• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 105
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 224
  • 94
  • 79
  • 62
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 51
  • 51
  • 33
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)

De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento. / Tesis
72

RetroOne – Tales of Thassandria: Ambiciones y Conquista

Vargas Orbegozo, Ernesto-Daniel 04 1900 (has links)
En un mundo fantástico, en una época medieval, los tres reinos Norte, Sur y Central defienden sus tierras de entre ellos, las cuales junto con el Gran Bosque, Las Montañas Rojas y el Mar Saliente, conforman la tierra de Thassandria. En este mundo, algunos caballeros, monstruos, demonios y seres antropomórficos poseen poderes mágicos inmensurables y son temidos por muchos o venerados por otros. Asimismo, existen diversas leyendas ancestrales y mitos ocurrentes que divagan entre los temores de los pueblerinos y la imaginación de los embriagados. Uno de los cuales es la existencia de un peligroso ermitaño que habita el bosque llamado la Arboleda Aullante, un hechicero de gran poder que deambula por la espesura del boscaje en busca de algo que nadie entiende ni tiene conocimiento. Visto de vez en cuando en los pueblos aledaños, siempre pregunta por artefactos insólitos que ninguno logra descifrar, por lo cual se lo empezó a considerar un lunático. Otros dicen que lo han visto enfrentarse tanto a peligrosos seres entre demonios negros o monstruos perversos, como a leales caballeros de los reinos, única y llanamente por aburrimiento y deseo de sentirse vivo. Desde entonces, la gente bautizó la historia como el mito del Mago Errante de la Arboleda Aullante.
73

Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, Ica

Loyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio (individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados. / Tesis
74

Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19

Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr. Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana. El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G). De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo. Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca en la costa peruana. / Tesis
75

Desenvolvimento de videira `Niagara Rosada´ podada em diferentes épocas / Development of the \'Niagara Rosada\' vine pruned at different seasons

Monaco Neto, Lourival Carmo 30 August 2012 (has links)
A cultura da videira \'Niagara Rosada\' apresenta grande importância em diferentes regiões produtoras, principalmente no estado de São Paulo. Para a produção dessa uva é fundamental a utilização da técnica cultural da poda, que pode ocorrer em diferentes épocas. Dessa forma o presente estudo teve como objetivo comparar o desenvolvimento da videira \'Niagara Rosada\' podada em diferentes épocas mediante a análise de características como o comprimento dos ramos, velocidade média de crescimento de ramos, duração em dias de cada período do ciclo produtivo e soma térmica em graus-dia (GD). As épocas de poda adotadas foram de inverno, com realização em 04/08/2010 e de verão, com realização em 28/01/2011. O delineamento estatístico utilizado foi o de blocos ao acaso com 7 e 8 unidades experimentais cada, totalizando 30 unidades. Cada bloco foi uma planta e a unidade experimental foi um ramo. Para a análise de médias foi empregado o teste de Tukey para comparar os tratamentos de poda de inverno e poda de verão. As variáveis foram comparadas em relação aos períodos do ciclo produtivos: poda à colheita, brotação à colheita, poda à brotação, brotação ao florescimento, florescimento ao início da maturação dos frutos e início da maturação dos frutos à colheita. Houve resultado significativo em todas as comparações entre os tratamentos, de forma que se confirmou que em relação ao tamanho dos ramos, a poda de inverno apresentou ramos mais compridos do que a poda de verão. Em relação à velocidade média de crescimento dos ramos, esta foi superior na poda de inverno do que o observado na poda de verão. Já na duração do ciclo produtivo, houve maior duração no início do ciclo na poda de inverno e maior duração no final do ciclo na poda de verão, de forma que no ciclo como um todo a duração foi praticamente a mesma. Finalmente para a soma térmica, a poda de inverno apresentou valores superiores em todo o ciclo, excetuando-se o período do florescimento ao início da maturação dos frutos, em que a poda de verão apresentou valores superiores. / The importance of the \'Niagara Rosada\" crop is major in several regions, especially in the state of São Paulo. In the production of this vine tree the use of pruning is essential, which can occur in several seasons. With that in mind, this study has as objective to compare \'Niagara Rosada\' vine tree\'s development under different pruning seasons by analyzing characteristics as the length of the branch, average branch growth velocity, duration in days of the production cycle and degreedays (DD). The adopted pruning seasons were the winter pruning, being done in 08/04/2010, and the summer pruning, being done 01/28/2011. As experimental plot were use 4 plants, with 7 or 8 branches each, with the total of 30 branches. To analyze the results was used the Tukey test, comparing the treatments in the different periods of the production cycle (Pruning to Harvest, Sprout to Harvest, Pruning to Sprout, Sprout to Flowering, Flowering to Early Ripening and Early Ripening to Harvest. There was a significant difference between the treatments in all the comparisons. For the length of the branches, the winter pruning showed bigger branches in all the periods than the length of the summer pruning. As for the average branch velocity, it was superior in all the periods in the winter pruning. When considering the duration in days of the periods of the production cycle there was, in the beginning, a longer duration in the winter pruning an a longer duration in the end of the cycle for the summer pruning. When considering the total duration both treatments presented almost the same number. Finally, for the degree-days, the winter pruning showed a bigger rate in all the cycle, except in the Flowering to Early Ripening period, in which the summer pruning showed a bigger rate.
76

La incidencia en Mallorca de la legislación de la segunda República española

Mateu Álvaro, César 17 September 2012 (has links)
No description available.
77

El lenguaje lírico en Shakespeare

Montezanti, Miguel Ángel January 1983 (has links)
No description available.
78

Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión

Reitano, Emir 12 March 2004 (has links) (PDF)
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial. / El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La mencionada tesis, titulada "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión", fue defendida y calificada 10 (diez) sobresaliente, el 12 de marzo de 2004 ante un jurado intregrado por su Director, el Dr Carlos A. Mayo, y las Doctoras Marta Maffia, Sara Mata de López y Teresa Suárez. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Algunos fragmentos de sus capítulos han sido publicados en forma parcial pero en esta oportunidad el conjunto del trabajo logra la coherencia debida.
79

Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base

Chuquín Ramírez, Sara Albina 25 January 2018 (has links)
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C). / Tesis
80

Jerarquía y organización doméstica durante el horizonte tardío. Una residencia de élite en el sitio Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín

Habetler Flores, Luisa Patricia 09 May 2011 (has links)
Nuestra investigación se ha llevado a cabo en un conjunto arquitectónico de trazo ortogonal ubicado en la parte media alta del Cerro Lomas de Pucará, denominado Unidad 1 del Sector IV. Esta unidad fue seleccionada por presentar niveles de complejidad arquitectónica que sugerían una residencia de elite. De esta manera, nuestro trabajo ha consistido básicamente en un análisis funcional de la arquitectura y de los materiales asociados para determinar el rango de actividades y el estatus de los antiguos residentes. / Tesis

Page generated in 0.057 seconds