• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 20
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 85
  • 47
  • 38
  • 37
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 26
  • 24
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Panel de visualización de información de las universidades estatales para la toma de decisiones de la división de educación superior del Ministerio de Educación de Chile

Aliaga Quezada, Osvaldo Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / En la actualidad el Estado de Chile cuenta con 16 Universidades Estatales tradicionales, que forman parte de un sistema de educación superior heterogéneo de 152 instituciones a lo largo del país. El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación Superior, es la entidad que requiere de información para la toma de decisiones, generación de políticas públicas y propuestas legislativas, que propendan al desarrollo de sus instituciones y a la regulación del sistema en pos de mayor calidad y mejor utilización de recursos públicos. Al día de hoy, en este Ministerio no existe una solución que aborde de forma integral las necesidades de información estratégica, que a primera vista entregue una visión global del sistema en general y de cada institución estatal al instante. Esto expone a la jefatura de división no solo a asimetrías de información, en el caso de reuniones presenciales con representantes de cada Universidad por ejemplo, sino también a la demora que implica esperar la recolección de información -usualmente encargada al Servicio de Información de Educación Superior (SIES)- para poder tomar decisiones informadas o generar nuevas acciones. En este trabajo, se propuso una solución de visualización de información a nivel de jefatura de la División de Educación Superior, que permita desplegar información estratégica en situaciones que requieran de rapidez y certeza acerca de las 16 Universidades Estatales chilenas. Al finalizar este trabajo, se contó con un prototipo funcional, realizado en base a metodologías de desarrollo ágil e información disponible, principalmente desde el SIES y otras fuentes relevantes. A su vez, se presentan los resutados de la evaluación de usabilidad y contenido realizada por stakeholders y usuarios de la aplicación, la que entrega resultados acerca de la usabilidad, contenidos y aspectos generales de la aplicación propuesta. De su implementación y posterior uso, se espera que este trabajo sea un aporte ante requerimientos de información y a la vinculación entre las Universidades Estatales y el Estado, motivando mejores decisiones, más informadas y en menor tiempo, contribuyendo así a redefinir un ámbito relevante del país gracias a la potencia de las Tecnologías de la Información.
202

Análisis y modelación del uso de tiempo de los trabajadores chilenos

Candia Riquelme, Diego Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / La comprensión de cómo los individuos usan y valoran los recursos es esencial para entender su comportamiento desde un punto de vista económico. En particular, el recurso «tiempo» merece especial atención, debido a que cualquier acción de consumo o producción necesariamente involucra una cantidad de tiempo dedicado a ello. Este recurso, entonces, está presente en todas las actividades del ser humano. En este trabajo, se analizó y modeló el uso de tiempo de los trabajadores chilenos. Primero, se analizó una muestra de trabajadores obtenida de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) del año 2015, la primera de alcance nacional. Se obtuvo que existen importantes diferencias en la asignación de tiempo según segmentos: las mujeres tienen una mayor carga laboral total (trabajo remunerado más no remunerado) que los hombres; y los individuos de mayor ingreso exhiben mayor tiempo de ocio y menor tiempo dedicado al trabajo no remunerado. Con la muestra de trabajadores y añadiendo datos provenientes de otras fuentes, se estimó el modelo básico de uso y valor del tiempo (Jara-Díaz et al., 2008) para distintos segmentos de interés, obteniendo que los valores del ocio son mayores para hombres que para mujeres; que los segmentos de altos ingresos tienen los mayores valores del ocio; y que los jóvenes valoran negativamente el tiempo asignado al trabajo remunerado, mientras que los mayores presentan la valoración más alta de dicha actividad. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos por trabajos previos, observándose magnitudes similares, reforzando la bondad descriptiva de la muestra de trabajadores generada. Se formuló un modelo cooperativo de uso de tiempo (MCUT) que integra elementos de la teoría microeconómica del hogar en el modelo básico, considerando un hogar de dos trabajadores que interactúan entre sí. A partir de la formulación, se define un nuevo concepto: los valores del tiempo que el hogar asigna a las actividades de sus miembros. La estimación del MCUT arroja que estos valores son mayores que los obtenidos con el modelo básico, y que la diferencia relativa de valores del tiempo entre miembros de un hogar disminuye de forma significativa, lo que sugiere que tales diferencias son sobrestimadas al utilizar un enfoque que no considera las interacciones entre miembros de un hogar. / Fondecyt, Proyecto 1160410
203

