• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 10
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Kalamary: the resurrection

Bustamante, Juan Pablo 28 February 2018 (has links)
Please note: creative writing theses are permanently embargoed in OpenBU. No public access is forecasted for these. To request private access, please click on the lock icon and filled out the appropriate web form. / Creative writing / 2031-01-01T00:00:00Z
12

Equipamiento recreativo urbano para la recuperación de Laguna Cartagena

Santana, Pilar January 2004 (has links)
Contribuir a recuperar el recurso natural "Laguna Cartagena" del progresivo deterioro al cual se ha visto afectado, mediante el diseño de una línea de equipamiento que permita las actividades particulares de reunión, recreación y encuentro por un usuario popular que acude al sector.
13

La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena

Muñoz Mora, María José 06 June 2017 (has links)
No description available.
14

The Crypto-jews And The Inquisition In Cartagena De Indias, 1610-1650.

Jalilie, Hussein 01 January 2012 (has links)
From its establishment by royal decree in 1610 until its abolition in 1821, the Inquisition tribunal of Cartagena de Indias sought to stamp out heresy and maintain Catholic orthodoxy among the inhabitants of the territory of New Granada. This thesis examines the activities of the tribunal during the first half of the seventeenth century, specifically as they relate to its persecution of the crypto-Jews under its jurisdiction. While the surviving evidence demonstrates a significant crypto-Jewish presence in Cartagena in the 1600s, and even though the authority of this tribunal extended far beyond its immediate surroundings, very few crypto-Jews were ever prosecuted by this court during this time. This thesis explores the social, economic and political dynamics explaining a change in policy that led to a rise in the number of Inquisition trials against the crypto-Jewish population in the first half of the seventeenth century. This thesis argues that Spanish imperial politics coupled with socio-economic factors inherent in the colonial system, explains why inquisitorial persecution increased in this period.
15

La asistencia sanitaria en la sublevación cantonal de Cartagena (1873-1874)

Carrión García, Eduardo 19 September 2023 (has links)
En el contexto de inestabilidad social que se produjo durante la I República, se desarrollaron en España dos conflictos civiles de manera simultánea: la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal. La sublevación cantonal tuvo su epicentro en la ciudad de Cartagena, que resistió varios meses de asedio por parte del ejército leal al gobierno de la Primera República. La ciudad contaba para atender a los heridos de la contienda con los recursos sanitarios militares propios del Arsenal, embarcaciones o el Hospital Militar; y con recursos civiles como el Hospital de Caridad, edificación civil que quedó inutilizada por los bombardeos, o con la Cruz Roja, institución de reciente creación. En esta investigación nos ocupamos de describir cómo se prestó la asistencia sanitaria en un contexto bélico con intenso fuego artillero durante varios meses. El trabajo ha sido realizado mediante el análisis de fuentes primarias consultadas en diversos archivos históricos como, entre otros, el Naval del Arsenal de Cartagena o el General de la Marina de Viso del Marqués.
16

Centro de interpretación patrimonial de Cartagena Iglesia del Diablo : rehabilitación y puesta en valor de la ruina de la Iglesia del Niño Jesús Cartagena, región de Valparaíso

Ortiz Véliz, Álvaro January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
17

Political Factors in the Creation and Implementation of the Andean Foreign Investment Code

Gushiken, Anita M. 08 1900 (has links)
The purpose of this investigation is to examine the political factors which came into the creation and implementation of the Andean Foreign Investment Code. This study analyzes the political forces in the creation of the Code and examines the implementation of the Code in each of the Andean countries. This investigation concludes that although the Code has not been implemented uniformly in the Andean countries, it remains an important part of the Andean Common Market. In addition, the continual political consensus among the member countries is emphasized for the continuation of the Andean integration effort.
18

Los magrebíes en la agricultura intensiva del litoral mediterráneo: el Campo de Cartagena

Sempere-Souvannavong, Juan-David 20 December 2002 (has links)
No description available.
19

El carácter definitivo de la transmisión de manifiesto de carga marítima para la SUNAT como una restricción al comercio contraria al Acuerdo de Cartagena

