• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1255
  • 152
  • 36
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1488
  • 701
  • 368
  • 232
  • 224
  • 197
  • 194
  • 189
  • 165
  • 131
  • 130
  • 130
  • 123
  • 118
  • 116
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Humedal El Culebrón :|bobservatorio natural

Menceyra, Florencia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
192

Determinación de la Incidencia de la Radiación como Factor Físico y Facilitador Ecológico en el Santuario “Cerro el Roble” (Región Metropolitana)

Ibarra Basoalto, Marcelo Felipe January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
193

Diseño de Áreas Verdes para Espacios Públicos Intervenidos de la Comuna de Puente Alto Asociados a la Línea 4 del Metro

Hantelmann Godoy, Emardo Christian January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
194

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y areas verdes

Román Amarales, Alonso 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización para subir a portal de Tesis Electrónicas / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado econóomicamente y se calculan los niveles de acceso a ´areas verdes y centros de salud de atención primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro an´alisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de políticas de expansión urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maipú y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de políticas públicas de cambios administrativos y de inversión, como la construcción del nuevo Hospital en Maipú, que logran generar mejoras, pero aún así estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.
195

Recuperação ambiental de áreas mineradas no Brasil: ocorrência de planejamento a longo prazo / Virulentamente reclamation of mined areas in Brazil: the occurrence of long-term planning

Nascimento, Alessandra Reis 10 August 2001 (has links)
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2017-07-12T16:47:42Z No. of bitstreams: 1 texto completo.PDF: 586068 bytes, checksum: 65b820af56245c169b426e92179d87c1 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-12T16:47:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.PDF: 586068 bytes, checksum: 65b820af56245c169b426e92179d87c1 (MD5) Previous issue date: 2001-08-10 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Este trabalho baseia-se nas avaliações, feitas por BARTH (1989) e TOY e GRIFFITH (2001), sobre a recuperação ambiental de áreas mineradas no Brasil. Segundo esses autores, o planejamento a longo prazo é pouco vislum- brado por parte das empresas em seus programas de recuperação. Assim, este trabalho teve por objetivo explicar que esse fato pode estar ocorrendo devido a uma questão institucional - a regulação ambiental brasileira é muito abrangente, pouco sistematizada e dispersa entre os vários órgãos ambientais. Para isso, foram elaborados três capítulos. No primeiro, discute-se o que é planejamento, relatando sua importância na recuperação ambiental. O segundo avalia três situações distintas de exploração mineral sob a ótica dos direitos de propriedade, com o objetivo de mostrar como a presença do proprietário influencia o processo da recuperação ambiental. O terceiro tem por objetivo explicar, por meio de modelagem sistêmica, como as estruturas dos pilares institucionais (SCOTT, 1995), especialmente o regulativo, podem estar influen- ciando a forma com que as empresas adotam posturas ambientais, afetando, assim, a ocorrência do planejamento a longo prazo. Como metodologia, foram abordados: o pensamento sistêmico, o modelo de HOFFMAN (1997) para a evolução do ambientalismo empresarial e as posturas empresariais em relação ao meio ambiente, identificadas por SANCHES (1997). O resultado, na forma de um diagrama, mostra que a opção de se adotar ou não um planejamento a longo prazo na recuperação ambiental depende tanto de uma interação sistê- mica entre as ações organizacionais e as institucionais quanto da forma com que as empresas se posicionam perante as questões ambientais. / This study is based on evaluations done by BARTH (1989), and TOY and GRIFFITH (2001), for environmental reclamation of mined lands in Brazil. According to these authors, long-term planning is little considered in corporate reclamation programs. This study therefore has the objective of explaining that this might be due to an institutional matter – Brazilian environmental regulations are very broad, little systematized and dispersed among various agencies. This is investigated in three chapters: the first discusses the meaning of planning and links its concept to environmental reclamation. The second evaluates three distinct situations of mining according to designation of property rights, intending to show that the presence of the property owner has an influence on the environmental reclamation process. The third uses systems modeling to explain how the structures of institutional pillars (SCOTT, 1995), especially the regulative, influence the way that corporations adopt environmental postures, thereby affecting long term planning. The methodology draws upon systemic thinking, the model of HOFFMAN (1997) to explain the evolution of corporate environmentalism and the corporate postures in relation to the environment as identified by SANCHES (1997). The result, expressed as a diagram, shows that the option of adopting or not long-term planning in environmental reclamation depends as much on an systemic interaction among organizational and institutional actions as it does upon the way corporations position themselves when confronted by environmental matters. / Dissertação importada do Alexandria
196

