, unidad sintética y orgánica en lo producido, y fecundidad inagotable en el seno de esa misma unidad que envuelve en cierto modo la intuición del porvenir, todo lo cual nos revela un poder creador de una intensidad extraordinaria, que tiene como propiedad innata la de desarrollarse necesariamente en el camino del progreso humano. / Tesis
86

El escepticismo

Del Mar, Manuel, Del Mar, Manuel January 1879 (has links)
Expone los argumentos del escepticismo para refutarlos y así presentar las consecuencias que traería su aceptación para las ciencias, la sociedad y el hombre. La primera consecuencia, sería la desaparición de todas las ciencias. Efectivamente; se sabe que todas las verdades emanan de una sola, que es el principio y fin de todas ellas; esta primera verdad es Dios. Si se niega a Dios, se debe que negar todas las demás verdades relativas que son el fundamento de las ciencias y por consiguiente había que negar éstas. En cuanto a la segunda, desaparecería la sociedad. En efecto; el escepticismo niega que haya una ley moral para el hombre; si se admite esto, se tendría, que las acciones humanas al no estar sometidas a un principio que las rigiera, cada hombre haría lo que sus instintos le ordenasen, creyéndose con derecho y como la sociedad se funda en el respeto del derecho ajeno, es claro, que desapareciendo ésta idea de respeto, vendría la lucha, el estado de guerra y como tal estado es contrario a la sociedad, tendría que hacerla desaparecer. Por último ¿qué sería del hombre, sin rumbo fijo, sin una creencia, en medio de la duda; sin sociedad? La respuesta no es exagerada; estaría en una condición peor que la de los animales y no podría dársele el título de hombre. / Tesis
87

Los enciclopedistas

Lozano, Godofredo, Lozano, Godofredo January 1880 (has links)
Realiza un estudio sobre el pensamiento y vida intelectual de los principales colaboradores de la Enciclopedia, los filósofos D’Alembert y Diderot. Analiza las teóricas filosóficas de ambos pensadores entorno a la moral, la metafísica, el alma humana, la virtud, el deísmo y el ateísmo. Destaca la importancia de la Enciclopedia y menciona las controversias suscitadas tras la publicación del primer volumen. / Tesis
88

La única forma de gobierno conveniente a las naciones americanas después de la independencia era la forma republicana

Polar, Jorge, Polar, Jorge January 1878 (has links)
Cada pueblo, cada continente tiene su destino que cumplir. El destino de Asia fue la teocracia, el de Europa la monarquía y el de América es la república. / Tesis
89

Juicios sobre la dominación española en el Perú

Mendez y Ruiz, Honorio, Mendez y Ruiz, Honorio January 1878 (has links)
La revolución de la colonia fue una guerra y un movimiento social que realizó mejoras no sólo en el continente sino en la humanidad en general, y hubieran sido mayores si España desde el tiempo de Carlos III hubiera emancipado a las colonias según el parecer de un ministro de aquel monarca. La ambición de la Metrópoli perjudicó a ambos países de un modo tan visible que aún hoy se notan los rezagos; la población que en tiempo de Carlos V pasaba de más de veinticuatro millones hasta finales del siglo XIX no ha podido recuperarse llegando a un poco más de la mitad, la agricultura y la industria sufrieron, grandes quebrantos. Considera que la principal y más arraigada consecuencia de la dominación española; es el odio entre dos razas que por su origen debían hallarse enlazadas por los vínculos de la amistad. / Tesis
90

El suicidio

Sánchez, Arcadio, Sánchez, Arcadio January 1880 (has links)
Sostiene que el suicidio es un crimen que atenta contra el orden moral y social. Por ello argumenta, en el análisis del orden moral, que la inmoralidad de suicidio consiste en que es contrario a la ley moral que obliga a conservar y desarrollar el cuerpo humano poniendo todos los medios que están al alcance para conseguirlo, el suicidio en cambio significa su destrucción. Por lo tanto, el suicidio viola los derechos exclusivos de Dios, el único autor y conservador de todas las cosas finitas. En el orden social, el suicidio es inaceptable porque considera que el hombre ha nacido con el instinto de la sociabilidad y que por consiguiente tiene deberes y derechos que lo hacen sujeto de responsabilidad en la conservación de la sociedad. Bajo esa perspectiva afirma que el hombre al poner fin a su existencia, priva a la sociedad de uno de los medios con que debía contar para llenar sus fines; y por consiguiente ataca al orden social. / Tesis

Page generated in 0.0569 seconds