Spelling suggestions: "subject:"areas naturaleses"" "subject:"areas naturales.en""
21 |
Entre la conservación ecológica y la reproducción humana: un estudio socioambiental para la gestión territorial sostenible del Santuario Nacional del AmpayPinzás Luna, Mauricio 02 December 2019 (has links)
El trabajo enfoca las amenazas que enfrenta la gestión de la conservación en el Santuario
Nacional del Ampay, un Área Natural Protegida por el Estado adyacente a la ciudad de
Abancay, que alberga Ecosistemas Forestales Andinos, entre otros, los cuales brindan
servicios ecosistémicos vitales para la población local, incluida la ciudad de Abancay, como la
provisión/regulación hídrica, la protección ante desastres, y el mantenimiento de una gran
biodiversidad. Las amenazas son múltiples, y muchas provienen de medios o estrategias de
sustento insostenibles que la población local practica, algunos de los cuales, agregados, llegan
a conformar dinámicas territoriales a escala del paisaje de Abancay, causando impactos
ambientales significativos. A su vez, el intento de limitar o regular dichos medios de sustento
insostenibles, por parte de los gestores de la conservación, genera conflictividad con algunos
actores locales, evidenciando el problema de fondo que aqueja al Santuario: una contradicción
entre la conservación ecológica y la reproducción social de dichos grupos, o, en otros términos,
una contradicción entre diferentes actores con distintos modos de habitar, sostenibles e
insostenibles. Entendemos el habitar como la suma de las prácticas y las percepciones sobre el
territorio. Ante esta situación, el objetivo principal es estudiar la complejidad territorial local, y
con base en este diagnóstico de la complejidad, proponer recomendaciones o lineamientos
para una gestión territorial sostenible del Santuario y su zona de amortiguamiento (e,
inseparablemente, de la ciudad de Abancay), lo cual equivale al mejoramiento simultáneo de la
conservación ecológica y del bienestar de la población local. Para lograrlo, se estudia la
realidad territorial desde un enfoque socioecológico, que combina la indagación sobre las
características y componentes biofísicos de los ecosistemas, con la identificación de la
variedad de actores ligados al Santuario y sus distintos modos de habitar, así como las
relaciones de poder entre ellos, con una mirada histórica. Dicho enfoque ha demandado una
metodología mixta, combinando herramientas y conceptos de las ciencias ambientales y de las
ciencias sociales y humanas. / This work focuses on the threats faced by the conservation management in the Ampay National
Sanctuary, a Protected Natural Area controlled by the Peruvian State, located next to the city of
Abancay. This area holds Andean Forestal Ecosystems, among others, which provide crucial
ecosystem services to the city and the local population, such as the supply and regulation of
water flows, the protection from hazards, and the maintaining of a vast biodiversity. The threats
faced are multiple, and many of them come from unsustainable livelihoods or livelihood
strategies practiced by local inhabitants, some of wich, when added up, become territorial
dynamics that work at the landscape level of Abancay, causing significant environmental
impacts. At the same time, the efforts of the conservation officers to limitate or regulate those
unsustainable livelihoods, are generating conflicts with some actors, making evident an
underlying core problem: a contradiction between the conservation of nature and the social
reproduction of those actors, or, in other words, a contradiction between diferent actors with
diferent ways of dwelling, more or less sustainable. Dwelling is understood as the confluence of
practices on, and perceptions of the territory, parts that together constitute the hole living
relationship of people with the territory. In the face of this situation, the central aim is to study
the local territorial complexity, and, based on a sort of diagnostic of the complexity, propose
some recommendations and guidelines to help achieve a sustainable territorial management for
the Sanctuary and its buffer zone (and, inevitably, for the city of Abancay), a concept or ideal
that entails the simultaneous enhancing of wildlife conservation and of the well-being of local
inhabitants. To achieve this, the territory is investigated from a socioecological approach,
combining the indagation about the biophysical characteristics and components of the
ecosystems, with the identification of the variety of actors involved in the Sanctuary, their
different ways of dwelling, and the power relations amongst them, with a historic perspective.
