• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 24
  • 18
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 202
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Discipleship as a transcendent model of supervision

Sierra, José Javier. January 2003 (has links)
Thesis (Psy. D.)--Wheaton College Graduate School, 2003. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 63-69).
92

Discipleship as a transcendent model of supervision

Sierra, José Javier. January 2003 (has links)
Thesis (Psy. D.)--Wheaton College Graduate School, Wheaton, IL, 2003. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 63-69).
93

Classification and modeling of trees outside forest in Central American landscapes by combining remotely sensed data and GIS

Herrera-Fernández, Bernal. Unknown Date (has links) (PDF)
University, Diss., 2003--Freiburg (Breisgau).
94

Evaluación Técnico-Económica de la Exportación de Semilla Certificada de Papa a Honduras y Venezuela

Accatino Cattaneo, Stefano January 2008 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo por objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de exportar semilla certificada de papa de la variedad Baraka y Florissant a Venezuela y Honduras respectivamente como mercados de destino. Este estudio fue realizado para el fundo Los Robles, ubicado en Purranque en la décima región de Chile. En Chile, la mayoría de las producciones de papa son destinadas a consumo y con un escaso rendimiento (ton/ha) ya que casi el 70% de éstas son de pequeños agricultores, quienes no han tenido acceso a buenas tecnologías de producción. Por otro lado, en las regiones IX y X, se cuenta con las condiciones climáticas y de suelo necesarias para certificar y exportar semilla de papa de la más alta calidad. Venezuela y Honduras son dos grandes importadores de semilla de papa en América Latina. Esto ocurre ya que están impedidos de producir semilla de buena calidad debido a enfermedades degenerativas que abundan en los climas tropicales. Debido a esto, se pagan precios, con poca variación en el tiempo, de hasta 50 dólares por saco de 50 kilogramos de semilla certificada. En este proyecto, debido a limitaciones de rotaciones de cultivo establecidas en las normas de certificación del SAG (Servicio Agrícola Ganadero), se cultivarán 25 hectáreas anuales de semilla certificada de ambas variedades anteriormente señaladas. Tomando en cuenta un porcentaje de participación de 8% en cada país, un rendimiento de 40 ton/ha histórico del fundo, 10% de pérdidas y 30% de lo restante para mercado nacional como consumo debido a su mayor calibre, se calcularon 630 toneladas anuales de exportación para Venezuela y 270 para Honduras. Se decidió un precio bruto de 40 dólares por saco de 50 kilogramos con el objetivo de ganar el porcentaje de participación desde el primer año y mantenerlo hasta el fin del proyecto dado que los competidores más fuertes, Canadá y Holanda, estarían bordeando los 50 dólares por saco. En base a la información anterior, se realizó la evaluación económica del proyecto puro, considerando el dólar a Ch$530 y una tasa de descuento de 12% dando como resultado un valor actual neto (VAN) de Ch$76.377.074 y una tasa interna de retorno (TIR) de 24,74%. También se realizó un análisis de sensibilidad dando como resultado que, con un precio del dólar inferior a Ch$469, el VAN se torna negativo. Lo mismo con un rendimiento inferior a 35 ton/ha y un precio bruto por saco de 50 kilogramos inferior a US$36.
95

Consequences of the American Dream: The Impacts of Structural Violence on Honduran Migration to the United States

Dwyer, Kathleen, Dwyer, Kathleen January 2012 (has links)
An estimated one in five Hondurans live outside of Honduras, and 25% of the Honduran GDP is measured in remittances from migrants living abroad. This means that all Hondurans are implicated in international migration. Utilizing qualitative interviews with Honduran migrants and their families in the context of modern Honduran society, this thesis focuses on the ways in which international immigration structures impact the lives of Hondurans. Over the past two decades, the reasons and mechanisms of migration have changed dramatically and have become increasingly dangerous due to US and Mexican immigration policy. This thesis explores the experience of migrants and their families by focusing on deportees, migrants who are injured in the journey, and those who disappear en route. I conclude that structural violence intersects every aspect of Honduran migration, from the construction of push and pull factors motivating migration to the implications of natural, legal, and structural barriers.
96

Volunteer Tourism: Fulfilling the Needs for God and Medicine in Latin America

Howell, Erin 24 March 2017 (has links)
This study seeks to understand how short-term medical missions fulfill health needs for their recipients in Honduras, and how in turn, mission participants experience need fulfillment as well. By using the theoretical concept of co-construction of health to see how health needs are or are not met, I conducted a thematic analysis of the Baptist Medical and Dental Mission International (BMDMI) resulting in the following themes: 1.) Mission workers receive fulfillment from their experiences in the mission field. 2.) Mission recipients receive partial fulfillment of needs from the mission. 3). Through a calling, missions are a means to an end. Through these themes, this projects examines ethical stances on missions, communication about health in mission contexts, and whose needs are met, privileged, and silenced.
97

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles de madera en Honduras

Ponce Pérez, Karla Nikxirela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una fábrica y comercializadora de muebles de madera en Honduras, esto ya que la venta de muebles en Honduras tiene un crecimiento de 8.4% anual, con un valor de US$77 millones. Adicionalmente, en Honduras no existe un comercio cuya creación de valor es entregar a los clientes muebles personalizados según sus necesidades y gustos, haciendo que sean únicos en el mercado de muebles. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado de muebles hasta el análisis de los hábitos de los clientes en cada categoría, descripción de los atributos relevantes de los productos y el servicio, descripción de los medios de comunicación y comercialización. Por último, se realizó un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida y la viabilidad financiera del mismo. Se servirá al segmento de clase media y media alta de las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y San Pedro Sula, con un tamaño de 53,153 personas, debido a esto, el showroom estará localizado en la ciudad de Tegucigalpa en un área de 150 m2, con una inversión inicial de US$232,175 para compra de maquinaria y equipo, adecuación del showroom y la fábrica, de igual forma se requerirá catorce colaboradores para el inicio de operaciones, lo que representa un pago promedio anual de US$84,132. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él, ya que el VAN da un resultado positivo de US$133,728 y una TIR de 37%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (16.2%), el periodo de recuperación de la inversión es de 2.5 años. De acuerdo con el análisis de sensibilidad y el break even, se pueden tomar acciones que permitan revertir las situaciones adversas y resguardar la viabilidad del proyecto. El principal riesgo del negocio radica en la entrada de nuevos competidores con las mismas características del negocio y que los existentes ofrezcan el mismo servicio. Sin embargo, el segmento de mercado al que está dirigida la competencia es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. Según los análisis realizados, la información estudiada y la tendencia de la industria se recomienda realizar el proyecto, ya que no existen obstáculos en su ejecución, se tiene el know-how del negocio y los productos son atractivos al cliente.
98

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.
99

Out of School and Out of Work in Choluteca, Honduras: A Phenomenological Study

Overholt, Larry Keith January 2018 (has links)
No description available.
100

Concepts, Experience, and Language of Depressive Illness among Rural Women from Honduras

Venegas, Maria D. 17 September 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0426 seconds