• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 105
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 224
  • 94
  • 79
  • 62
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 51
  • 51
  • 33
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana

Valdez, Rafael E. 18 December 2015 (has links)
Dentro de la problemática que constituye la comprensión del Horizonte Medio en la costa central del Perú tiene un papel de importancia la definición de la cerámica de estilo Nievería, hecha por parte de Dorothy Menzel (1964), quien describió, de manera general, sus rasgos morfológicos, tecnológicos y decorativos y que explicó en forma de innovaciones de inspiración local y foránea, así como producto de influencias no locales. En lo que respecta a cada uno de esos ámbitos, no hubo parámetros precisos para atribuir determinadas vasijas a este singular estilo con seguridad, lo que se advierte en la literatura en forma de interpretaciones muy dispares, de parte de investigadores posteriores hasta la actualidad, en las que uno (o más) de esos rasgos primaba sobre el resto. Su relación posterior con respecto de la secuencia cronológica lima también pasó por un cambio en el transcurso de dichos estudios, pero la ambigüedad en la interpretación de sus características subsistió. Además de ello, sus observaciones comprendieron no solo a las piezas del estilo Nievería sino a las vasijas asociadas a estas. Con el fin de revisar los rasgos previstos por Menzel se tomó como corpus de estudio una muestra de más de 300 vasijas enteras procedentes de tres sitios del valle medio del Rímac: piezas de la Colección Uhle del Cementerio de Nievería, las recuperadas por la Misión Arqueológica Italiana en el Conjunto Julio C. Tello de Cajamarquilla, ubicados en el margen derecho del valle, así como la Colección Stumer de Catalina Huanca, complejo monumental situado en la margen izquierda. Parte de estas piezas fueron observadas por Menzel para su análisis. Como hipótesis se plantea aquí que este estilo, debido a los componentes foráneos y locales reconocidos por esta investigadora, así como a otras características presentes en las piezas asociadas, tuvo que tener fórmulas de composición formales y decorativas definidas, y predeterminadas por medio de una convención —o serie de estas—, y se trazó como objetivo alcanzar las precisiones necesarias a la luz del estado actual de conocimientos.
62

Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVI

Ottazzi Ponce, Giovanna 15 August 2011 (has links)
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac, pues es de quienes se posee más datos.
63

Peregrinaciones y oráculos en el Imperio inca : la política de la religión

Dávila Corrales, Carlos Alberto 03 March 2023 (has links)
La presente investigación, aborda el tema de la peregrinación a los principales centros oraculares o santuarios que, en tiempos de los incas, ostentaron un gran protagonismo y una agencia política tal, que les permitieron convertirse en los grandes agentes de información, comunicación y, sobre todo, de negociación. Analizar las funciones de carácter político –ligado a la ideología estatal del imperio incaico–, económico –en lo referente a la gran disposición de recursos materiales y humanos–, social –concerniente al estatus social y la jerarquía de los peregrinantes– y religioso –subyugado a la ritualidad y sacralidad– que se operaron al interior de dichas peregrinaciones, así como su articulación y sistematización, nos ha permitido comprender y entender la esencia de la política religiosa del mundo andino antiguo. Para ello, nos hemos esmerado en presentar el estudio de tres casos emblemáticos a saber: los templos del Sol y de la Luna ubicados en el lago Titicaca, el santuario o centro oracular-ceremonial de Pachacamac y el oráculo de Catequil en la zona de Huamachuco. / This research deals with the topic of pilgrimage to the main oracles or sanctuaries, which, during times of the Inca, had a great role and such a political agency that allowed them to become the great information, communication and, above all, negotiation agents. To analyze the different functions, such as political –linked to the state ideology of the Inca empire–, economic –in relation to the great provision of material and human resources–, social –concerning the social status and the hierarchy of the pilgrims-, and religious ones– subjugated to rituality and sacredness–, that were working within these pilgrimages, as well as their articulation and systematization, have allowed us to understand the essence of the religious politics of the Andean world. To this end, three emblematic cases have been presented: the temples of the Sun and the Moon located in Lake Titicaca, the sanctuary or oracular-ceremonial center of Pachacamac, and the oracle of Catequil in the Huamachuco area.
64

Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay

Cancho Ruiz, Christian Giovanni 05 February 2018 (has links)
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”. Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas “brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como “estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”. Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas. Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se articulan con espacios mayores.
65

Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii

Amado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles.
66

La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)

Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2015 (has links)
En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?
67

O mundo universal: alimentação e aproximações culturais no Novo Mundo ao longo do século XVI / The global world: food and cultural values of the New World during the 16th century

Panegassi, Rubens Leonardo 04 April 2008 (has links)
Esta investigação é dedicada ao tema da alimentação e procura abordá-lo em perspectiva cultural. Detida principalmente na dinâmica dos contatos culturais que resultaram do processo de colonização da América pelas nações ibéricas, a pesquisa tem como foco, principalmente, fontes e outros registros de caráter \"etnográfico\", tais como cartas e crônicas escritas no decorrer do século XVI que, de algum modo, registraram a \"cultura alimentar\" nativa dos povos americanos. Tendo em vista a possibilidade de considerar a alimentação como importante elemento na constituição do sistema de vida nos mais diversos grupos sociais - principalmente no âmbito das práticas cotidianas e dos valores culturais -, o que se procura apresentar nesta dissertação é o modo como os elementos simbólicos ligados aos alimentos emergem como instrumento mediador na construção de igualdades e diferenças culturais que, em última instância, permitem ao europeu presente no Novo Mundo, incorporar, intelectualmente, sua experiência no continente americano. / Considering that food can be a constituint element in the life system of several different social groups mainly in what concerns every day life and cultural values. We try here to deal with the way symbolic issues mediate cultural differences and similarities. We try to show that these constructions eventually allow the Europeans to intellectualy incorporate their New World experiences.
68

Arquitectura arqueológica del periodo formativo: Perú - México

Bueno Mendoza, Roger Alberto January 1975 (has links)
Busca conceptuar, comprender y definir el desarrollo de la creación arquitectónica y su correspondiente urbanística del período formativo de Perú y México, señalando los perfiles formales, tipológico-estilísticos y constantes que intervinieron en la plasmación de villorrios, aldeas, centros ceremoniales, templos, etc., en estrecha relación con la secuencia de acontecimientos ceremoniales, sociales, económicos y culturales en general. Logra una síntesis coherente acerca de los orígenes, cronología, construcción, funciones y significado de la arquitectura arqueológica americana temprana, demostrando su gran antigüedad, originalidad de imágenes formales y calidad documental inmueble como evidencia de innegable valor para la arqueología. Propende a la valorización de los monumentos arqueológicos nacionales como testimonio, fuente y memoria de la gran capacidad creativa del hombre en nuestro territorio. / Tesis
69

Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos

Varillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura. / Tesis
70

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica. / Tesis

Page generated in 0.241 seconds