Estado y manejo de las áreas verdes de la ciudad de Temuco, desde la perspectiva de sus habitantes

Avendaño Toro, Javiera Ignacia January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El propósito principal de esta memoria fue la recopilación de la percepción de los habitantes de la ciudad de Temuco del estado y el manejo de las áreas verdes. Fueron analizados los atributos que los encuestados consideraban importantes en el contexto de: Las áreas verdes, el conocimiento de la flora nativa y el compromiso con la gestión municipal. La información fue recopilada a través de una encuesta confeccionada con preguntas abiertas y cerradas, fueron aplicadas en el periodo de agosto 2015 a abril del año 2016, a una muestra de 400 personas: Dueños de casa o en su defecto mayores a 18 años, todos habitantes de la ciudad. El análisis estadístico se realizó a partir de un modelo probabilístico y estratificado., con asignación proporcional al tamaño del estrato. Los resultados reflejaron que: (a) Los habitantes consideran como importante que las áreas verdes aparte de ser bellas, cumplan con un rol de descontaminación ambiental; (b) La percepción del manejo y el estado de las áreas verdes fueron evaluado como Malo en la mayoría de los distritos menos en Javiera Carrera y Av. Alemania, donde fue evaluado como Bueno y la respuesta de la Dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad ante los vecinos fue caracterizada como lenta y burocrática; (c) El nivel de compromiso de la población con la gestión municipal, fue evaluado como Alto y fue transversal al sector donde habitan los encuestado y al grado de intervención municipal. Al agrupar los distritos de acuerdo a sus semejanzas en los siguientes ítems: percepción de la gestión municipal, presencia municipal, distancia al área verde más próxima a sus hogares y principal dificultad que presentan las áreas verdes, se concluye que existe un descontento general con respecto al manejo y al estado de las áreas verdes de la ciudad. Es posible planificar los estados futuros del arbolado, asignar mayores recursos en distritos más vulnerables, e incluir las opiniones de los habitantes en la planificación. De esta manera, se recomienda que el Plan Director del Arbolado Público de la ciudad de Temuco además de contener los requerimientos técnicos y municipales, debiera incluir la opinión de los habitantes de la ciudad. / The main purpose of this thesis was to summarize the perception of the inhabitants of Temuco, about the state and management of green areas. Relevant features of green areas, knowledge of native flora, and engagement with municipal management were analyzed. Information was obtained from a survey to 400 inhabitants older than 18, that was conducted between August 215 and April 2016. The statistical analysis was based on a probabilistic stratified model, with a proportional assignment, dependent on the size of the strata. The obtained results show that: (a) Green areas are considered relevant not only for their scenic beauty, but also for their contribution to decontamination; (b) The management and state of green areas is considered ‘bad’ in most of the districts, excepting in Javiera Carrera and Av. Alemania, where it is considered ‘good’. The response of the municipal cleaning and ornament service was described as ‘slow’ and ‘bureaucratic’; (c) The engagement level of the local population with the municipal management is considered to be ‘high’, regardless of the place of residence. When grouping the districts regarding their similarities in perception of municipal management, municipal presence, distance to green areas from homes and the main difficulties faced by green areas, it can be concluded that there is an overall dissatisfaction regarding management and state of green areas of the city. Future states of the woodlands can be planned, assigning higher resources to vulnerable districts, and including the locals opinion. It is suggested to include the opinions of local people within the Directive Plan for Public Woodlands of the City of Temuco. / Diciembre 2018
197

Parque fluvial Kellollampu: infraestructura ecológica para la revalorización del paisaje degradado del río Copiapó en Tierra Amarilla

Figueroa Sánchez, Johans January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
198

