Spelling suggestions: "subject:"areas naturaleses"" "subject:"areas naturales.en""
11 |
Análisis del marco legal peruano al respecto de la creación de áreas naturales protegidas en el ámbito marinoHuanca Arcos, Olenka Zeneth 23 March 2022 (has links)
El objetivo de este trabajo es evidenciar e identificar los vacíos legales que existen en la legislación peruana de áreas naturales protegidas vigente, en cuanto a las disposiciones específicas para la creación de áreas marinas protegidas. En el primer capítulo se describen los instrumentos a nivel internacional y nacional que justifican la adopción de protección legal del ámbito marino costero, los instrumentos de gestión y planificación disponibles dentro de la legislación nacional vigente y el procedimiento para la creación de áreas naturales protegidas en el ámbito marino costero. En el segundo capítulo, a través del estudio de casos precedentes, se identifican los principales retos evidenciados en la regulación para áreas naturales protegidas, haciendo énfasis en la importancia de los servicios ecosistémicos marinos, en la representatividad de ecosistemas marinos en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y en los tipos de zonificación establecidos en la Ley de Áreas Naturales Protegidas sus implicancias y usos permitidos. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrollan las propuestas de mejora en base a la comparación de los criterios de zonificación diferenciado para áreas naturales protegidas marino costeras, decantando en lineamientos para la creación de áreas marinas protegidas, así como la necesidad de desarrollar la “Estrategia de la Red de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito marino y costero”
|
12 |
La ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos preexistentes a la creación de un área natural protegida en el PerúPajares Alvarado, Andrés 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar cómo se puede asegurar la
viabilidad ambiental de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos
preexistentes a la creación de un área natural protegida en el Perú. Sobre el particular, el
escenario de escepticismo por parte de los titulares del subsector hidrocarburos ante la
creación de nuevas áreas naturales protegidas conlleva a reflexionar sobre esta problemática
a través de la revisión de las principales fuentes bibliográficas que han abordado este tema,
a efectos de proponer modificaciones en el marco normativo actual. Bajo este contexto, el
trabajo se sustenta en el desarrollo dogmático realizado sobre lo que se ha denominado como
“técnicas administrativas para la conservación de las áreas naturales protegidas”. De acuerdo
con ello, el presente trabajo tiene como hipótesis que el medio a través del cual el
ordenamiento jurídico garantiza la viabilidad de los proyectos de hidrocarburos preexistentes
es la aplicación de dichas técnicas. En tal sentido, este trabajo busca identificar cuáles son
las condiciones jurídicas que prevé el ordenamiento peruano para la ejecución de proyectos
de exploración y explotación de hidrocarburos al interior de un área natural protegida.
Asimismo, se revisa las implicancias jurídicas que genera la creación de una de estas áreas
sobre los proyectos de hidrocarburos preexistentes. Finalmente, se propone algunos cambios
en la regulación relativa a la aplicación de las técnicas administrativas para la conservación
de las áreas naturales protegidas. En este orden de ideas, se concluye que las implicancias
jurídicas derivadas de la aplicación de las técnicas administrativas sobre proyectos de
hidrocarburos preexistentes se encuentran referidas a la imposición de limitaciones sobre el
ejercicio de los derechos de los titulares; de modo que, existe la necesidad generar
predictibilidad en la aplicación de dichas técnicas.
|
13 |
Informe Jurídico sobre la resolución contenida en el Expediente 00023-2009-PI/TCRobles Rojas, Jackelin Johana 03 August 2023 (has links)
En múltiples ocasiones, los conflictos socioambientales en el Perú han sido una
muestra panorámica del arraigo institucional a una visión netamente
antropocéntrica que, con gran frecuencia, tiende a desconocer la significación de
la naturaleza en sí misma, invalidando las proposiciones reinvindicatorias de los
pueblos originarios y generando condiciones de evidente rechazo a su identidad
étnica y cultural, fragmentando el país y debilitando el rol de la administración
pública.
Consciente de ello, se pretende analizar la validez constitucional del Decreto
Legislativo 1079, que precisamente se emite en un contexto agitado por los
conflictos socioambientales a raíz de la adhesión de nuestro país al Acuerdo de
Promoción Comercial suscrito con Estados Unidos (en adelante TLC). En ese
sentido, se propone abordar históricamente el contexto en el que se desarrolla
el Decreto referido, a fin de identificar los principales puntos problemáticos de su
emisión, y confrontarlos de cara a la casuística, doctrina y regulación nacional
como internacional.
