Spelling suggestions: "subject:"aspectos sociales"" "subject:"respectos sociales""
571 |
Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa RosaCatalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido
de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin
embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables
subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y
el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis
resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del
paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las
características físicas del entorno urbano que la configura.
La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y
materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima
que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y
estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite
ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje
sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un
elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar.
Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción
sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle
peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo
que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno
urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas,
en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las
superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y
prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por
ende, su confort acústico.
|
572 |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado
“Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la
discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la
Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a)
Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a
una red de soporte.
Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más
aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las
estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias,
3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron
contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los
destinatarios en relación al estigma y la discriminación.
Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas
semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un
universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades
presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la
población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA,
así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios.
Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del
grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación,
el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y
marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador
del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal
concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima.
Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el
Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor
posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró
que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las
familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática
de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero
su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso
a nulo (73%).
Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad
cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de
autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de
aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una
percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas.
Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las
personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de
los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto
valedero sobre las futuras políticas sociales en el país.
Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos
conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre
poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una
condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un
efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
|
573 |
Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos 05 February 2021 (has links)
Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión
según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las
discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra
realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro,
tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios
de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las
normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de
la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y
jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su
identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es
constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen
estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos
de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido
necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden
observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del
distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la
investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de
una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona
tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y
represora como lo era la España rural de principios del siglo XX. / This thesis starts from a personal interest in the theatre piece Blood like flowers: The
passion according to García Lorca and his possibilities of criticizing social reality within the
framework of discussions about gender and the valuation of the different identities that exist
in our reality. Through this research, I want to make visible how through a theater play, both
in its discourse and in its structure, it is possible to criticize the exercises of power that are
exerted on the subjects that express a gender identity different from the normed ones.
According to the theories developed by Jacques Lacan in relation to the construction of the
subject's identity from the perspective of the other and the concepts of binarism, identity and
gender hierarchies taken from the analysis of Judith Butler, each human being forms his
identity according to the relationships he maintains with other subjects; and how this identity
is constantly permeated within a social framework. Within this framework there are structures
that condition the behavior of individuals and exert on them naturalized uses of power in an
exclusive and exclusive way. To develop this thesis, it has been necessary to recognize key
moments in the play where you can observe power exercises related to gender. For this I have
resorted to elements of the theatrical distancing developed by Bertolt Brecht. The hypothesis
that guides the research proposes that the work Sangre como flores evidences the exercises of
power of a heteronormative hegemony over the subject of Federico García Lorca, which
conditions both his identity and his performance within a conservative and repressive society
as It was rural Spain at the beginning of the 20th century.
|
574 |
La construcción de la confianza en las instituciones políticas: el caso de los distritos de San Martin de Porres y Los Olivos.Cohaila Ramos, Edwin Félix 21 April 2016 (has links)
La confianza que puedan expresar los ciudadanos hacia sus instituciones políticas es un aliciente para la consolidación de la democracia. Pero qué sucede cuando estos siguen siendo bajos. En el Perú, el nivel de confianza expresado a sus instituciones políticas no ha experimentado un cambio significativo en los últimos años; y la mejora de ciertos indicadores económicos y condiciones de vida, no han tenido un impacto sobre ella.
La presentes tesis analiza sí con la puesta en valor de mecanismos de inclusión, pertenencia y reconocimiento es posible la construcción de la confianza entre los individuos y sus instituciones políticas. Del mismo modo, formas habituales de relacionarse entre los individuos y sus instituciones políticas pueden estar presentes al momento de establecer vínculos; aquí nos referimos a relaciones clientelares, por tanto también será oportuno vislumbrar este aspecto de la cultura política. Para evaluar estos aspectos se ha construido, además, un índice de confianza institucional que recoge cuatro aspectos: identificación con la institución, resolución de problemas, administración de recursos, eficiencia de la gestión. Estos indicadores tratan de observar la confianza que pueda expresar el individuo sobre su institución política desde situaciones más próximas y puntuales.
Se ha tomado como objeto de estudio dos distritos que pertenecen a la provincia de Lima; y se ha evaluado el gobierno local, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas.