Hospital Oncológico Pediátrico / Pediatric Oncology Hospital

Cabanillas del Águila, María del Carmen 19 September 2019 (has links)
Los hospitales actualmente según la OMS están destinados a ser lugares de sanación tanto en el aspecto físico como emocional de los pacientes, pero en el Perú la inversión en salud pública se encuentra muy por debajo de la recomendada y la preocupación por mejorar estos espacios para los pacientes con cáncer es nula, sobre todo cuando se habla de niños el tema es aún más delicado. Por lo tanto, este proyecto aborda la importancia de que los niños tengan acceso a establecimientos de salud que cuenten con espacios eficientes que logren producir efectos positivos sobre el estado de ánimo, cambiando la percepción del espacio de los niños; con el fin de crear un espacio amigable y cálido, el cual les de confort y seguridad. Se propone utilizar la hipótesis del diseño basado en la evidencia como marco para el diseño, que aportan los beneficios de: iluminación y ventilación natural, presencia de áreas verdes, ambientes para la integración y el encuentro entre los pacientes infantiles y familiares. No obstante, sin perder la correcta y eficaz funcionalidad de un hospital debido a su alto nivel de complejidad. / The hospitals currently according to the OMS are destined to be places of healing both in the physical and emotional aspect of the patients, but in Peru the investment in public health is well below the recommended and the concern to improve these spaces for patients Cancer patients are null, especially when talking about children the subject is even more sensitive. Therefore, this project addresses the importance of children having access to health facilities that have efficient spaces that achieve positive effects on mood, changing the perception of children's space; in order to create a friendly and warm space, which gives them comfort and safety. It is proposed to use the evidence-based design hypothesis as a framework for design, which provide the benefits of: natural lighting and ventilation, presence of green areas, environments for integration and the encounter between children and family patients. However, without losing the correct and effective functionality of a hospital due to its high level of complexity. / Trabajo de Suficiencia Profesional
199

Sistemática y conservación de la familia Biantidae (Arachnida: Opiliones: Laniatores) en Cuba

Alegre Barroso, Aylin 24 June 2019 (has links)
El análisis de la morfología externa y genital masculina de los biántidos cubanos permitió realizar por primera vez un estudio filogenético que sirvió para elaborar una nueva propuesta de la sistemática del grupo. Además se actualizaron las descripciones taxonómicas que incluyen una detallada caracterización de la morfología genital masculina. La familia Biantidae en Cuba contiene 20 especies, ocho de ellas constituyen nuevas especies para la ciencia. Se propone a Manahunca silhavyi Avram, 1977, como nuevo sinónimo posterior de Manahunca bielawskii Šilhavý, 1973. A partir del estudio filogenético se redefinen los límites de Stenostygninae Roewer, 1913, restaurando el concepto original de Caribbiantinae Šilhavý, 1973, status revalidado, para agrupar a todas las especies de biántidos antillanos, lo que excluye al taxón Suramericano Stenostygnus pusio Simon, 1879. Los géneros cubanos Caribbiantes Šilhavý, 1973, Manahunca Šilhavý, 1973 y Negreaella Avram, 1977, se recuperaron monofiléticos con un soporte robusto. Se ofrecen nuevos caracteres con importancia taxonómica del metarso III de los machos y de la genitalia masculina. Se actualizó la distribución geográfica de Biantidae en Cuba. Se evaluó por primera vez la representatividad de opiliones cubanos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) dando como resultado que el 70 % de las especies se encuentran en espacios protegidos, 12 especies presentaron entre el 50-100% de sus registros de presencia dentro del SNAP, de estas, nueve presentan una distribución restringida (<500 km²). Se identificaron tres áreas de endemismo: una correspondiente al Macizo de Sagua-Baracoa, con siete especies endémicas, otra correspondiente a la Sierra Maestra y Sierra de La Gran Piedra, con seis especies endémicas y la última correspondiente a la zona central del país, con cuatro especies endémicas, que coinciden en parte con el SNAP. De las 17 especies de biántidos evaluadas, seis se categorizaron como “en peligro” (EN), ocho como “en peligro crítico” (CR) y tres “vulnerables” (VU) siguiendo los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
200

Valoración económica de escasas áreas verdes urbanas en el distrito de La Victoria, Chiclayo

Farroñán Sánchez, Fanny Janett January 2017 (has links)
La valoración de áreas verdes urbanas en distintos lugares del mundo se está volviendo un tema de gran relevancia, ya que según estándares internacionales existe un parámetro que los diversos países deben cumplir. En el Perú, según el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2014, se muestran los valores de las áreas verdes por persona, dentro de ellos el departamento de Lambayeque con 1.04 m2/hab., sin embargo, todos incumplen los estándares internacionales. Por ello, el objetivo general fue de estimar el valor económico que los habitantes del distrito de La Victoria le asignan a las áreas verdes como bienes ambientales de uso público, y de manera específica determinar la disponibilidad a pagar (DAP) por el bien ambiental e identificar cuáles son los determinantes que explican dicha disponibilidad. Para la realización del estudio, se utilizó el método de valoración contingente aplicando una encuesta con formato referéndum en que se pregunta directamente a las personas su DAP. Resultando que la variable con mayor influencia en el DAP, fue el gasto. Además, se obtuvo que el precio promedio que estuvieron dispuestos a pagar las personas por el aumento de áreas verdes fue de S/ 7.20.

Page generated in 0.0388 seconds