• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT)

Martínez Grimaldo de Takahashi, Alejandra Graciela 29 March 2021 (has links)
A nivel internacional se reconoce que la creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, sin embargo, existe una corriente de análisis que cuestiona tanto sus raíces coloniales como la existencia de intereses extractivistas en su creación que señalan que el incremento en número y extensión de áreas protegidas en las últimas décadas, sería solo uno de los síntomas observables de la ocurrencia de una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental antes que el resultado de iniciativas locales o nacionales, y donde los Estados crean las áreas protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos países (Frank et al. 2000; West et al. 2006; Brockington et al. 2008; Haller & Galvin 2008). El Perú no ha sido una excepción a este proceso, y actualmente las áreas protegidas ocupan un 17,51 % de los ámbitos terrestre y marino del territorio nacional (SERNANP s/fg). El presente trabajo de investigación se centra en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), creado en 1988 y único con una muestra representativa del ecosistema manglar en el país. El Santuario provee de sustento a una población altamente vulnerable: los extractores artesanales de productos hidrobiológicos, quienes, relegados de políticas estructurales de inclusión social y económica, compiten unos contra otros por lograr la máxima extracción sobre recursos ya sobreexplotados, además de estar amenazados por un panorama ambiental incierto debido al cambio climático. Bajo el enfoque de Ecología Política, se analiza el proceso histórico del desarrollo de la acuicultura del langostino, que provocó una corriente migratoria a Tumbes que cambiaría la composición socioeconómica del departamento, además de provocar una importante pérdida del ecosistema que fue el detonante para la creación del Santuario que ha generado y/o modificado las relaciones de poder en ese territorio; esto es, el poder para decidir sobre el acceso a los recursos ecosistémicos que el manglar ofrece, que abarcan el cuándo y cómo entrar y salir del área protegida, qué cantidad de recursos se puede (o no) extraer, y en qué formas se realiza dicha extracción.
12

Análisis del Pleno. Sentencia 343/2020 – Expediente N° 00012-2019-131/TC

Montalvo Sanchez, Diego Martin 18 October 2024 (has links)
La presente investigación analiza el Pleno Sentencia N° 343/2020 - Expediente N° 00012-2019- 131/TC - Demanda de Acción de Inconstitucionalidad contra la Ordenanza N° 014 - 2018 - MPSCH dictada por la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco. Se busca investigar sobre el actual uso de las Áreas de Conservación Municipal, figura que fue derogada en el año 2007 y, sin embargo, sigue intentando ser aplicada en forma de Ordenanza Municipal. Primero se analiza el papel de los municipios en la conservación de espacios naturales en la legislación peruana. Desde el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado por Decreto Legislativo N° 613, hasta el Decreto Supremo N° 015-2007-AG, incluyendo las competencias de las municipalidades para accionar en temas de protección a espacios naturales. Posteriormente, se procede a realizar el análisis de la legalidad de la Ordenanza Municipal N° 014 - 2018 - MPSCH y el análisis del Pleno Sentencia 343/2020 / Expediente N° 00012-2019-131/TC. Se plasmará un pequeño resumen de los antecedentes de la Ordenanza, como de la Sentencia, para pasar a realizar los comentarios respectivos. Como tercer punto, se procederá a esbozar una solución sobre las alternativas de las municipalidades en temas protección de espacios naturales: Protección de la población a espacios de especial representatividad. Finalmente, se brindará una alternativa de solución sobre las Áreas de Conservación Nacional vigentes, con intención de vislumbrar su situación legal.
13

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida (ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH). Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una manera dinámica y amena. Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre la importancia de su protección. Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales, incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
14

Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu

Rodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades, aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados. / Tesis
15

Conservar la Naturaleza Gobernar la Población : imaginarios, espacio y políticas en el Parque Nacional del Manu