Notamos que la confianza puede ser construida, en la medida que aspectos de inclusión estén presentes, es decir, en la medida que el individuo evalúe y perciba que en las decisiones locales se considere la solución a los problemas que le afectan. Asimismo, las relaciones clientelares, también, posibilitan establecer vínculos y permiten acercar al individuo a su institución política local. Por tanto estamos ante un doble juego que posibilita la construcción de la confianza.
|
575 |
Construcción de la tradición en el norte del Perú: “Lo Moche” como performance y gobermentalidadMaradiegue Montaño, Walther Augusto 19 October 2017 (has links)
La presente tesis explora cómo desde finales de la década de 1980 se vinieron
produciendo en la Región Lambayeque procesos culturales y económicos con directo
impacto en el sistema de diferencias racial, étnico y regional que operaba hasta ese momento. Estos procesos estan íntimamente ligados al así llamado ‘boom arqueológico’ y a la modernización de la industria turística regida con principios neoliberales. Para explorar estos procesos, este trabajo examina etnográficamente tres espacios ideológicos: la ruta turística, el museo, y la performance escénica. Las conclusiones proponen nuevas formas de entender nociones clásicas de las ciencias sociales como la invención de la tradición y la organización de grupos étnicos, bajo un nuevo régimen económico y cultural como el Neoliberalismo. / This thesis explores how since the late 1980s cultural and economic processes took place at the Lambayeque Region, with direct impact on the racial, ethnic and regional system of differences operating so far. These processes are closely linked to the so-called ‘archaeological boom’ and to the modernization of the tourism industry under neoliberal principles. To exploring these processes, this work ethnographically examines three ideological spaces: the touristic route, the museum, and the scenic performance. The conclusions suggest new ways to understanding classic notions of social sciences such as the invention of tradition and the organization of ethnic groups, under such a new economic and cultural regime as the Neoliberalism.
|
576 |
El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discursoArrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia.
Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
|
577 |
La accesibilidad física de los espacios públicos en relación a la persona con discapacidad de la ciudad de PiuraBalbuena Farías, Mercedes del Carmen 24 May 2023 (has links)
El presente estudio se denomina “La accesibilidad física de los espacios públicos en
relación a la persona con discapacidad de la ciudad de Piura” surge al observar la realidad a
la que se enfrentan las personas con deficiencias en su vida diaria frente al acceso físico a
los espacios públicos como parques y plazas urbanas, por ende, a los servicios ambientales
que proveen.
El objetivo general de esta investigación es determinar la relación que existe entre la
accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales que estos brindan a
la persona con discapacidad. Se plantea como hipótesis que existe una relación significativa
entre la accesibilidad física de los espacios públicos y los servicios ambientales; por
consecuencia el acceso de las personas con discapacidad se ve dificultado por la ausencia
de accesibilidad física en los lugares públicos.
El enfoque asumido es el cualitativo de tipo descriptivo explicativo correlacional; el
mismo que parte de datos recogidos mediante entrevistas a los profesionales involucrados
en el tema de discapacidad y accesibilidad, así mismo se realizó la evaluación del estado
actual de los espacios públicos mediante fichas de datos de elaboración propia con el
recorrido en cada espacio y registro fotográfico.
El presente estudio analiza e interpreta la información recogida en los espacios públicos
como parques y plazas urbanas en el distrito de Piura. Se usó como instrumento la ficha
elaborada y la entrevista a participantes activos en el tema de estudio. La base referencial
son las normas en materia de discapacidad y accesibilidad, sobre la importancia de la
erradicación de barreras arquitectónicas como componentes de inclusión social, normas
desde la perspectiva internacional y nacional. Como resultado tenemos que la falta de
implementación de políticas públicas sobre accesibilidad y discapacidad contribuye a la
situación actual de los espacios públicos físicamente inaccesibles para personas con
discapacidad; y por ende los priva de los servicios ambientales que estos brindan. / This research work titled “The Physical Accessibility and the Environmental Spaces
with regard to Disabled People in the City of Piura” arises from our interest in approaching
ourselves to the reality of the living daily routine of disabled people who need to get
physically access to public spaces such as urban parks, and squares; likewise to get access
to the environmental services that these spaces provide to all the people.
The general objective of this research is to determine the link that exists between the
physical accessibility of the public spaces and the environmental services that they offered to
the human being with a disability. The hypothesis was proposed as the existence of a
significative relation between the physical accessibility of public spaces and the
environmental services they offered; as a consequence, the lack of physical accessibility in
public spaces prevents access to people with a disability.
We have assumed a qualitative-descriptive -explanatory-correlational approach which
“starts of the gathered data obtained through interviews to professionals involved un the topic
of disability and incapacity which, according to Monje, allow us “to understand people within
their own reference frame” (Monje Carlos, 2011, p.11), likewise it was carried out an
evaluation of the current situation of the physical accessibility of public spaces through a
visual recognition, photographic record, and information gathering in the data sheet of own
elaboration.