Andonaire Cáceda, Juan Carlos 21 September 2017 (has links)
Esta tesis busca determinar si la consideración del manifiesto de carga como definitivo 48 horas antes del arribo de la nave a territorio peruano por parte de la SUNAT constituye una restricción al comercio dentro del alcance de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. La tesis analiza el objeto y efecto restrictivo al comercio de esta medida como resultado de la aplicación de las normas de aduanas por parte de la SUNAT. De conformidad con lo dispuesto por el Informe Nro. 089-2011-SUNAT de la SUNAT y la nueva Ley General de Aduanas, la administración aduanera del Perú ha requerido que la transmisión electrónica del manifiesto de carga se realice hasta cuarenta y ocho (48) horas antes de la llegada de la nave, siempre y cuando provenga de un puerto lejano. Asimismo, una vez vencido este plazo, dicha transmisión adquiere el carácter de definitiva. Por consiguiente, cualquier información que se añada o cualquier rectificación que se realice de la información transmitida daban lugar a que se configure una infracción que resultaba ser sancionable con la imposición de una multa. La presente tesis evalúa este criterio aplicado por la SUNAT. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha declarado que esta medida constituye un incumplimiento objetivo de la Decisión 671 de la Comunidad Andina. Sin embargo, la tesis busca hacer una contribución y analiza otras vías legales que se pueden usar para cuestionar este tipo de medida restrictiva del comercio. Una de esas vías es la necesidad de respetar el principio de libre circulación de mercancías el cual se encuentra consagrado en los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. El alcance del principio de libre circulación de mercancías ha sido desarrollado por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina a lo largo de su jurisprudencia. A su vez, este tribunal ha seguido la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en particular, el célebre caso 5 Dassonville. En este contexto, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha interpretado el concepto de “restricciones de todo orden” de manera amplia para incluir a cualquier medida que pueda tener el objeto o el efecto de restringir las importaciones al hacerlas más difíciles u onerosas en el comercio intrarregional. Esta tesis analiza esta jurisprudencia andina, y de manera ilustrativa, la jurisprudencia europea ha sido presentada. La tesis concluye que la medida adoptada por SUNAT, puede potencialmente restringir las importaciones de mercancías al hacerlas más difíciles y onerosas. En tal sentido, esta medida se encuentra dentro del alcance de la doctrina Dassonville desarrollada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y aplicada por la Secretaría General y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. / This thesis seeks to determine whether considering the cargo manifest in a definite manner 48 hours prior to the arrival of the vessel to Peruvian territory by the SUNAT constitutes a restriction on trade within the scope of Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. The thesis analyzes the trade restrictive object and effect of such a measure as a result of the application of the customs rules by the SUNAT. According to the Report No. 089-2011-SUNAT of the SUNAT and the new General Customs Law, the Customs Administration of Peru required that the electronic transmission of cargo manifest be undertaken 48 hours prior to the arrival of the vessel, provided that it came from a distant port. Likewise, once the deadline expires, such a transmission is to be considered in a definite manner. Therefore, any information to be added or any rectification of the information that has been transmitted could give rise to an infringement that is punishable with a fine. This thesis assesses this criterion applied by the SUNAT. The Andean Court of Justice has declared that this measure constituted an objective infringement of the Decision 671 of the Andean Community. However, the thesis seeks to make a contribution and analyzes other legal avenues that can be employed in order to question this type of trade restrictive measure. One of these avenues is the need to respect the principle of free movement of goods that has been provided for in Articles 72 and 73 of the Cartagena Agreement. The Court of Justice of the Andean Community has developed the scope of the principle of free movement of goods in its case law. In addition, this tribunal has followed the case law of the Court of Justice of the European Union, in particular, the landmark Dassonville case. In this context, the Court of Justice of the Andean Community has widely interpreted the concept of 7 “restrictions of all kinds” in order to include any measure that has the object and effect of restricting imports by making them more difficult or costly in intra community trade. This thesis analyzes this Andean case law and, in an illustrative manner, the European case law has been taken into account and presented. The thesis concludes that the measure adopted by the SUNAT can potentially restrict imports of goods by making them more difficult and costly. In this sense, this measure falls within the scope of the Dassonville doctrine that has been developed by the Court of Justice of the European Union and applied by the General Secretariat and the Court of Justice of the Andean Community. / Tesis
20

