• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Procedimiento de cálculo para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores del tipo bolsa tubular y domo fijo

Ildefonso Sánchez, Alexander Franco 29 August 2018 (has links)
La construcción de biodigestores para tratar residuos orgánicos provenientes de la producción agropecuaria (estiércoles de animales) a fin de obtener biogás, es una práctica habitual en poblaciones agropecuarias ubicadas en zonas tropicales y son menos construidas en zonas frías dado que no resultan producir la misma cantidad de biogás que los construidos en las zonas cálidas. Esto se debe a que las bajas temperaturas o fluctuaciones de temperaturas día/noche que ocurren en estas zonas, disminuyen la temperatura dentro del biodigestor provocando una inhibición en la producción de biogás que se obtiene de la fermentación de estos residuos a temperatura constante. Es necesario entonces investigación acerca de nuevos diseños de biodigestores para adaptarlos satisfactoriamente a zonas frías. El trabajo de tesis plantea un procedimiento para el dimensionamiento y análisis térmico de biodigestores de pequeña escala que permitirá encontrar un mejor diseño adaptado a climas fríos en el Perú. La instalación de biodigestores permitirá que familias productoras agropecuarias ubicadas en zonas rurales del Perú, tengan un adecuado tratamiento de sus residuos orgánicos y además se beneficien con un combustible renovable que puede ser usado para calefacción de una vivienda o para uso doméstico. Para conseguir este objetivo se propone un procedimiento de cálculo estandarizado que puede ayudarse del uso de un software de elaboración propia, que dimensiona los biodigestores y calcula las pérdidas de calor. En primera instancia se hace un análisis de la demanda energética en la vivienda, para luego relacionar esta demanda de energía con una cantidad equivalente en metros cúbicos de biogás, que a su vez, se relacionan directamente con una cantidad de animales que el usuario debe tener. Finalmente se analizan alternativas para remediar las variaciones de temperaturas dentro del biodigestor con calentadores activos o pasivos, y se determinan conclusiones y recomendaciones para mitigar las pérdidas de calor dentro del biodigestor. / Tesis
12

Avances y perspectivas en la implementación del presupuesto por resultados en Perú.

Delgado Tuesta, Inder Gley 28 March 2014 (has links)
La implantación del presupuesto por resultados es un cambio cultural que requiere tiempo, paciencia, persistencia y flexibilidad en su implementación. No existe un modelo único, los modelos tienden a adecuarse a realidades específicas; sin embargo, destacan tres instrumentos claves en la orientación del presupuesto a resultados: i) contar con un conjunto de programas, ii) un sistema de seguimiento y evaluación dirigido a mejorar el desempeño y iii) un sistema de incentivos para la gestión. Estos instrumentos pueden orientar las decisiones de asignación de recursos en el proceso presupuestario, contribuir a la planificación nacional o sectorial, favorecer la gestión y prestación de servicios públicos y reforzar la rendición de cuentas. La investigación evalúa el proceso de implementación del presupuesto por resultados en Perú, con el propósito de determinar los avances, tomar medidas correctivas y señalar una hoja de ruta para continuar la implementación, tomando como referente un modelo básico de presupuesto por resultados y teniendo en cuenta las particularidades del país. Las hipótesis que orientan esta investigación permiten realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la estrategia utilizada y del grado de institucionalización de la reforma. Las hipótesis son: i) la estrategia de implementación del Presupuesto por Resultados en Perú es la adecuada, ii) existe un marco normativo que define los procesos claves en la implementación del presupuesto por resultados, iii) la información de desempeño se utiliza en el proceso presupuestario, iv) la sostenibilidad de la reforma está garantizada. El desarrollo de esta investigación permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la reforma, obtener lecciones claves que puedan servir de referente a otras iniciativas y generar recomendaciones orientadas a consolidar la reforma en Perú. Contribuyendo de esta manera al debate académico y empírico sobre la implementación reformas de este tipo. / Tesis
13