Rodríguez Castañeda, Sandra Wiñay 18 April 2018 (has links)
Fundado en 1973, el Parque Nacional del Manu es una de las áreas más emblemáticas del país. Sus exuberantes cifras de biodiversidad han favorecido que sea comúnmente retrado como un Edén Viviente, una “Amazonía lejos de la civilización y toda transformación humana”. Pero, lejos de estar deshabitado, el Manu alberga una dinámica ocupación de casi 2,300 personas pertenecientes a cinco grupos étnicos. ¿Por qué si es que la política inicial que dictaba la reubicación de las poblaciones fuera del Parque nunca se llegó a cumplir, continúa siendo imaginado el Manu como un paraíso “virgen” sin humanos? Esta investigación parte de esta contradicción buscando reconstruir la relación entre los imaginarios de la naturaleza y la indigeneidad, y las formas de conservar/gobernar esta área protegida. Basada en un trabajo etnográfico, que tuvo como sujeto de investigación al Estado y actores asociados, de una duración de tres meses repartidos entre el 2011 y el 2012, planteo tres argumentos. En primer lugar, argumento que la naturaleza del Manu es pensada como un sistema cerrado, tanto en términos ecológicos y sociales, como espaciales y temporales. En relación a esta, se piensa que el hombre deviene en amenaza a dicho sistema cuando cruza el umbral de la tradicionalidad. Estos imaginarios están teñidos de la persistente influencia de modos coloniales de entender la diferencia social y al ‘Otro’. En segundo lugar, sobre estos imaginarios se yergue el arte de conservar/gobernar el Manu. Entiendo la conservación como una forma de gubernamentalidad que busca conducir la conducta de ciertos sujetos sobre un territorio específico, operando sobre la base de un ensamble de mentalidades, aparatos organizacionales, una disposición espacial y una serie de tecnologías y dispositivos de control. Finalmente, a través del despliegue de este arte de gobierno se crea en el Parque Nacional del Manu un orden político de excepción, que denomino ‘estado de naturaleza’, dentro del cual el Estado reformula su rol, reemplazando su “deseo por mejorar” por un “deseo de preservar” las condiciones de vida de estas poblaciones y territorios. Como consecuencia, se producen espacios en términos de desarrollo desigual y sujetos asociados que pueden ser gobernados pero que no pueden gobernar, que resultan en la configuración del desarrollo y la ciudadanía como conceptos graduados.
16

El derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en la cogestión de áreas naturales protegidas en territorios indígenas. Estudio desde el enfoque basado en los derechos humanos de los casos: Parques Nacionales Naturales Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y de la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú

Estrada Ávila, Mariana Lissette 14 November 2023 (has links)
Los mecanismos de conservación de la biodiversidad denominados áreas naturales protegidas han sido duramente criticados a nivel mundial por incurrir, frecuentemente, en numerosas violaciones de derechos de los Pueblos Indígenas ya que, en todo el mundo, un alto porcentaje de las áreas protegidas se han establecido en territorios habitados por Pueblos Indígenas. Ante este desafío, diversos países en América Latina han desarrollado mecanismos de cogestión de áreas naturales protegidas que buscan establecer un diálogo entre la visión de manejo del territorio de los Pueblos Indígenas y la del Estado. Los programas de cogestión de áreas naturales protegidas son diversos, pero en su mayoría surgen para dar respuesta a la demanda de los Pueblos Indígenas de garantizar la protección de sus derechos, cambiando el paradigma de los modelos de conservación controlados totalmente por el Estado, por modelos que se muestran más incluyentes y que buscan compartir la administración con las comunidades que habitan estos territorios. El objetivo de esta investigación es medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los programas de cogestión de áreas naturales protegidas. Para hacer este análisis se parte del enfoque basado en derechos humanos y se analizan dos casos de estudio: los Parques Nacionales Naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona en Colombia y la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú. Esta investigación propone una metodología cuantitativa para medir el nivel de protección del derecho a la libre determinación que ofrece resultados comparables. A través de esta metodología se mide la protección de este derecho en tres niveles 1) marco normativo nacional; 2) programa de cogestión del área protegida y 3) percepción de los Pueblos Indígenas. Esta metodología también permite identificar si existe una brecha en la garantía del derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas entre los tres niveles de análisis. / Biodiversity conservation mechanisms known as natural protected areas have been severely criticized worldwide for frequently incurring in numerous violations of the rights of Indigenous Peoples, since a high percentage of protected areas around the world have been established in territories inhabited by Indigenous Peoples. Faced with this challenge, several countries in Latin America have developed mechanisms for co-management of natural protected areas that seek to establish a dialogue between the Indigenous Peoples' vision of territorial management and that of the State. The programmes of co-management of natural protected areas are diverse, but most of them have arisen in response to the demand of Indigenous Peoples to guarantee the protection of their rights, changing the paradigm of conservation models controlled entirely by the State, for models that are more inclusive and that seek to share the administration with the communities that inhabit these territories. The objective of this research is to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples in the framework of co-management programmes in natural protected areas. This analysis is based on a human rights-based approach and analyzes two case studies: the Sierra Nevada de Santa Marta and Tayrona National Parks in Colombia and the Amarakaeri Communal Reserve in Peru. This research proposes a quantitative methodology to measure the level of protection of the right to self-determination of Indigenous Peoples that offers comparable results. Through this methodology, the protection of this right is measured at three levels 1) national legal framework; 2) co-management programme of the protected area and 3) perception of the Indigenous Peoples. This methodology also allows us to identify whether there is a gap in the guarantee of the right to self-determination of Indigenous Peoples between the three levels of analysis.

Page generated in 0.051 seconds