Valoración CAP S.A. : (Compañía de Acero del Pacífico S.A.), al 30.09.2016

Henríquez Pérez, Aarón Yamil 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente documento contiene en detalle el proceso de valoración de la Compañía de Acero de Pacífico S.A. (CAP S.A.), utilizando el método de descuento de flujos con el fin de determinar el precio de la acción de la empresa al 30 de septiembre del año 2016. Dada la actual situación de la industria del acero en el mundo con un menor crecimiento esperado, la capacidad para competir en los mercados internacionales, la menor productividad y por ende la elevación en los costos, han hecho que en la actualidad CAP a presentado continuos disminuciones en su rentabilidad reflejándose en el precio de la acción comparada con los valores de esta algunos años atrás. Por otro lado, las clasificadoras de riesgo indican a CAP como una empresa solida, competitiva la que se ha adaptado a las continuas caídas en los precios del material incursionando actualmente en otros tipos de negocios como es Infraestructura. Los resultados de esta valorización nos indican un precio de $4.124.- sobre los $3.583.- valor al 30 de Septiembre de 2016.
204

Drugstore Online Chile

Tapia D., Alisa, Méndez U., Juan Pablo 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Alisa Tapia D. [Parte I], Juan Pablo Méndez U. [Parte II] / Drugstore Online Chile es una farmacia e-commerce que consta de un sitio web y un servicio de despacho mensual sistemático programado. La especialización es la venta de medicamentos para tratamiento de afecciones crónicas, este foco nace debido a que las causas principales de muerte en Chile y el mundo, son las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos (Cáncer), ambas consideradas enfermedades crónicas. Las estadísticas señalan que en Chile muere una persona cada una hora por un infarto al corazón, consecuencia de una enfermedad cardiovascular previa, así mismo, la tasa de incidencia anual de cáncer es de 35.000 nuevos casos. El modelo de negocio e-commerce es utilizado porque permite mayor eficiencia y flexibilidad de las operaciones, un intercambio mucho más rápido, compras en horarios donde las tiendas están cerradas y la utilización eficiente del tiempo, recurso con un alto costo de oportunidad pero además, las tendencias actuales destacan el alto uso de internet y la adquisición de bienes y servicios por esta vía, son numerosos los casos exitosos de e-commerce debido a la globalización informática y los tratados de libre comercio entre los países. Este modelo de negocio que incluye un despacho sistemático programado, ayudaría a mejorar la adherencia a los tratamientos farmacologicos por parte de los pacientes crónicos. En la evaluación financiera del proyecto se consideró una tasa de costo de capital de 18,64%, cifra que se obtuvo a través del método de CAPM, resultando un VAN de $155.700.826 con una TIR del 32%. El aporte inicial de los fundadores se estimó en $100.000.000, adicionalmente, es necesario contar con el aporte de un inversionista por el monto de $267.163.153. De esta forma, el monto total de inversión alcanza los $367.163.153 y el periodo de recuperación de la inversión se calculó entre el tercer y cuarto año y una TIR del inversionista de 25%. La evaluación del proyecto se estimó por un periodo de 5 años, para luego realizar la venta de la empresa al término del periodo, el cálculo del precio fue de 7,1 veces Ebitda.
205

INNU : insight numbers cloud accounting software

Sánchez, Pablo, Vega, Silvio 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas / Sánchez, Pablo, [Parte I], Vega, Silvio, [Parte II] / La Oportunidad presentada en este documento se centra en la industria de Cloud Accounting o Contabilidad en la Nube, específicamente para el segmento de Microempresas en Panamá, país donde no se encuentra ningún servicio local. Estas representan hasta el 2009 un 82.7% del total de empersas registradas en el país y muestran un casi 5% de crecimiento anual en los últimos años hasta el 2017. Los clientes potenciales se centran en microempresarios en sectores como Startups, E-Commerce, Freelancers, Pequeños Negocios y Contadores independientes CPA. La propuesta de valor principal de INNU es simplificar el actual manejo de Finanzas y Contabilidad de las Microempresas, facilitando sus registros, mostrando información en tiempo real y homologando y conectando sus sistemas con la DGI (Dirección General de Ingresos) de Panamá. Esto atraves del servicio de Cloud Accounting, una industria que mundialmente espera crecer en 15.65% llegando a un tamaño de mercado de $99 mil millones (Gartner, 2017) (anexo 7.5 y 7.1). Se espera que los consumidores migren de versiones desktop a servicios SaaS (Software as a Service) ya que representa el doble en gasto. Las principales ventajas competitivas que tendrá INNU serán 1) Precio: ofreciendo un precio más competitivo en las versiones Premium, 2) Integración con DGI: siendo la única disponible con este elemento en Panamá. 3) Mes de Prueba: dando la oportunidad en todas sus distintas ofertas. Se logrará brindar este servicio mediante una infraestructura por medio a Internet, utilizando servicios de empresas globales como Google, Amazon, etc. La esctructura de la empresa, se enfocará en fortalecer las constantes mejoras a la aplicación y al servicio al cliente. La atracción y captación de clientes es el componente más importante para sostener el negocio, por lo cual el Marketing estratégico será indispensable. El equipo emprendedor de este proyecto cuenta con capacidades y habilidades importantes tales como: (i) amplio conocimiento y experiencia laboral en la industria de servicios financieros y contables para pequeñas y medianas empresas; (ii) capacidad y experiencia en la aplicación de proyectos de emprendimiento; (iii) formación académica y profesional en áreas de contabilidad, finanzas, administración de empresa, ingeniería industrial e inteligencia de negocios; (iv) red de contactos con microempresarios, miembros de grupos de emprendimiento, gremios relacionados al sector empresarial, contadores y el movimiento “FinTech” en Panamá (anexo 5). La ejecución de este proyecto requiere una inversión inicial de US$273,219, y se ha estimado un retorno del 35.1% y una valorización del negocio en 7 años por US$1,264,589.
206