This investigation analyzes and interprets the information gathered up in public
spaces such as urban parks and squares in the district of Piura with regard to the physical
accessibility. It was used as a (statistical) tool an elaborated data sheet and the interview to
active participants in the topic under study. The reference basis is the legislation on disability
and accessibility, importance of eradication of architectonic barriers as components of social
inclusion, legislation from an international and national perspective. As a result we have that
the hypothesis of the lack of implementation of public policies on accessibility and disability
contributes to the current situation of this public spaces physically unreachable for disabled
people and, therefore, it contributes to the deprivation of the environmental services they
provide.
|
578 |
Permeabilidad y conflicto en el espacio público entre la actividad residencial y financiera de la centralidad de San Isidro en Lima MetropolitanaPérez Sifuentes, Sergio Enrique 19 June 2024 (has links)
El trabajo de investigación está enfocado en identificar y caracterizar los
espacios públicos permeables y no permeables entre las actividades
residencial y financiera de la centralidad de San Isidro, Lima Metropolitana.
Estos espacios públicos permiten o impiden la compatibilidad de usos urbanos
de los diversos actores de la centralidad. La comprensión de estos espacios
públicos en la centralidad es un aporte para visualizar políticas urbanas
relacionadas a las dinámicas que ocurren en este espacio de la metrópoli.
La centralidad de San Isidro surge a partir de una urbanización residencial que
crece y se convierte en el centro financiero de la metrópoli, en este proceso los
espacios públicos han cambiado en accesibilidad, densidades, usos e imagen.
La centralidad cuenta con espacios públicos que funcionan en las escalas
metropolitana y distrital. Sin embargo, se observa que estos espacios pueden
ser o no permeables.
Para identificar estos espacios públicos se realiza un estudio histórico del
proceso de transformación urbana de la centralidad a niveles metropolitano y
distrital. Para caracterizarlos se realiza un análisis urbano enfocado en la
accesibilidad, densidades, usos e imagen de la centralidad. Además, se realiza
un trabajo de campo de carácter exploratorio con observación in situ, recorridos
y conversaciones con algunos actores.
Con el estudio histórico se observa que las transformaciones de la estructura
urbana condicionan las actividades de residentes y visitantes en los espacios
públicos de la centralidad, identificados como permeables y no permeables.
Con el análisis urbanístico se observan las características que definen estos
espacios públicos.
Se observa que los espacios públicos permeables son más accesibles, tienen
mayor densidad de flujos y edificatoria, permiten mayor compatibilidad de usos
urbanos entre los actores y son parte de la imagen de la centralidad. Además,
se han transformado más durante el proceso histórico.
Por otro lado, los espacios públicos no permeables son de acceso limitado o
sin acceso, tienen densidades menores de flujos, no tienen usos diversos. Es estos espacios ocurren algunos conflictos entre los residentes y visitantes, por
el control y uso de estos espacios.
|
579 |
El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa LucíaEsteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las
dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo
los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de
su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su
envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su
rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad
como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas
comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la
tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando
puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos
sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud,
acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo,
mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las
formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente.
Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto
mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder
plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados
manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el
entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos
transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se
encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un
desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar
un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
|
580 |
Apego romántico y masculinidad/feminidad en una muestra de universitarios de LimaBartra Díaz, Ramón Roberto 31 January 2024 (has links)
Este estudio tuvo el objetivo de explorar la asociación entre las dimensiones del apego
romántico -ansiedad y evitación- con las dimensiones de masculinidad y femineidad -
masculinidad, femineidad, machismo y sumisión-. Participaron 250 estudiantes
universitarios limeños entre 18 y 25 años. Para evaluar el apego romántico se utilizó la
escala Experience in Close Relationship-Revised (ECR-R) y para la masculinidad y
feminidad se utilizó el Inventario sobre Masculinidades y Femineidades (IMAFE). Los
resultados indican que existe una relación entre los constructos de acuerdo a lo esperado
a partir de la literatura, lo que mostraría un primer acercamiento en el contexto peruano a
la asociación entre las características de apego de las personas producto de sus primeros
vínculos y los roles de género socialmente aprendidos. Estos podrían ser factores de
riesgo para el desarrollo de dinámicas violentas en las relaciones de pareja. / The aim of this research was to explore the relationship between the dimensions of
romantic attachment -anxiety and avoidance- and the dimensions of masculinity and
femininity -masculinity, femininity, machismo and submission-. For this purpose, 250
university students from Lima between 18 and 25 years of age participated in the study.
The Experience in Close Relationship-Revised (ECR-R) scale was used to evaluate
romantic attachment and the Inventory on Masculinities and Femininities (IMAFE) was
used to evaluate masculinity and femininity. The results indicated that there is a
relationship between the constructs, which would show a first approach in the Peruvian
context to the association between the attachment characteristics of people resulting from
their first attachments and the socially learned gender roles that could be risk factors for
the development of violent dynamics in couple relationships.
|
Page generated in 0.0762 seconds