De tal forma, se hace necesario fomentar una discusión académica sobre las
implicancias y consecuencias en torno a la posición adoptada por el Tribunal
Constitucional; por lo cual, propongo una evaluación socio – jurídica que
cuestiona una gestión pública que desconoce las obligaciones asumidas por el
Estado y que redunda en la transgresión de derechos, afirmando la necesidad
de consolidar el rol de la administración ambiental en defensa de las Áreas
Naturales Protegidas (en adelante ANP’s), pero con un enfoque
transversalmente intercultural. / On multiple occasions, socio-environmental conflicts in Peru have been a
panoramic example of the institutional roots of a clearly anthropocentric vision
that, very often, tends to ignore the significance of nature itself, invalidating the
original peoples' vindicatory proposals and generating conditions of evident
rejection of their ethnic and cultural identity, fragmenting the country and
weakening the role of public administration.
Aware of this, we intend to analyze the constitutional validity of Legislative Decree
1079, which was issued precisely in a context agitated by socio-environmental
conflicts as a result of the accession of our country to the Trade Promotion
Agreement signed with the United States (hereinafter FTA). In this sense, it is
proposed to historically approach the context in which the Decree is developed,
in order to identify the main problematic points of its issuance, and to confront
them in the face of casuistry, doctrine and national and international regulation.
Thus, it is necessary to promote an academic discussion on the implications and
consequences of the position adopted by the Constitutional Court; therefore, I
propose a socio-legal evaluation that questions a public management that
ignores the obligations assumed by the State and that results in the transgression
of rights, affirming the need to consolidate the role of the environmental
administration in defense of the Natural Protected Areas (hereinafter NPA's), but
with a cross-cultural approach.
|
14 |
Ecología del Puma Andino (Puma concolor) y Estado de conservación en el PerúMendoza Acosta, Milagros Carolina 01 March 2022 (has links)
El puma andino (Puma concolor) es uno de los felinos que se catalogan como depredador tope de la cadena trófica, por lo cual se le atribuye un rol fundamental en los ecosistemas en que se establece (Pérez & Santos, 2015). No obstante, su hábitat suele ser perturbado y fragmentado a causa de las actividades humanas, lo que genera conflicto entre ambas partes (Ríos, 2009). Aun así, las amenazas se constituyen de un número mayor, que varía de acuerdo al ámbito territorial de estudio, como la caza, los incendios forestales, los atropellos, entre otros. Por lo tanto, es necesario y urgente proponer y ejecutar medidas para la conservación de la población del puma. Es por ello que surge la actual investigación, con el objetivo de indagar en la literatura respecto a la ecología del puma andino y su estado de conservación en el Perú. En ciertos apartados, la recopilación y discusión de la información se centra a un nivel más específico, es decir, a escala regional en el departamento de Lambayeque. Así como también se hace referencia a su situación a escala mundial y, particularmente, en territorios sudamericanos. La diversidad de territorios abordados posibilita justificar la relevancia de proponer acciones de conservación a escala local, cuyo número es limitado para la especie en el Perú
|
15 |
La función de conservación del Estado en la gestión de las áreas naturales protegidas marino-costerasHuanca Excelmes, Irene Yuvalena January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo ejerce el Estado peruano su función de conservación en la gestión de las áreas naturales protegidas marino costeras. Se confirma que efectivamente la gestión de un área natural protegida marino costera es compleja y convoca varios actores y que el estado cumple su función de conservación a través de estos. De igual modo, del análisis de la información recolectada y las entrevistas realizadas a profesionales vinculados al tema se corrobora que existen experiencias aisladas en donde participan estos actores; sin embargo, pese a esos avances existen retos pendientes que las articulen más, pues está en juego la conservación de la diversidad biológica que esta alberga, sus servicios ecosistémicos y el aporte al PBI, así mismo se realiza el análisis a través de dos corrientes de pensamiento el antropocentrismo y el biocentrismo llegando a la conclusión de que la función de conservación del estado peruano tiene un antropocentrismo fuerte lo que genera un biocentrismo débil lo que impediría alcanzar hasta el día de hoy la meta 11 de Aichi. / Tesis
|
16 |
La afectación directa positiva de la creación de Cordillera Escalera vs el derecho de consulta previa un conflicto sin resolverBravo Mego, Sandra Lizeth 07 March 2019 (has links)
Las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas que cuentan con una importancia ecológica significativa. En dichas áreas se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, priorizando a la población local. Asimismo, de existir pueblos indígenas en la zona en la que se desee crear un área de conservación regional se deberá realizar la consulta previa de forma anterior a la creación de esta área, a fin de respetar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.
Sin embargo, a pesar que se conocía que en la zona de creación del área de conservación regional Cordillera Escalera existían pueblos indígenas, el Gobierno Regional de San Martín omitió llevar a cabo el proceso de la consulta previa. Ello, ha generado una afectación directa a los pueblos indígenas, ya que con la finalidad de proteger el área de conservación regional se han restringido la posibilidad de habitar esta zona, así como otras actividades que realizaban estos pueblos con fines netamente de supervivencia.
