• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 60
  • 56
  • 53
  • 53
  • 52
  • 46
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 31
  • 24
  • 20
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca

Juárez Vera, Javier Jesús January 2018 (has links)
El estudio de la viabilidad espermática se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide y se desconoce el efecto de la criopreservación en este parámetro. Por lo tanto, el objetivo fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco. Solo se trabajaron 41 muestras con motilidad ≥ 30% y una concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, separándose luego en 2 alícuotas de 500µL. La primera alícuota se utilizó para la lectura inmediata en el citómetro y la segunda alícuota se congeló utilizando un sistema automático de congelamiento Cryobath, manteniéndose en nitrógeno líquido hasta su evaluación. Para la evaluación de viabilidad espermática se utilizaron los fluorocromos SYBR–14 y Ioduro de Propidio. Se tomaron 100µL del alícuota luego se agregó 0.5µL de SYBR–14 (100nM) y 0.5µL de Ioduro de Propidio (12µM), incubándose por 10 minutos a 38°C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR– 14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (Ioduro de Propidio). Mediante un análisis de T–student pareado se encontró que la viabilidad espermática inicial (48.97 ± 11.47%) fue significativamente mayor (p<0.05) que la viabilidad espermática luego del descongelamiento (32.30 ± 9.57%); adicionalmente también se encontró que la correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r = 0.6737. Por lo tanto, el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca estando este parámetro relacionado con la motilidad. / Tesis
32

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años. / Tesis de segunda especialidad
33

La represión penal del tráfico de órganos humanos. Elementos para una evaluación político-criminal

Moya Guillem, Clara 03 July 2017 (has links)
El trasplante de órganos ha sido uno de los avances terapéuticos más relevantes del siglo XX. Hace apenas algunas décadas ningún especialista pensaba que esta doble operación pudiera llegar a realizarse con resultados satisfactorios. Pero actualmente la cirugía sustitutiva se ha convertido en una intervención rutinaria que se lleva a cabo en los hospitales de todo el mundo y logra salvar la vida a miles de enfermos cada año. El elevado número de trasplantes que se realizan y sus positivos resultados, sin embargo, no evitan el fallecimiento de muchos de los pacientes a la espera del tratamiento. Este problema, según coinciden en afirmar las organizaciones internacionales, es el principal motivo por el que surge y se consolida el tráfico de órganos humanos; un fenómeno que no se identifica exclusivamente con la compraventa de órganos o con el traslado ilícito de los órganos desde el centro extractor al centro trasplantador (que serían las dos acepciones que se atribuyen al denominado “tráfico ilegal de órganos humanos”), sino que abarca también otras conductas ilegales relacionadas con los órganos humanos, tales como las que definen la trata de seres humanos con fines de extracción de órganos y el llamado “turismo de trasplantes. La ONU y el Consejo de Europa estiman que entre un 5% y un 10% de los riñones que son trasplantados en el mundo anualmente tienen una procedencia ilegal. Incluso en España, líder mundial en donación y trasplante desde hace más de 25 años, se han detectado casos de tráfico de órganos humanos. Ante este panorama, desde el Derecho internacional se han aprobado numerosos instrumentos normativos con recomendaciones de toda índole para que los Estados contribuyan a la erradicación del problema. En particular, se sugiere, sobre todo, la adopción de medidas de carácter preventivo y de sanciones adecuadas a la gravedad de tales prácticas. Como consecuencia de los impulsos internacionales, las iniciativas nacionales para reprimir el tráfico de órganos humanos han sido múltiples y constantes en los últimos años. Tanto es así que en todos los Estados de nuestro ámbito cultural existen ya tipos penales que lo sancionan. Por lo que respecta a España, los delitos de tráfico de órganos humanos se incorporaron al Código penal mediante la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, “como respuesta al fenómeno cada vez más extendido de la compraventa de órganos humanos y al llamamiento de diversos foros internacionales a abordar su punición”, según se afirma en su Preámbulo. De acuerdo con ello, en el artículo 156 bis se castiga, por un lado, a las personas (físicas y jurídicas) que, de cualquier modo, favorezcan alguna de las tres fases sucesivas que conforman el proceso del tráfico de órganos humanos (la obtención, el tráfico y el trasplante) y, por otro lado, a los receptores que consientan la realización del trasplante conociendo la procedencia ilegal del órgano. A pesar de que estas figuras delictivas entraron en vigor en diciembre del año 2010, todavía son muy escasos los pronunciamientos judiciales en aplicación de las mismas. También son muy limitados los trabajos doctrinales que se han publicado; pero, entre estos últimos, ya se pueden observar algunas voces críticas. Las objeciones se centran, fundamentalmente, en torno a la difícil concreción del bien jurídico que se protege, a la falta de precisión técnica en su tipificación y a la cuestionable eficacia jurídico-penal que podrían conllevar estos tipos delictivos. Se reprocha, asimismo, la ausencia de necesidad de criminalizar los comportamientos ahora previstos en el artículo 156 bis. Y, finalmente, se alega que estos delitos vulneran los principios de culpabilidad, intervención mínima y ofensividad, al flexibilizar los criterios de imputación penal y establecer estructuras típicas de peligro abstracto. La novedosa regulación jurídico-penal del tráfico de órganos humanos en España y las críticas que ha recibido hasta el momento han motivado su elección como materia de investigación. El objetivo del presente trabajo es analizar los elementos más esenciales de las figuras delictivas del artículo 156 bis del Código penal, así como el contexto social, bioético y normativo en el que se han insertado. A través de este análisis me propongo valorar si la represión penal del tráfico de órganos humanos satisface los requisitos sobre los que el Tribunal Constitucional ha asentado el principio de prohibición de exceso o proporcionalidad en sentido amplio: que la norma penal persiga la preservación de bienes o intereses que no están constitucionalmente proscritos ni son socialmente irrelevantes; que resulte instrumentalmente apta para dicha persecución; que sea necesaria en el sentido de que no exista otra medida más moderada para la consecución de tal propósito con igual eficacia; y que guarde la debida proporción entre la entidad del delito y la entidad de la pena. Con este propósito, articulo el trabajo en tres partes de dos capítulos cada una. En la primera, me ocupo de los problemas bioéticos que plantea el tráfico de órganos humanos y de los aspectos que lo caracterizan criminológicamente. En la segunda, hago una exposición de la regulación internacional y extranjera que condena tales prácticas. Y, por último, en la tercera parte examino el tratamiento del tráfico de órganos humanos en el ordenamiento jurídico español, haciendo especial referencia a su incorporación como infracción al Código penal.
34