El efecto de la confianza (en) y el poder (de) la autoridad tributaria (y política) en el comportamiento de cumplimiento tributario: Evaluación en Chile de los supuestos del "Slippery Slope Framework"

Olguín Fuentes, Rodrigo Iván January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El problema de la evasión y la elusión de impuestos es una preocupación permanente en las Administraciones Tributarias alrededor del mundo, pues además de ser un delito en casi todos los ordenamientos jurídicos, interfiere el funcionamiento del mercado por la competencia desleal que representan los evasores y/o elusores para los que sí cumplen; es fuente de inequidad horizontal; hace difícil promover el cumplimiento voluntario y cuando ocurre a gran escala, habla de una Administración Tributaria ineficaz. Ante tales evidencias, surgen preguntas como: ¿Por qué hay contribuyentes evasores?, ¿Por qué otros deciden pagar sin problema alguno?, ¿De qué depende que unos evadan y otros paguen?, ¿Hay diferencias entre unos y otros? En tal sentido, conocer cómo se comportan los contribuyentes, además de por qué lo hacen de un modo u otro, es un aspecto clave en el diseño de cualquier estrategia que busque aumentar y/o asegurar el cumplimiento tributario. En ese contexto, este Estudio tiene la pretensión de entregar una nueva aproximación al análisis de la variable Comportamiento de Cumplimiento Tributario , por medio de la revisión de los principales paradigmas explicativos, que dicen relación con la Economía del Delito y la Economía de la Conducta. De esta última, se abordará particularmente el Modelo de Pendiente Resbaladiza ( Slippery Slope Framework ), teoría desarrollada en Austria el 2008 por Erich Kirchler, Erik Hoelzl e Ingrid Wahl, quienes integraron en su perspectiva a la totalidad de los actores participantes del proceso (Gobierno, Autoridad Tributaria, Asesores Contables y Contribuyentes) y las correspondientes relaciones que se dan entre ellos, todas las cuales determinan el Clima Tributario , que podrá ir de lo cooperativo a lo antagónico. A su vez, para explicar la variable Comportamiento de Cumplimiento Tributario , los autores plantean dos dimensiones claves: La confianza en la autoridad tributaria y/o política que tendrían los ciudadanos, contribuyentes y asesores contables; y el poder que la misma proyecta, en términos de su capacidad para fiscalizarlos y/o sancionarlos, en la eventualidad que se descubra la ocurrencia de algún ilícito. Así, si la confianza y el poder son mínimos, el cumplimiento tributario tenderá a ser bajo. Al contrario, un aumento de alguno de los dos (o ambos) implicará que el cumplimiento tributario se acreciente, sea en la forma de Cumplimiento Tributario Voluntario cuando aumenta la confianza; o en la forma de Cumplimiento Tributario Forzoso cuando aumente el poder. Los supuestos de este Modelo fueron puestos a prueba, a través de la aplicación de un Cuestionario de Cumplimiento Tributario a una muestra de 255 estudiantes de Post Grado en Adm. de Empresas de las Universidades de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyos resultados y análisis son parte integrante de este trabajo, al igual que algunas implicancias y recomendaciones para la gestión tributaria en Chile, desarrolladas a partir de cómo hablaron los datos obtenidos en el Estudio.
207

Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia: Caso de estudio de la provincia de Talagante del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Amigo Acuña, Franco Fabián January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Según la ley 19.937, los Servicios de Salud en Chile tienen el rol de gestionar una red de establecimientos de salud de una determinada zona geográfica. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, un paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud (APS), como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso debe ir acompañado de una contrarreferencia. Existe un consenso en la literatura internacional de que una coordinación deficiente entre los distintos niveles de atención tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad de ella. El objetivo general de esta tesis es realizar un diagnóstico y proponer lineamientos de política pública para una mejora en la gestión de los procesos de referencia y contrarreferencia, basado en el caso de estudio del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC), con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral, oportuna y de calidad de los pacientes . La metodología de este estudio es mixta-evaluativa. Considera como dimensiones de análisis las componentes de un modelo de coordinación propuestas por Henao Martinez y la metodología de evaluación de las capacidades institucionales desarrolladas por Rosas. Se realizan acciones para saturar esas dimensiones de observación, a través de una revisión bibliográfica y de documentos institucionales, benchmarking con otro servicio de salud y entrevistas a actores relevantes. Los resultados muestran que no existen políticas públicas que definan este tema como prioridad, ni tampoco lineamientos claros sobre cómo abordarlo, por tanto, queda a libre disposición de los servicios de salud la relevancia que le da, produciéndose resultados deficientes como los del caso del SSMOCC. Para dar solución a ello se propone la creación de un Consejo de Digitalización en Salud, un Ranking Nacional de Servicios de Salud, Definiciones de criterios y protocolos los únicos a nivel nacional, y una formación y certificación tecnologías de información en salud. También se recomiendan 7 medidas concretas para que dirección del SSMOCC pueda mejorar su situación actual. Por último, se concluye que el éxito de esta estrategia dependerá de lograr transmitir a los distintos actores involucrados que ya no es algo opcional el avanzar en una digitalización de los procesos clínicos de referencia y contrarreferencia, sino que responde a un requisito básico y necesario para proveer una salud de calidad a los pacientes de una red de establecimientos de un servicio de salud. / Estudios de postgrado fueron financiados por CONICYT -PFCHA/Magíster Nacional/2017- 22171341
208

Finding a needle in haystack: the Eukaryotic selenoproteome

Chapple, Charles E. 15 July 2009 (has links)
Les selenoproteïnes constitueixen una família diversa de proteïnes, caracteritzada per la presència del Seleni (Se), en forma de l'amino àcid atípic, la selenocisteïna (Sec). La selenocisteïna, coneguda com l'amino àcid 21, és similar a la cisteïna (Cys) amb un àtom de seleni en lloc de sofre (S). Les selenoproteïnes són els responsables majoritaris dels efectes biològics del seleni i s'ha observat que poden estar implicades en la infertilitat masculina, el càncer, algunes malalties coronàries,l'activació de virus latents i l'envelliment. La selenocisteïna es codifica pel codó UGA, normalment codó de parada (STOP). Per a la recodificació correcta del UGA són necessaris diversos factors. A la part 3' de la regió no traduïda (UTR) dels transcrits dels gens de selenoproteïnes en organismes eucariotes s'hi troba una estructura de "stem-loop" anomenada SECIS. La proteïna SBP2 interactua amb el SECIS, així com amb el ribosoma, i forma un complex amb el factor d'elongació EFsec i el tRNA de la selenocisteïna, el tRNASec. Donat que el codó TGA normalment significa fi de la traducció, les formes tradicionals de cerca de gens no el reconeixen com a codó codificant. Per aquesta raó ha estat necessari desenvolupar una metodologia específica per a la predicció de gens de selenoproteïnes. En els últims anys, hem contribuït a la descripció del selenoproteoma eucariota amb el descobriment de noves famílies (Castellano et al., 2005), amb l'elaboració de nous mètodes (Taskov et al., 2005; Chapple et al., 2009) i l'anotació de diferents genomes (Jaillon et al., 2004; Drosophila 12 genomes Consortium, 2007; Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium, 2009). Finalment, hem identificat el primer animal que no té selenoproteïnes (Drosophila 12 genomes Consortium, 2007; Chapple and Guigó, 2008), un descobriment soprenent donat que, fins el moment, es creia que les selenoproteïnes eren essencials per la vida animal. / Selenoproteins are a diverse family of proteins containing the trace element Selenium (Se)in the form of the non-canonical amino acid selenocysteine (Sec). Selenocysteine, the 21st amino acid, is similar to cysteine (Cys)but with Se replacing Sulphur. In many cases the homologous gene of a known selenoprotein is present with cysteine in the place of Sec in a different genome. Selenoproteins are believed to be the effectors of the biological functions of Selenium and have been implicated in male infertility, cancer and heart diseases, viral expression and ageing. Selenocysteine is coded by the opal STOP codon (TGA). A number of factors combine to achieve the co-translational recoding of TGA to Sec. The 3' Untranslated regions (UTRs) of eukaryotic selenoprotein transcripts contain a stem-loop structure called a Sec Insertion Sequence (SECIS) element. This is recognised by the Secis Binding Protein 2 (SBP2), which binds to both the SECIS element and the ribosome. SBP2, in turn, recruits the Sec-specific Elongation Factor EFsec, and the selenocysteine transfer RNA, tRNASec. The dual meaning of the TGA codon means that selenoprotein genes are often mispredicted by the standard annotation pipelines. The correct prediction of these genes, therefore, requires the development of specific methods. In the past few years we have contributed significally to the description of the eukaryotic selenoproteome2 with the discovery of novel families (Castellano et al., 2005), the elaboration of novel methods (Taskov et al., 2005; Chapple et al., 2009) and the annotation of different genomes (Jaillon et al., 2004; Drosophila 12 genomes Consortium, 2007; Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium, 2009). Finally, and perhaps most importantly, we have identified the first animal to lack selenoprotein genes (Drosophila 12 genomes Consortium, 2007; Chapple and Guigó, 2008). This last finding is particularly surprising because it had previously been believed that selenoproteins were essential for animal life.
209