Por ello, este trabajo académico tiene como objetivo (i) reafirmar la importancia de la consulta previa en los procesos de creación de áreas naturales protegidas; y, (ii) demostrar que la incorporación de los pueblos indígenas al proceso de creación de un área natural protegida tiene un impacto positivo. Lo último debido a que existiría una retroalimentación entre la autoridad promotora de la creación del área y estos a fin de determinar el mejor manejo del área.
|
17 |
Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipalVillanueva Aramayo, Maritza Alessandra 26 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación
municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG,
y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015-
2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos
locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 –
Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la
Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco
establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de
conservación municipal.
El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal
en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme
a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal
motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la
Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los
derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se
limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad
Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear
áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades
vigente, la Ley N° 27972.
A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de
conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano
vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de
protección de áreas a nivel local.
|
18 |
La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques,
2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella
se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia
del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales
Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que
esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de
Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores
antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden
verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en
consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela
odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes
principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario
determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar
proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y,
además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar
acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del
territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de
Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y
21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el
periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un
mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario
fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una
alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de
distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio
(RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques,
2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are
generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and
the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas
objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However,
in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos,
effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances
in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame
and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L.
(cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision
making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in
the protected area, make future projections considering some climate change
scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic
pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute
to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species
Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of
cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the
present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change
scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified
through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to
strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming
reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of
cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change
scenarios, respectively.
|
19 |
Análisis del petitorio minero 'Dos Amigos II' y el problema de superposición a las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-SoneneMartínez Pacheco, Diego 10 August 2022 (has links)
El presente informe analiza los actos administrativos y su vinculación con las reglas del procedimiento para el otorgamiento del título de concesión minera en el Perú. El análisis se realiza a partir del petitorio minero “Dos Amigos II”, el cual fue cancelado por la Presidencia del Consejo Directivo del INGEMMET, en base al informe técnico emitido por el INRENA (actualmente, “SERNANP”). En ese sentido, partir de un análisis normativo y doctrinario, se sustentan las posturas respecto a la naturaleza jurídica y validez de la opinión vinculante del INRENA; asimismo, la validez del acto administrativo de última instancia, mediante el cual el Consejo de Minería declara la nulidad de oficio de la resolución que canceló el petitorio minero; finalmente, la relevancia y falencias de la Compatibilidad y Viabilidad Ambiental para el destrabe del procedimiento administrativo objeto de estudio. / This report analyzes the administrative acts and their relationship with the procedural rules for the granting of the mining concession title in Peru. The analysis is carried out based on the mining request "Dos Amigos II", which was canceled by the Presidency of the Board of Directors of INGEMMET, based on the technical report issued by INRENA (currently, "SERNANP"). In this sense, based on a normative and doctrinal analysis, the positions regarding the legal nature and validity of the binding opinion of INRENA are supported; likewise, the validity of the administrative act of last resort, through which the Mining Council declares the nullity ex officio of the resolution that canceled the mining petition; finally, the relevance and shortcomings of the Compatibility and Environmental Viability for the unblocking of the administrative procedure under study.
|
20 |
Participación de las poblaciones locales en la conservación y en la gestión del Santuario Histórico Bosque de PómacAngulo Pratolongo, Enrique Iván 20 April 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del Santuario Histórico Bosque de Pómac en la actualidad. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción de la zona de estudio, en donde se incluyen los aspectos bióticos y abióticos a fin de entender mejor las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Además, se incluye la reseña histórica del santuario y se específica la importancia del mismo como posibilidad de desarrollo local. Asimismo, se incluyen las amenazas y se describe la zona de amortiguamiento como espacio importante para la gestión del santuario.
Seguidamente se analizan las diversas aristas que comprende el entendimiento de unificar la conservación, la economía y el desarrollo, enfocando dichos aspectos en el caso del santuario. Adicionalmente, se analizan los posibles conflictos que se desarrollan en el intento de unificar criterios y de encontrar modelos sostenibles y sustentables de desarrollo local.
Posteriormente, se analiza el tema relacionado a las áreas naturales protegidas en el Perú, y específicamente la categoría de santuario histórico. Se aborda también el uso de recursos naturales tanto en las zonas protegidas, así como en la zona de amortiguamiento. Esto con el fin de comprender los usos y posibilidades que se pueden dar en el caso de estudio.
Se realiza también un análisis de los actores involucrados en el estudio y su participación con el objetivo de identificar los niveles de participación y los mejores mecanismos de participación local. Del mismo modo, se incluye un diagnostico de las poblaciones locales estudiadas.
Finalmente, se estudian los mecanismos de participación y las herramientas de gestión que se pueden aplicar al caso de estudio con el objetivo final de articular la conservación con la gestión del santuario en aras de generar desarrollo y bienestar a los pobladores locales en primera instancia.
|
Page generated in 0.0488 seconds