Factores asociados a la actitud desfavorable a la donación de órganos en familiares de pacientes internados en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2014

Fernández Rioja, Francisco Saul, Zapata Zapata, César Antonio January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a la actitud desfavorable a la donación de órganos en Chiclayo, durante el 2014. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico. Se entrevistaron a 330 familiares de pacientes internados en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, seleccionados mediante muestreo consecutivo. Se utilizó un instrumento validado. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio bivariado y un multivariado. Se calcularon razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95% y valores p. Resultados: Se elaboró un constructo, pasando por una validación cualitativa y cuantitativa por grupo de expertos, Obteniendo un alfa de Cronbach de 0,771. El valor de KMO fue 0.696 y el test de Bartlett fue menor de 0.05, por lo que se realizó análisis factorial. Hubo 176 mujeres (53,33%) y 154 hombres (46,67%); media de edad en hombres 35,1 +/- 11,6 y en mujeres: 35,9 +/- 11,1. Hubo 156 solteros (47,27%); 150 encuestados tiene estudios secundarios (45,45%). Hubo 241 Católicos (73,03%). El vínculo familiar predominante fue hijo (a): 151 (45,75%). 237 encuestados pertenecen al departamento de Lambayeque (71,81%) y 195 al distrito de Chiclayo (59,09%). La frecuencia de actitud desfavorable fue 72,3% (69,8% en mujeres y 74,6% en hombres). En el análisis multivariado se halló que ser de religión católica en comparación con ser evangélico y ser testigo de Jehová se asoció a una actitud desfavorable a la donación de órganos: RP: 0,47 IC95: 0,25-0,88 p: 0,02 y RP: 0,09 IC95%:0,01-0,62 p: 0,015, respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de actitud desfavorable a la donación de órganos fue elevada. Se halló asociación entre ser católico y una actitud desfavorable hacia la donación de órganos.
35