Caracterización hidrogeológica de la Sierra de Cartagena-La Unión (SE de la Península Ibérica). Impacto de la minería abandonada sobre el medio hidrico

Robles Arenas, Virginia María 29 March 2007 (has links)
La Sierra de Cartagena-La Unión (SCU) se caracteriza por haber constituido una de las mayores acumulaciones de Pb-Zn de la Península Ibérica. En la actualidad esta zona minera se encuentra abandonada, con planes de restauración e hidrogeológicos generales inexistentes que caractericen una fuente potencial de contaminantes en un sector con escasos recursos hídricos como el SE español. En esta tesis se ha llevado a cabo la definición del modelo de funcionamiento hidrogeológico de la SCU, se ha caracterizado el agua, residuos mineros, eflorescencias salinas y sedimento. Para ello ha sido necesario realizar un profundo trabajo de campo, de gabinete y de laboratorio. El acuífero fracturado de la SCU es muy heterogéneo. Está constituido por material metamórfico y detrítico, (esquistos, cuarcitas, filitas, y material carbonatado), altamente fracturado por la actividad tectónica y minera. Su espesor varía entre 400-800 m. Los datos piezométricos e hidroquímicos muestran un acuífero compartimentado en bloques hidrogeológicos delimitados por fallas N-130. La dirección de flujo es prácticamente paralela a este sistema de fracturación; debido al flujo preferente a lo largo de fallas y de galerías mineras, (el emplazamiento de la mineralización explotada por minería subterránea se encuentra asociado a fallas N-130). La superficie piezométrica tiene forma de domo bajo la alineación que describen las cortas mineras, indicativo de la principal zona de recarga del acuífero. Esta tendencia piezométrica se observa en piezometrías realizadas con datos históricos, que permiten comprobar que no se han producidograndes variaciones en las cotas piezométricas al menos en los últimos treinta años, lo que también indica un equilibrio entre las entradas y salidas al acuífero. El agua del acuífero SCU muestra un amplio rango de variación de los parámetros físico-químicos debido a la gran heterogeneidad del medio. Las surgencias no ácidas y ácidas se generan por un flujo rápido del agua infiltrada en el acuífero, el agua puede interaccionar o no con la mineralización y restos mineros, en el caso de las surgencias ácidas el agua circula de forma preferencial a través de galerías mineras enriqueciéndose en sulfato, metales y adquiriendo un pH ácido. Las muestras de las cortas mineras responden a una mezcla de agua de escorrentía, lluvia y subterránea. Las muestras de pozos mineros presentan un mayor periodo de residencia. La facies aniónica predominante es sulfatada y su concentración varía entre 55-40300 mg/L, la conductividad eléctrica oscila entre 1000-21700 9S/cm, el pH entre 1.9-7.8 y el contenido máximo de metales alcanzado es: Zn 4090 mg/L, Fe 1260 mg/L y Mn 436 mg/L. El ion sulfato procede de la oxidación de la mineralización, de la disolución de eflorescencias salinas, y de la movilización en suspensión de ocres y material procedente de las acumulaciones de residuos. Los resultados obtenidos confirman que el sulfato es mejor indicador que el pH y la concentración de metales de las afecciones inducidas antrópicamente en zonas mineras de sulfuros metálicos. La variación espacial de la concentración de ion sulfato muestra una tendencia a disminuir en función de la distancia a la zona de cortas en todo el acuífero, sin embargo el cloruro disminuye en la vertiente N, y en la Sur presenta un comportamiento irregular al estar afectada por diversos vertidos. La tendencia observada de la concentración de sulfato es a disminuir a lo largo del tiempo. Este descenso se debe al efecto de dilución y a que la tasa de generación de sulfato queda limitada al situarse la mineralización en la zona saturada del acuífero.La concentración de metales registradas en suelo y sedimento evidencian el impacto de la minería sobre el medio. La movilidad de los contaminantes se debe actualmente a la erosión de las acumulaciones de residuos.

Page generated in 0.0465 seconds