Evaluación del uso de maltas caramelo en la elaboración de cervezas

Mardones Ortega, Nicolás Fernando January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Las maltas caramelo son maltas especiales que ofrecen color, aroma y sabor a las cervezas. La caracterización del producto malta caramelo elaborado en Malterías Unidas S.A. mostró que la determinación de su color es crítica para la estandarización de su producción y se elaboró un modelo para su estimación con un dispositivo RGB Color Analyzer. Los componentes activos del perfil organoléptico de las maltas caramelo son atribuidos a la Reacción de Maillard, siendo 3-metilbutanal uno de los compuestos volátiles más importantes en el aroma característico de maltas base y maltas especiales. El desarrollo de 3-metilbutanal y otros compuestos volátiles no identificados fue estudiado en mostos con 10% de malta caramelo de color promedio 135 EBC evaluando maltas caramelo que presentaron niveles de desagregación protéica y amiolítica elevados y bajos, y regímenes de tostado de intensidades elevadas y bajas. Para ello se utilizó cromatografía de gases (GC) con detector FID. El impacto de estos parámetros también se evaluó en cervezas elaboradas con un 10% de malta caramelo con ayuda de un panel sensorial seleccionado. Los resultados mostraron que para maltas caramelo 120 EBC el nivel de dos compuestos volátiles fue influenciado por la temperatura de curado y el tiempo total de la duración del proceso. Maltas caramelo que fueron elaboradas con regímenes más intensos (mayor temperatura en menor tiempo) presentaron menor cantidad de componentes volátiles, en particular de 3-metilbutanal, lo que indicó un consumo de estos compuestos volátiles - componentes intermedios de la Reacción de Maillard -, hacia la formación de compuestos coloreados (melanoidinas). Por otro lado el nivel de 3-metilbutanal no fue influenciado por el grado de desagregación de la malta verde antes de ser convertida en malta caramelo. Por otro lado maltas con un menor nivel de desagregación mostraron concentraciones mayores de los volátiles que eluían a los 5,75 min, 12,33 min y 26,27 min en GC con columna GS-Q bajo el programa de temperatura empleado. Estos compuestos no fueron identificados, sin embargo la diferencia de concentraciones de estos volátiles no se manifestó en cervezas con 10% de malta caramelo lo que implicaría que los componentes no son primordiales para el perfil característico de una cerveza con malta caramelo. El nivel de desagregación de la malta verde afectaría el perfil químico de volátiles de cervezas cuando se ocupa un 10% de malta caramelo 135 EBC pero no necesariamente su perfil organoléptico. El impacto de 3-metilbutanal no se evaluó sensorialmente en cervezas, pero dados los reportes de su importancia en el aroma de las maltas y productos a base de malta se proponen medidas para poder evaluar 3-metilbutanal de forma sensorial y así evaluar el impacto de la no estandarización de los regímenes de tostado en maltas caramelo.
14

Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de tuna en el distrito de Chincho provincia de Angaraes departamento de Huancavelica

Ayala Bendezú, Teodosio January 2008 (has links)
Para el desarrollo de este trabajo se han considerado variables como: investigaciones de mercado, procedimientos técnicos y económicos del néctar de tuna. El estudio de mercado nacional nos indica que la mayor parte de la producción nacional de néctar es de durazno y mango, cuyas calidades no son buenas. Estudios realizados en el año 2 006 nos indica que ese año hubo una demanda 107 324 toneladas y para el año 2 010 habrá una demanda proyectada de 284 833 ton/año. El tamaño de planta determinado es de 169 Toneladas/año (558 600 botellas de 0,3 L) y estará ubicada en el distrito de Chincho de, Provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica; latitud sur 12º58'29”, latitud oeste 74º21'54”. El distrito de Chincho cuenta con 1 550 ha de tuna silvestre, equivalente a 9 427 toneladas de fruta de tuna de los cuales sólo se usará el 20% (1 885 toneladas/año) y sólo 188 toneladas de fruta es para néctares, por otro lado el distrito de Chincho limita con las provincias de Huanta y Huamanga, que son las mayores productoras de tuna del departamento de Ayacucho, por lo que la disponibilidad de materia prima es superior a la requerida. Teniendo en cuenta el delicado aroma y sabor de la fruta, en la elaboración del producto, se ha empleado la tecnología de conservación por métodos combinados (Temperatura de pasteurización de 80-85Cº, durante 5-10 minutos.
15

Estudio de factibilidad técnica y económica para la puesta en marcha de una planta de carnes cocidas congeladas

Zerbini, María Eugenia January 2007 (has links)
Contiene: Introducción; Estudio de mercado; Estudio técnico; Instalaciones industriales; Análisis legal e impositivo; Organización y administración; Calidad; Higiene y seguridad; Plan de trazabilidad; Estudio económico
16

Producción de helados funcionales

Galliano, Federico, Timón, Nahuel January 2005 (has links)
Análisis de mercado; Ingeniería; Marco legal; Análisis de costos; Análisis financiero; Conclusión; Anexos.
17

Optimización de planta cervecera

Bértora, Martín Federico, Zoni, Juan Manuel January 2005 (has links)
Sumario: Presentación del proyecto; Producto; Diagnóstico; Estudio de mercado; Plan de marketing; Producción; Seguridad y salud ocupacional; Calidad; Marco legal; Análisis administrativo; Estudio económico; Evaluación económica; Análisis financiero; Análisis de sensibilidad; Conclusiones.
18

Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias

Vásquez González, Paulo January 2007 (has links)
El trabajo en grupo involucra conductas, normas, líderes, objetivos y metodologías, que deben ser planificadas y organizadas previamente, tal como los primeros hombres organizaban de alguna manera la cacería para el diario sustento. Hoy en día el avance tecnológico, la globalización, las comunicaciones y la apertura a los mercados internacionales hacen de este, un mundo mucho más conectado e integrado, sin embargo, los principios mencionados en el ejemplo anterior todavía resultan válidos a la hora de emprender cualquier tipo de proyecto por novedoso y complejo que pudiera resultar. La actualidad nos presenta un escenario convulsionado de cambios constantes a nivel de las organizaciones, donde las fusiones y las adquisiciones son el denominador común del entorno de negocios, las empresas enfrentan un gran reto ¿cómo mantener un alto nivel de rendimiento y competitividad sin comprometer la calidad en los productos y servicios que ofrece, generando valor para los accionistas y para los clientes?
19