El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en Argelia

Laidouni, Nouhad 24 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
36

Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú período 2014 - 2015

Salazar Suárez, Mónica María 14 October 2021 (has links)
La presente tesis Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú, tiene como objetivo principal examinar los elementos de la estrategia de comunicación de la Política de Donación y Trasplante de Órganos en el Perú, a fin de proponer mejoras a partir del análisis de las diferentes acciones de comunicación realizadas por la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) y otros organismos ejecutores de la política, en el período 2014-2015. La investigación se realizó a manera de diagnóstico de carácter cualitativo, teniendo como unidad de análisis la estrategia de comunicación de la ONDT con relación a su diseño, implementación y monitoreo. Los principales informantes han sido jóvenes universitarios por su calidad de posibles donantes, funcionarios de las entidades ejecutoras (ONDT, MINSA, Reniec, EsSalud), pacientes trasplantados, familiares de donantes y empresarios del sector privado para medir el interés de este sector en promover esta política. El estudio proporciona un panorama más claro de la capacidad de liderazgo y acciones financieras, humanas y técnicas de la ONDT, de su autonomía y poder de decisión, así como de su posición dentro de la agenda sectorial, en especial en el marco de la política de la Reforma de Salud, factores que determinaron el grado de eficacia y eficiencia de la política pública. Esta investigación aporta también a la definición de variables e indicadores, elementos que no fueron considerados en el diseño de la estrategia comunicacional y que repercutieron en el bajo impacto de la Política de Donación de Órganos. Estos constituyen, referentes valiosos para elaborar un perfil del donante voluntario y de otras poblaciones objetivo (profesionales de salud, familiares). Los resultados alcanzados a través del estudio arriban a conclusiones que permiten proponer mejoras al componente comunicacional y su estrategia para facilitar el logro de los objetivos para los cuales fue creada la ONDT. / The main objective of the thesis “Analysis and recommendations for the communicational component of the organ donation and transplantation policy in Peru” is to examine the elements of the communication strategy of the Policy of Organ Donation and Transplantation in Peru, and the actions performed by the National Organization of Donation and Transplantation (ONDT) and other bodies executing the policy in the 2014-2015 period; in order to propose improvements in the communicational strategy. A qualitative research was performed in university students, to analyze the design, implementation, and monitoring of the communication strategy of the ONDT. The population included university students, because of their potential as donors; public servants working for the ONDT, and other executing bodies like the (Ministry of Health (MOH), National Registry of Identification and Marital Status (Reniec), and Social Health Insurance (EsSalud). Because of their importance, transplanted patients and donors’ families were also interviewed. In order to measure the interest of the private sector in the promotion of this policy, a business man was also included in the research. The study provides a clear picture of the leadership and the financial, human, and technical ability of the ONDT; its autonomy and power of decision making, as well as its position within the agenda of the sector; especially in the context of the Health Reform. All those factors determined the level of efficacy and efficiency of the public policy. This research also contributes to the definition of variables and indicators, which, were not considered in the communication strategy design, and had an effect on the low impact of the organ donation policy. Those variables are relevant to develop a profile of volunteer donor and other target populations (healthcare professionals, relatives). The conclusións reached from the results obtained of the analysis, allows us to propose improvements to the communicational component of the policy and its strategy in order to achieve the objectives of the creation of the ONDT.
37

Valoración clínica y mediante técnicas de imagen de la evolución de pacientes con gonartrosis tratados mediante ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas

Buendía López, David 18 December 2015 (has links)
Introducción: La artrosis de rodilla es una enfermedad muy frecuente con una alta prevalencia en la población adulta. Provoca en los pacientes afectados dolor y limitación de su capacidad funcional. Algunas modalidades terapéuticas como el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la infiltración de plasma rico en plaquetas o la de ácido hialurónico pueden producir un alivio del dolor y una mejora de la capacidad funcional. Objetivos: Evaluar el beneficio proporcionado por el plasma rico en plaquetas (PRP) en comparación con el ácido hialurónico y el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos tanto desde un punto clínico como estructural mediante evaluación con resonancia magnética nuclear. Material y métodos: Un total de 124 pacientes fueron incluidos y distribuidos aleatoriamente en el estudio, de acuerdo a los criterios diagnósticos de artrosis de rodilla de la Sociedad Española de Reumatología, concluyendo el presente estudio un número de 98 pacientes (33 prosiguieron tratamiento con AINES, 32 recibieron una única infiltración de ácido hialurónico, 33 recibieron una única infiltración de PRP). Los pacientes fueron evaluados prospectivamente al inicio, a las 26 y a las 52 semanas usando la escala Western Ontario McMaster Universities osteoarthritis index (WOMAC) y la escala visual analógica (EVA). Se realizaron radiografías simples y estudio mediante resonancia magnética al inicio y a las 52 semanas. Resultados: A las 52 semanas de seguimiento, en el grupo tratado con PRP mejoró de forma estadísticamente significativa tanto el dolor como la función articular (p<0.005).. Los pacientes tratados con ácido hialurónico o con AINES también experimentaron una disminución del dolor pero de menor intensidad al grupo tratado con PRP, mientras que los parámetros de función articular empeoraron. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de tratamiento en relación a la evolución de los datos obtenidos tanto en la radiografía como en la resonancia magnética nuclear. Conclusiones: El tratamiento con infiltraciones de plasma rico en plaquetas en los pacientes afectados de artrosis de rodilla proporciona una mejoría clínica superior al tratamiento con ácido hialurónico o AINES. Una única infiltración de PRP es efectiva en producir dicha mejoría clínica. / Knee osteoarthritis (OA) is a common disease with a high prevalence in the adult population. It causes pain and decreased functional capacity. Different methods such as the prescription of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) or intra-articular injections (hyaluronic acid or platelet-rich plasma (PRP)) could alleviate the pain and improve the functional capacity in these patients. Purpose: To evaluate the benefit provided by platelet-rich plasma injections in comparison with hyaluronic acid injections and NSAIDs treatment in patients with knee joint degeneration. This present study investigated that benefit in terms of clinical and structural improvement, measured by magnetic resonance. Material and methods: A total of 124 patients were enrolled and randomized in the present study according to the Spanish Rheumatology Society knee osteoarthritis diagnosis criteria, 98 of whom completed the study (33 patientes received NSAIDs treatment, 32 a single hyaluronic acid injection and 33 received a single platelet-rich plasma injection). Patients were prospectively evaluated at baseline, at 26 and at 52 weeks using the Western Ontario McMaster Universities osteoarthritis index (WOMAC) and the visual analog scale (VAS). Radiography and magnetic resonance were carried out at baseline and 52 weeks. Results: At the 52-weeks follow-up, pain and functional capacity improved in the PRP group. WOMAC pain and VAS improved in the hyaluronic acid and NSAIDs groups. However, better results were obteined in the PRP group compared to the hyaluronic acid and NSAIDs groups (p<0.005). Functional capacity got worse at the 52-weeks follow-up in the hyaluronic acid and NSAIDs groups. There was no statistically significant difference among the three groups in terms of structural damage, measured by radiography and magnetic resonance. Conclusions: Platelet-rich plasma injections provide a superior clinical improvement with respect to hyaluronic acid injections or NSAIDs treatment in knee osteoarthritis patients. A single PRP injection is effective.
38

Valor de la dinamometría isométrica y la electromiografía superficial en la valoración de la lumbalgia inespecífica