Such an approach has demanded a mixed methodology, which blends methodological tools and
concepts taken from the environmental sciences and from the social and human sciences.
|
22 |
Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)Cogorno Ventura, Gilda Rosa 04 February 2021 (has links)
En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de
servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de
iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos,
parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones,
agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización
del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y
periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el
origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la
población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el
cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la
mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de
importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña
y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los
beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la
falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede
mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la
investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo
que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución
desigual del recurso.
|
23 |
Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las
mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una
corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses
extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas
protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia
de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que
el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas
con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han
hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al.
2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las
áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional
(SERNANP s/fg).
El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
(SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el
país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores
artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de
inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre
recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto
debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico
del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que
cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante
pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o
modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso
a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir
del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza
dicha extracción.
|
24 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
25 |
Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso PiuraWatson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando
comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos,
al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus
pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003).
Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la
cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que
alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben
de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
|
26 |
Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida
(ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies
vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en
todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala
y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han
identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos
de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus
opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para
entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió
investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de
dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH).
Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque
la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido
modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus
necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el
comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y
Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el
caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los
pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA.
En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la
Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser
muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las
entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de
los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las
entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se
considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos
de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los
pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un
recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una
manera dinámica y amena.
Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes
aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría
de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la
agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha
significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los
niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el
PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen
una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre
la importancia de su protección.
Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas
(ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales,
incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a
actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales
depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto
permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha
realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser
exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha
tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
|
27 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes. / Tesis
|
28 |
Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de DiosNassi Farfán, Maritza Sofía 04 May 2017 (has links)
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
|
29 |
Diagnóstico y propuesta de creación de la marca turística COTAHUASI en la región Arequipa. Periodo 2018-2019Camus Gaona, Diego Antonio, Izaguirre de la Cruz, Giancarlo Joffre, Obando Mayorga, Claudia Cecilia 05 December 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la situación turística de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), para posteriormente proponer lineamientos que guíen en la construcción de su marca turística.
Cotahuasi se encuentra ubicado en la provincia arequipeña de La Unión, en la sierra sur peruana. Su variada geografía ha hecho posible el desarrollo de varios pisos ecológicos, cuyo bioma es propicio para el desarrollo de diversas especies de flora y fauna. Así mismo, posee numerosos atractivos naturales por los cuales fue nominado por la UNESCO, en el año 2018, como Patrimonio Natural de la Humanidad. A pesar del potencial turístico que posee Cotahuasi, este permanece como un destino desconocido, cuyos atractivos no se encuentran puestos en valor.
Para cumplir con el objetivo establecido inicialmente, se realizó, en primer lugar, un estudio descriptivo que permitió identificar los elementos de la oferta turística en Cotahuasi. Seguidamente, se analizó el perfil de aquellas personas que han visitado y que viajan a hacer turismo a la localidad. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a actores clave, es decir, los turistas y a representantes de organismos públicos, privados y sociales. Por un lado, las entrevistas a los turistas permitieron identificar el perfil de las personas que viajan y tienen la motivación de viajar a Cotahuasi. Por otro lado, las entrevistas a expertos hicieron posible contextualización de la investigación.
En segundo lugar, una vez identificadas las fortalezas y oportunidades que hacen de Cotahuasi un lugar con potencial turístico, se propusieron lineamientos para consolidar una propuesta de marca turística Cotahuasi. Esta última, deberá fomentar el turismo sostenible, considerando el desarrollo económico, social y la conservación ecológica del lugar.
|
30 |
Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del ManuYáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu
representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que
busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar
a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan
la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para
la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las
necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta
investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del
ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población
matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a
esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que
actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples
actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del
Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe
los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación
participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los
objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es
comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia
entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación
es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con
las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los
funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del
todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la
conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino
también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor
manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
|
Page generated in 0.0547 seconds