Gestión de residuos orgánicos en el restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás

Guailupo Príncipe, José Carlos, Motta Serrano, Darío Eduardo, Quiroz Flores, Sharon Fiorella 01 September 2017 (has links)
El presente proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos de restaurantes, aplicando una alternativa de reciclaje concebida para el local de Santa Anita de la cadena de restaurantes de pollos y parrillas “El Mesón”. Tanto en el análisis de la alternativa como del caso aplicado, se utilizaron diversas herramientas de gestión que permitieron diagnosticar, planificar y testear la validez de la alternativa propuesta por este proyecto. En el análisis de la gestión de residuos sólidos en restaurantes, se han empleado algunos conceptos económicos, ambientales y de gestión. Los residuos no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios, botaderos o son empleados en la alimentación de algunos animales de crianza en condiciones antihigiénicas. Además, el juntar estos residuos en un relleno no es una solución sostenible, ya que el aumento de la población y, por tanto, de la generación de basura per cápita se ha convertido en un problema serio para Lima como toda gran ciudad, constituyéndose en una fuente importante de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero al momento de su descomposición. En ese sentido, la alternativa que se propone es una forma eficiente de aprovechar los residuos orgánicos de los restaurantes utilizando la tecnología de los biodigestores, que hasta el momento no ha sido empleada en el ámbito urbano y el sector gastronómico en el Perú, con el fin de generar un valor compartido que beneficie tanto a los establecimientos entendendidos como negocios como a la sociedad en su conjunto. Al alcanzarse estos resultados, el proyecto evidenciaría su viabilidad, utilidad y su contribución a la sostenibilidad de largo plazo. / Trabajo de suficiencia profesional
20

Plan de negocios para la creación de una micro-cervecería premiun para Honduras

Valenzuela Neda, Guillermo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El principal objetivo de este trabajo es el desarrollo de un plan de negocios para la creación de una micro-cervecería que satisfaga las necesidades de todas aquellas personas amantes de la cerveza y que buscan nuevos tipos de cerveza en Honduras. El plan de negocios comienza con el análisis del entorno e industrias, seguido por el análisis interno. En base a los resultados de dicho análisis se seleccionó la estrategia con un enfoque en la diferenciación; luego, se realizó la segmentación del mercado para poder seleccionar el segmento meta. Se realizó una investigación de mercado donde se identificó la existencia de una marcada preferencia del consumidor nacional hacia la cerveza. En base a esta investigación de mercado se desarrolló el plan de marketing. La micro-cervecería se enfocará en los segmentos A, B, C1 y C2 con características psicológicas que correspondan con los perfiles de Simuladores, Exploradores y Exitosos. El objetivo de mercado es capturar el 2% del mercado nacional de cervezas a cinco años plazo. Lo más destacado del plan de negocios es la oferta de cervezas artesanales innovadoras en el mercado hondureño (Golden Ale, Pale Ale y Porter). En el mercado actualmente solo se ofrecen cervezas industriales con colores rubios, no existe la oferta de cervezas rojas o negras. En el plan operacional se describen los objetivos generales del mismo, detalla el proceso operacional completo, la ubicación de la planta y centros de distribución, descripción de las materias primas y características de cada cerveza. También se abordan el plan de producción, capacidad de la planta, requerimientos para la producción y por último se describen los roles más relevantes en la organización. La planta de producción se instalará en la ciudad industrial de San Pedro Sula, en la zona norte del país; con un centro de distribución en la ciudad de Tegucigalpa, capital, en el centro del territorio nacional. El uso de lotes pequeños de producción y técnicas de micro-cervecería permite mantener un mayor nivel de calidad que las cervezas industriales, para así lograr complacer los mayores niveles de exigencia de los amantes de la cerveza. Se desea satisfacer los gustos y preferencias de un país con una marcada preferencia por la cerveza, por medio de la introducción de nuevos productos. Se determinó que con una inversión inicial de L.5.024.615 (USD$ 243,913) y una cuota de mercado del 2% a cinco años plazo, el proyecto es rentable. El VAN del proyecto es L. 4.709.915 y una TIR del 38%, según una tasa de descuento del 16.66%. Al realizar el análisis de sensibilidad se descubrió que la variable que más tiene impacto sobre el VAN y TIR son variaciones en el precio de venta. En el cuarto año se recupera la inversión inicial. Se concluye que el proyecto es rentable, atractivo y factible en el mediano y largo plazo.

Page generated in 0.0499 seconds