Medina Leal, Carlos Daniel 18 December 2015 (has links)
Objetivos: 1º.- Describir la fuerza isométrica de la musculatura erectora lumbar y oblicua abdominal en los tres ejes del espacio de una población control, una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población control que “intenta simular” una lumbalgia inespecífica. 2º.-Describir la activación electromiográfica superficial de la musculatura erectora lumbar y oblicua abdominal en los tres ejes del espacio de una población control, una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población control que “intenta simular” una lumbalgia inespecífica. 3º.- Determinar la utilidad del coeficiente de eficiencia neuromuscular (NMER) en la discriminación de dichas poblaciones y para detectar “intentos de simulación”. Metodología: El estudio se llevó a cabo con una población total de 197 individuos. Un grupo control constituido por 112 voluntarios agrupados en dos subgrupos de edad. Un grupo patológico formado por 54 pacientes diagnosticados de lumbalgia inespecífica que persistía al menos 6 semanas antes de la realización del estudio, y con una evolución máxima de 6 meses. Un grupo de simuladores constituido por 31 voluntarios agrupados en dos grupos de edad. Al igual que en el grupo de normales, la condición para ser incluido en este grupo fue la ausencia de patología lumbar conocida o dolor en esa región durante los últimos 12 meses. Para la determinación de la fuerza isométrica de la musculatura de la CL se utilizó la Isostación B-200. La actividad muscular se determinó con un electromiógrafo de superficie de ocho canales: Mega 3000P8. Siguiendo las recomendaciones establecidas por CRAM, los electrodos fueron colocados sobre la musculatura erectora lumbar y sobre los músculos oblicuos del abdomen bilateralmente. La Isoestación B-200 fue bloqueada con lo que la fuerza ejercida por el paciente se desarrolló en condiciones estrictamente isométricas. Se alentó a los pacientes a desarrollar su fuerza máxima durante seis segundos en seis movimientos: flexión y extensión, rotación derecha e izquierda y flexión lateral derecha e izquierda, dejando sesenta segundos de descanso entre ellas e iniciando cada movimiento en posición neutra. Cada movimiento fue evaluado en tres ocasiones siguiendo el orden anteriormente descrito. La fuerza media y la señal electromiográfica fueron recogidas simultáneamente para cada grupo muscular durante cada contracción en los distintos planos. Conclusiones: 1.- La dinamometría isométrica es capaz de diferenciar entre una población sana, una afecta de lumbalgia inespecífica y una simuladora. Las diferencias de fuerza isométrica fueron significativas entre los tres grupos estudiados en todos los movimientos a excepción de la rotación derecha. 2.- Tanto en la población sana como en la patológica el grupo menor o igual a 40 años realizó más fuerza isométrica en todos los ejes que el mayor de 40 años, siendo sólo estadísticamente significativo en el grupo normal. Esta relación se invirtió en el caso de los simuladores, realizando más fuerza isométrica el grupo de más edad. En los tres grupos las mujeres de ambas edades realizaron menos fuerza isométrica que los hombres. 3.-La electromiografía de superficie permite establecer diferencias entre una población sana y una afecta de lumbalgia inespecífica; y entre una población sana y una simuladora. 4.- La electromiografía de superficie no permite diferenciar una población simuladora de una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población sana. La señal RMS no permite detectar las diferencias eléctricas de la contracción voluntaria máxima de una contracción máxima simulada. 5.- El añadir a la dinamometría isométrica la electromiografía superficial utilizando el cociente de eficiencia neuromuscular (NMER), no mejora la diferenciación que se obtiene con la dinamometría, entre población sana, afecta de lumbalgia inespecífica y otra que intenta simular una lumbalgia. / Objectives: 1.- To describe the isometric strength of erector spinae muscles and abdominal oblique muscles in the three axes of space of a control population, a population affected of non-specific low back pain and a control population seeking to "simulate" a non-specific low back pain. 2º.- To describe the muscle activation during this isometric strength evaluation of the abdominal lumbar and oblique muscles in the three axes of space of the three described populations. 3.- To determine the clinical usefulness of the neuromuscular efficiency ration (NMER) in the discrimination of these populations and to detect "attempts to simulation". Methodology: The study was conducted with a total population of 197 individuals. A control group consisting of 112 volunteers. A pathological group of 54 patients diagnosed with nonspecific low back pain that persisted for at least 6 weeks prior to the study, development and maximum 6 months. A group of 31 volunteers “simulators”. As in the normal group, the condition to be included in this last group was the absence of known disease or lumbar pain in that region during the last 12 months. The Isostación B-200 was used for the determination of the isometric strength of the muscles of the CL. Muscle activity was determined with a surface electromyography (eight channels): Mega 3000P8. Following the recommendations made by CRAM, electrodes were placed on the lumbar erector muscles and the oblique abdominal muscles bilaterally. The Isoestación B-200 was blocked so that the force exerted by the patient developed in strictly isometric conditions. Patients were encouraged to develop their maximum strength for six seconds in six movements: flexion and extension, right rotation and left and right and left lateral flexion, leaving sixty seconds of rest between each movement and initiating them in neutral. Each movement was evaluated three times following the above order. The average strength and electromyography signal were collected simultaneously for each muscle group during each contraction at different levels. Conclusions: 1. The isometric dynamometer is able to differentiate between a healthy population, it affects LBP and simulator. Isometric strength differences were significant between the three groups in all movements except for right rotation. 2. Both in the healthy population and in the pathological less than or equal to 40 years made more isometric strength in all axes the over 40 group, being statistically significant only in the normal group. This relationship is reversed in the case of simulators, performing more isometric force the older group. In the three women from both groups they performed less isometric force ages than men. 3. The surface electromyography allows differentiating between a healthy population and affects LBP; and between a healthy population and a simulator. 4. The surface electromyography not differentiates a simulated population of a population suffering from LBP and a healthy population. The RMS signal power cannot detect differences in maximum voluntary contraction of a simulated maximum contraction. 5. Adding to the isometric dynamometer using surface electromyography neuromuscular efficiency ratio (NMER) does not improve differentiation obtained with the dynamometer, among healthy population, it affects LBP and another that attempts to simulate low back pain.
39

Eficacia de la terapia manual y el vendaje funcional en el tratamiento del síndrome de hombro doloroso

