101 |
A canção como narrativa : o discurso social na MPB (1965-1975)Almeida, Mariangela Ribeiro de 25 February 2005 (has links)
Orientador: Marcelo Siqueira Ridenti / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-04T03:31:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Almeida_MariangelaRibeirode_M.pdf: 5407724 bytes, checksum: 57716b19b42faf92e17e68b92d51098e (MD5)
Previous issue date: 2005 / Resumo: Nossa dissertação tem como objeto o discurso social da canção brasileira que foi produzida nas décadas de 1960 e 1970. Por tennos o objetivo de apreender, através da canção, as tensões presentes nas relações sociais do periodo em questão, optamos por trabalhar com as canções apresentadas nos Festivais de Música Popular Brasileira. Isso porque estes eventos tiveram um sucesso considerável e uma divulgação de longo alcance, na medida em que eram vinculados pelas emissoras de televisão. Buscar-se-á entender, pela análise das letras das canções finalistas dos festivais, quem fala através da música popular brasileira, de quais
fOl111aSesta obra de cultura constrói um detenninado discurso e até que ponto este discurso torna-se um possível retrato de um tempo / Abstract: Our work has as object the social speech of the brazilian song that was produced in the decades of 1960 and 1970. To tenns the objective to apprehend, through the song, the tensions gifts in the social relations of the period in question, we opt to working with the songs presented in the FestivaIs of Brazilian Popular Music. This because these events had had a considerable success and a long-range spreading, in the measure where they were tied by the television senders. One will search to understand, for the analysis of the letters of the
finalistas songs of the festivaIs, who speaks through Brazilian popular music, of which this workmanship of culture constructs one definitive speech and until point this speech becomes a possible picture of a time / Mestrado / Mestre em Sociologia
|
102 |
Fogos e escravos da Franca do Imperador no seculo XIXCunha, Maisa Faleiros da, 1980- 25 February 2005 (has links)
Orientador: Maria Silvia Casagrande Beozzo Bassanezi / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-04T03:30:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Cunha_MaisaFaleirosda_M.pdf: 8873893 bytes, checksum: eef271ce24ff19a60cef57e129d4c5db (MD5)
Previous issue date: 2005 / Resumo: Esta dissertação estuda a população de um município do norte paulista (Franca), que se caracteriza por apresentar uma economia dinâmica voltada para o mercado interno, em um momento de expansão da agricultura de exportação em terras da Província de São Paulo (século XIX). De um modo especial, busca ampliar o conhecimento da população no período, centrando a atenção sobre os domicílios e seus chefes (com e sem escravos), a população livre e, sobretudo, a escravaria existente no município naquele momento. Utiliza como fontes básicas, a Lista Nominativa de Habitantes de 1835-1836, o Recenseamento Geral do Império de 1872 e os registros paroquiais (batismo, casamento e óbito de escravos), no período de 1806-1888 / Abstract: This dissertation studies the population of a city located in the north of São Paulo Province (Franca), characterized by presenting a dynamic economy oriented to the internal market, in a specific moment in which the agriculture for exportation of that Province was expanding (19th century). In a particular way, the research attempts to enlarge the knowledge about the population in this period, centering the attention on households and their chiefs (with and without slaves), on free population and, mainly, on local slavery. It utilizes as basic sources the following documents: "Lista Nominativa de Habitantes" of the period 1835-1836, "Recenseamento Geral do Império" of the year 1872 and Parochial Records (baptism, marriages and death of slaves), between the years 1806 and 1888 / Mestrado / Demografia / Mestre em Demografia
|
103 |
Formas de energia no Brasil - Seculo XIXLima, Francisco Mariano da Rocha de Souza 19 July 2018 (has links)
Orientador: João Manoel Cardoso de Melo / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-19T00:21:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Lima_FranciscoMarianodaRochadeSouza_M.pdf: 2596615 bytes, checksum: 1c729b9666212dc7556c5e7f00ee9759 (MD5)
Previous issue date: 1983 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Economia
|
104 |
Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
Uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado.
Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196). / Tesis
|
105 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis
|
106 |
Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
(...) nos centramos en la indagación de la prensa limeña a fines de la época colonial. Específicamente, durante el tiempo de la Cortes de Cádiz (1810-1814). Recordemos, que en dicho período, la prensa – en el caso particular de los periódicos - que se produce en las provincias y regiones del Perú era inexistente. Todo se editaba en Lima y de allí se difundía a todo el territorio colonial peruano. Más aún durante este tiempo, en apreciación de Raúl Porras Barrenechea: “Los periódicos adquieren influencia social y política, a la vez que una función informativa.” 24 O, como lo afirmara Ascensión Martínez Riaza, la coyuntura de las Cortes de Cádiz permitió los orígenes del periodismo doctrinario en el Perú.25 Entonces, consideramos oportuno iniciarse en el análisis de la prensa a partir de ese período histórico que representa para nosotros una parte de un tema mayor de investigación como es la independencia peruana.
|
107 |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)Velázquez Castro, Marcel, Velázquez Castro, Marcel January 2004 (has links)
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones. / Tesis
|
108 |
Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político en Lima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814)Morán Ramos, Luis Daniel January 2008 (has links)
No description available.
|
109 |
Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)Velázquez Castro, Marcel January 2004 (has links)
No description available.
|
110 |
O florete e a mascara : Josephina Alvares de Azevedo, dramaturga do seculo XIXSouto-Maior, Valeria Andrade January 1995 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão / Made available in DSpace on 2012-10-16T08:27:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T19:32:08Z : No. of bitstreams: 1
102461.pdf: 5294950 bytes, checksum: 8bab9de35760a0b28bbe1d5e96ffc8ea (MD5) / Resgate de dramaturgia brasileira de autoria feminina do século XIX, visando fundamentalmente contribuir para a re-construção do passado histórico das mulheres brasileiras. Realizado em duas direções, esse resgate se concretiza através da organização de um Índice Bibliográfico de Dramaturgas Brasileiras do Século XIX e da leitura crítica da obra dramatúrgica de uma dessas autoras, Josephina Alvares de Azevedo, cuja comédia, intitulada O voto feminino, foi escrita, representada e publicada no Rio de Janeiro, em 1890.
|
Page generated in 0.0315 seconds