The effects of evacuation and relocation following Hurricane Andrew on children ages two through six

Catlett-Newby, Vicki L. 23 April 1993 (has links)
The purpose of this study was to describe the effects of evacuation from Hurricane Andrew in August of 1993 and subsequent relocation following the storm on the young children of six families from Homestead Air Force Base, Florida. Interviews were conducted over a three-month period; these were supplemented with samples of the children's drawings and observations of the children at play. The resulting case studies illustrate various coping strategies utilized by the six families to deal with the loss of home, goods, and community in the wake of the storm and the ways in which these impacted the young children in each family. Parental coping styles were an influence on the children's ability to make the adjustments necessary during this especially stressful transition.
210

Microbial Functional Diversity and the Associated Biogeochemical Interactions Across Miami-Dade County, Florida Soils

Kushwaha, Priyanka 02 November 2016 (has links)
Decomposition of soil organic matter by microbial processes results in carbon sequestration within soils and/or carbon loss via atmospheric emission of carbon dioxide and methane. Natural as well as anthropogenic factors have been documented to impact soil microbial diversity and the associated biogeochemical functions. The soil microbial communities co-inhabiting Miami-Dade County soils, Florida are under threat because of the ongoing restoration efforts in the adjoining Florida Everglades Parks, predicted climatic changes such as sea-level rise and high rainfall, as well as urbanization. Therefore, an improved understanding of the current microbial functional communities is essential to better assess the impact of soil communities when anthropogenic or climatic disturbances occur. The objectives of the current study were to characterize the biodiversity and distribution of: a) cellulose degrading microbial community, and b) methanogenic guilds responsible for producing the gas methane, across four different Miami-Dade County, Florida soil types using the high throughput technique of GeoChip 5.0 functional microarray. In addition, the influence of vegetation cover, organic content, soil moisture content, pH, and soil texture in shaping the soil functional microbial community was also investigated. The function of cellulose degradation was distributed across wide range of taxonomic lineages with the majority belonging to the bacterial groups of Actinobacteria, Firmicutes, Alphaproteobacteria, and Gammaproteobacteria, whereas Ascomycota and Basidiomycota were the only detected fungal phyla. The cellulolytic bacterial community correlated more with the vegetation cover while fungal groups showed influence of moisture and organic content as well as percent silt. Six out of the seven methanogenic orders, with the greatest numbers found in the Methanomicrobiales, Methanosarcinales, and Methanomassiliicoccales, were identified across all four soil types of Miami-Dade. The abundance of the mcrA gene sequences was significantly greater with respect to soil moisture content. Additionally, the recently classified order Methanomassiliicoccales was identified across all four soils, including soils with lower moisture content not thought to provide ideal redox conditions to support methanogens. The greater number of correlation network interactions amongst the methanogenic guilds in the Florida Everglades wetlands versus the urbanized Miami-Dade County soils depicted the impact of the historical drainage of the Florida Everglades on the methanogenic community. Overall, the current study characterized the biodiversity of cellulolytic and methanogenic organisms across dry and saturated soils of Miami-Dade County and demonstrated that microbial guilds were functionally redundant and were influenced to some extent by the soil abiotic factors. Also, results from network analyses provide a platform to assess the future impacts of disturbances on the microbial community.

Page generated in 0.085 seconds