Saorín Morote, David 19 January 2016 (has links)
Antecedentes: El Síndrome de hombro doloroso comprende diagnósticos que incluyen alteraciones articulares y de tejidos blandos periarticulares. Uno de los instrumentos más utilizados para evaluar la clínica de esta patología es el Constant-Murley Score Test (CMST). Aún presentando una alta incidencia y prevalencia, la evidencia sobre efectividad de los tratamientos de Fisioterapia es insuficiente. Objetivos: Realizar la adaptación transcultural del CMST para la población española, y determinar la eficacia diferencial del tratamiento de terapia manual que incluya movilización torácica analítica, combinada con McConnell Taping o Kinesio Taping®, junto a un programa domiciliario de ejercicios en pacientes diagnosticados de Síndrome de hombro doloroso. Método: 60 pacientes con diagnóstico de Síndrome de hombro doloroso fueron incluidos en el estudio. Se realizó la traducción y evaluación de la validez y la fiabilidad del CMST, dando lugar al Spanish Constant-Murley Score Test (S-CMST). Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio doble ciego con dos grupos de tratamiento: terapia manual con movilización torácica analítica, McConnell Taping (GT1) o Kinesio Taping® (GT2), y programa domiciliario de ejercicios. Antes y después de la primera sesión, al finalizar el tratamiento, y tres meses después, se evaluó el dolor y la discapacidad [S-CMST, Spanish Shoulder Disability Questionnaire (S-SDQ), Prueba de Rascado de Apley (PRA), Umbral de Dolor a la Presión (UDP), y Escala Visual Analógica (EVA)], y el Consumo de Medicamentos (CM). Resultados: Las propiedades psicométricas de la versión española del CMST muestran: α de Cronbach = 0, 865, fiabilidad interobservador con CCIconsistencia = 0.995 y fiabilidad intraobservador con CCIconsistencia = 0.998. Ambos tratamientos fueron efectivos en todas las variables dependientes analizadas (p < 0.05). Se obtuvo una mejoría significativa en funcionalidad (PRA) y dolor (EVA, UDP) tras la primera sesión (p < 0.05). Conclusión: El S-CMST ha demostrado ser un instrumento de medida válido, fiable, y reproducible para el Síndrome de hombro doloroso en pacientes hispanohablantes. El tratamiento propuesto no ha sido descrito previamente en la literatura. Se ha demostrado la eficacia de la combinación de terapia manual, McConnell Taping o Kinesio Taping®, y un programa domiciliario de ejercicios en pacientes con Síndrome de hombro doloroso, manteniéndose tres meses después de la intervención. / Abstract Background: The painful shoulder syndrome includes diagnoses containing joint and periarticular soft tissue disorders. One of the most widely used instrument to assess the clinic of this pathology is the Constant-Murley Score Test (CMST). Still presenting a high incidence and prevalence, evidence on effectiveness of Physiotherapy is insufficient. Objectives: To perform the CMST transcultural adaptation to the spanish population, and to determine the differential efficacy of the treatment of manual therapy that includes analytical thoracic mobilization, combined with McConnell Taping or Kinesio Taping®, with a home exercise program in patients diagnosed with painful shoulder syndrome. Method: 60 patients diagnosed with painful shoulder syndrome were included in the study. Translation and evaluation of the validity and reliability of the CMST was conducted, resulting in the Spanish Constant-Murley Score Test (S-CMST). It was carried out a randomized double blind clinical trial with two treatment groups: manual therapy with analytical thoracic mobilization, McConnell Taping (GT1) or Kinesio Taping® (GT2), and home exercise program. Before and after the first session, after the treatment, and three months later, the pain and disability [S-CMST, Spanish Shoulder Disability Questionnaire (S-SDQ) Apley Scratch Test (AST), Pressure Pain Threshold (PPT) and Visual Analogue Scale (VAS)], and consumption of drugs (CM), were evaluated. Results: The psychometric properties of the spanish version of the CMST show: Cronbach’s alpha = 0,865, interobserver reliability ICC = 0.995 and intraobserver reliability ICC = 0.998. Both treatments were effective in all dependent variables analysed (p <0.05). A significant improvement in functionality (AST) and pain (VAS, PPT) after the first session was obtained (p <0.05). Conclusion: The S-CMST has shown to be a valid, reliable, and reproducible measuring instrument for painful shoulder syndrome in spanish speaking patients. The proposed treatment has not been described previously in the literature. The effectiveness of the combination of manual therapy, McConnell Taping or Kinesio Taping®, and a home exercise program in patients with painful shoulder syndrome, staying three months after the intervention has been demonstrated.
40

Variables predictoras del tiempo de curación y resultado funcional de las fracturas de tobillo : implicaciones médico-legales

Heras Romero, Jorge de las 18 December 2015 (has links)
Las fracturas de tobillo son una de las lesiones más comunes de la extremidad inferior. Engloban un grupo diverso de lesiones que incluye las fracturas proximales del peroné, lesiones sindesmales, bimaleolares, trimaleolares y unimaleolares aisladas y su tratamiento estándar en la población general es la reducción abierta y fijación interna, sobre todo cuando se trata de fracturas desplazadas. Al mismo tiempo, han experimentado un gran aumento en su incidencia durante las últimas tres décadas, en línea fundamentalmente con el envejecimiento acelerado de la población de los países desarrollados. Es más, se prevee que en la próxima década estas fracturas van a seguir aumentando. El impacto de estas lesiones es que pueden conducir con frecuencia a períodos prolongados de inmovilización, limitación funcional u otras secuelas. A su vez, las implicaciones económicas de estas fracturas, como consecuencia de las secuelas que provocan, son enormes. Por tanto, la magnitud del problema es grande y justifica el estudio de las variables predictoras que pueden estar relacionadas tanto con el tiempo de consolidación lesional como con el resultado final del tratamiento de estas lesiones. Un buen conocimiento de los factores implicados en la evolución de estas fracturas será de gran utilidad para la prueba pericial, no sólo para identificar los pacientes en riesgo de malos resultados o largos tiempos de curación, sino también para anticipar la dimensión de los mismos. Realizamos un estudio retrospectivo sobre pacientes con fracturas maleolares de tobillo tratados quirúrgicamente en el periodo comprendido entre enero de 2004 y abril de 2015. La población de estudio está constituida por 383 pacientes de los cuales, 270 pacientes, 123 varones y 147 mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y los 87 años, corresponden a los pacientes tratados en el Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, perteneciente al servicio murciano de salud en el área VIII de la Región de Murcia, y 113, 77 varones y 36 mujeres, con edades comprendidas entre los 8 y los 74 años, a pacientes recogidos en la base de datos del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia. Todos presentaban fracturas maleolares de tobillo con criterios de inestabilidad y con indicación de tratamiento quirúrgico. En todos los casos se ha empleado una reducción abierta y fijación interna de la fractura mediante la implantación del correspondiente material quirúrgico, consistente en placas, tornillos, etc. Las variables recogidas según la base de archivos del hospital y las notas clínicas de evolución de los facultativos clínicos son: edad, sexo, antecedentes médicos de interés, situación laboral, tipo de fractura maleolar de tobillo según diferentes clasificaciones, mecanismo lesional, año, mes y día de la semana en el que se produjo la fractura, días de hospitalización, inicio de movilización del tobillo tras el tratamiento quirúrgico, complicaciones, tiempo de rehabilitación, tiempo total del proceso de consolidación lesional, resultados funcionales y secuelas. Los datos recogidos durante el estudio son recogidos y ordenados en una hoja de Microsoft© Excel© 2013. Para la realización del análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS© para Windows v.20.0. Los objetivos del estudio son: 1. Establecer el tiempo medio de consolidación lesional y describir los resultados funcionales y su frecuencia en las fracturas maleolares de tobillo tratadas quirúrgicamente. 2. Determinar las variables cuantificables que influyen en el resultado funcional y tiempo de curación de estas fracturas y elaborar un sistema predictivo de ambos. 3. Comparar los tiempos de curación y resultados funcionales en las fracturas maleolares de tobillo tratadas quirúrgicamente de las historias clínicas del Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor del servicio murciano de salud y las obtenidas de los informes médico-legales presentados en los procedimientos judiciales procedentes de la base de datos del Instituto Anatómico Forense de Murcia. Las conclusiones son: Mediante este trabajo se confirma que los informes periciales realizados en el Instituto Médico-Legal de la Región de Murcia adjudican más días hasta la curación y peores secuelas en estas fracturas que los contemplados en los informes médicos del Hospital Los Arcos del Mar Menor.Se hace por tanto necesario elaborar una guía desde el punto de vista médico que prediga estas dos variables arriba mencionadas, para asistir al perito médico o forense en el manejo pericial de estas lesiones. El modelo predictivo propuesto en este estudio para la población del Hospital Los Arcos del Mar Menor cumple los criterios médicos y estadísticos adecuados para predecir con más exactitud el desenlace tras una fractura de tobillo que el modelo seleccionado para la población del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia, basado fundamentalmente en aspectos procesales de esta patología en contraposición de los aspectos clínicos de la otra población. Recomendamos la toma de datos de las variables del modelo propuesto y su incorporación a las historias clínicas del archivo existente en el Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia con la idea de aplicar dicho modelo para mejorar la predicción del tiempo de curación y el resultado final tras el tratamiento de estas fracturas.No obstante sugerimos la necesidad de estudios multicéntricos prospectivos y aleatorizados con poblaciones más amplias para reducir la posibilidad de errores y sesgos que corroboren nuestros resultados y así poder ratificar nuestras conclusiones. / Ankle fractures are among the most common injuries to the lower extremity. Encompass a diverse group of injuries, including fractures of the proximal fibula, syndesmotic injuries, bimalleolar, trimalleolar or isolated malleolar fractures, and its standard treatment in the general population is open reduction and internal fixation, especially in case of displaced fractures. At the same time, they have experienced a large increase in incidence over the past three decades, mainly in line with the rapid population aging in developed countries. Moreover, it is anticipated that in the next decade these fractures will continue to grow. The impact of these injuries is that they can often lead to prolonged periods of immobilization, functional limitation or other sequelae. In turn, the economic implications of these fractures, because of the consequences they cause, are enormous. Therefore, the magnitude of the problem is large and justifies the study of the predictor variables that may be related to both healing time and final result of the treatment of these injuries. A good knowledge of the factors involved in the evolution of these fractures will be very useful to the medical expert, not only to identify patients at risk for poor outcomes or long healing times, but also to anticipate the dimensions of such problems. A retrospective study of patients with malleolar ankle fractures treated surgically in the period between January 2004 and April 2015 is carried out. The study population consists of 383 patients of whom 270 patients, 123 men and 147 women, aged between 12 and 87 years, corresponding to the patients treated at the University Hospital Los Arcos del Mar Menor of Murcia, belonging to the health service in the area of the VIII Region of Murcia, and 113 patients, 77 males and 36 females, aged 8 to 74, included in the database of the Medical-Legal Institute of Murcia Region. All had malleolar ankle fractures with instability criteria indicating surgical treatment. In all cases it has been used an open reduction and internal fixation of the fracture, with placement of the corresponding surgical material, consisting of plates, screws, etc. The variables collected from hospital records and clinical progress notes of clinical practitioners were: age, sex, relevant medical history, employment status, type of ankle fracture according to different classifications, mechanism of injury, year, month and day of the week in which the fracture occurred, days of hospitalization, time of mobilization of the ankle after surgery, complications, rehabilitation time, total time until healing of fracture, functional results and sequelae. The data collected during the study are included in a table of Microsoft© Excel© 2013. To perform the statistical analysis SPSS© for Windows v.20.0 software is used. The objectives of the study are: 1. Set the average time of complete healing and describe the functional outcomes and their frequency in the malleolar ankle fractures treated surgically. 2. Determine quantifiable variables that influence the functional outcome and healing time of these fractures and develop a predictive system for both. 3. Compare the times of healing and functional results in the malleolar ankle fractures treated surgically from medical records of Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor in Murcia health service and those obtained from the medical-legal documents collected from the database of the Medical-Legal Institute of Murcia Region. The conclusions are: Through this work it is confirmed that the expert reports made at the Medical-Legal Institute of Murcia Region awarded more days to cure and worst sequelae in these fractures than the medical reports of the Hospital Los Arcos del Mar Menor. It is therefore necessary to develop a guide from the medical point of view to predict these two variables mentioned above so as to attend the medical expert or forensic doctor in the management of these lesions. The predictive model proposed in this study in the population of the Hospital Los Arcos del Mar Menor meets the appropriate medical and statistical criteria to accurately predict the outcome after an ankle fracture better than the selected model for the population of the Medical-Legal Institute of Murcia, based primarily on clinical aspects as opposed to procedural aspects. We recommend collecting data variables of the proposed model, at the Medical-Legal Institute of Murcia as well, with the idea of applying this model to improve prediction of healing time and sequelae after treatment of these fractures. However we suggest the need for prospective multicenter randomized studies with larger populations to reduce the possibility of errors and biases that corroborate our results so we can confirm our findings.

Page generated in 0.4308 seconds