Spelling suggestions: "subject:"120601 - construcción dde algoritmo"" "subject:"120601 - construcción dee algoritmo""
1 |
Algoritmos paralelos segmentados para los problemas de mínimos cuadrados recursivos (RLS) y de detección por cancelación ordenada y sucesiva de interferencia (OSIC)Martínez Zaldívar, Francisco José 06 May 2008 (has links)
Dentro del marco de los sistemas de comunicaciones de banda ancha podemos
encontrar canales modelados como sistemas MIMO (Multiple Input
Multiple Output) en el que se utilizan varias antenas en el transmisor (entradas)
y varias antenas en el receptor (salidas), o bien sistemas de un solo
canal que puede ser modelado como los anteriores (sistemas multi-portadora
o multicanal con interferencia entre ellas, sistemas multi-usuario con una o
varias antenas por terminal móvil y sistemas de comunicaciones ópticas sobre
fibra multimodo). Estos sistemas pretenden alcanzar valores de capacidad de
transmisión relativa al ancho de banda muy superiores al de un único canal
SISO (Single Input Single Output).
Hoy en dÍa, existe, desde un punto de vista de implementación del sistema,
una gran actividad investigadora dedicada al desarrollo de algoritmos de
codificación, ecualización y detección, muchos de ellos de gran complejidad,
que ayuden a aproximarse a las capacidades prometidas.
En el aspecto relativo a la detección, las soluciones actuales se pueden
clasificar en tres tipos: soluciones subóptimas, ML (Maximum Likelihood) o
cuasi-ML e iterativas. En estas ultimas, se hace uso explicito de técnicas de
control de errores empleando intercambio de información soft o indecisa entre
el detector y el decodificador; en las soluciones ML o cuasi-ML se lleva
a cabo una búsqueda en árbol que puede ser optimizada llegando a alcanzar
complejidades polinómicas en cierto margen de relación señal-ruido; por
ultimo dentro de las soluciones subóptimas destacan las técnicas de forzado
de ceros, error cuadrático medio y cancelación sucesiva de interferencias SIC
(Succesive Interference Cancellation), esta última con una versión ordenada
-OSIC-. Las soluciones subóptimas, aunque no llegan al rendimiento
de las ML o cuasi-ML son capaces de proporcionar la solución en tiempo
polinómico de manera determinista.
En la presente tesis doctoral, hemos implementado un método basado
en la literatura para l / Martínez Zaldívar, FJ. (2007). Algoritmos paralelos segmentados para los problemas de mínimos cuadrados recursivos (RLS) y de detección por cancelación ordenada y sucesiva de interferencia (OSIC) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1873
|
2 |
Modelo de optimización en la generación de plantas industriales, considerando las actividades de mantenimiento y las condiciones ambientales mediante el uso de la metodología de los algoritmos genéticosContreras Pérez, Román Augusto 12 March 2010 (has links)
El entorno competitivo donde se desenvuelven actualmente las organizaciones empresariales, obliga a plantearse esquemas de operación bajo requerimientos de alta calidad y mínimos costes de producción. En los costes de producción, influyen, considerablemente, la distribución de las diferentes actividades en planta y el mantenimiento de los equipos que la conforman. Para la distribución de las actividades, es imperioso diseñar la ordenación, que favorezca el recorrido óptimo de los materiales de producción, para minimizar los gastos asociados al desplazamiento y a otros criterios de implantación. En relación al mantenimiento, es indispensable habilitar aquellas acciones que permitan conservar, plenamente operativos, los equipos del proceso y que a su vez impliquen costes mínimos. Hasta el presente, no se ha propuesto una metodología que contemple ambas consideraciones en el diseño de plantas. En este trabajo, se propone un primer modelo, cuya finalidad es minimizar tanto los costes relacionados por el posicionamiento de las actividades, como los esperados por la aplicación del mantenimiento a los equipos, y la influencia que tiene la distribución en éstos. Como metodología de búsqueda y validación se emplea un algoritmo genético. / Contreras Pérez, RA. (2010). Modelo de optimización en la generación de plantas industriales, considerando las actividades de mantenimiento y las condiciones ambientales mediante el uso de la metodología de los algoritmos genéticos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7344
|
3 |
Integración de los procesos agronómicos e hidráulicos del riego a presión en un entorno SIG para la gestión eficiente de comunidades de regantesJiménez Bello, Miguel Ángel 04 February 2009 (has links)
La realización de nuevas infraestructuras para la mejora de la eficiencia global del riego, deben de venir acompañadas de una gestión adecuada, ya que sin ésta no se justifican las grandes inversiones acometidas.
Para optimizar el uso de todos los insumos que participan en el riego, agua, energía y fertilizantes, se necesita realizar un seguimiento de todos los procesos en que están implicados, con el fin de detectar los puntos débiles de la gestión y mejorarlos. Dada la gran cantidad de información requerida para ello, resulta recomendable desarrollar un Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (DSS). Puesto que la mayoría de la información utilizada es de carácter espacial, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se muestran como la herramienta de trabajo más idónea para ello.
En el trabajo desarrollado se describe la metodología seguida para la elaboración de un DSS orientado a la gestión del riego en redes a presión, denominado HuraGIS (Herramientas para el Uso Racional del Agua con el soporte de un GIS).
Con este fin se ha diseñado primeramente un modelo de datos relacional, vinculado al propio tiempo con la información espacial. Para su implementación, se han desarrollado una serie de módulos que permiten la captura y edición de los datos, así como su depuración. Otros módulos de la aplicación HuraGIS permiten simular todos los procesos agronómicos del riego. Además, con el fin de reproducir los procesos hidráulicos se ha integrado el módulo de cálculo de EPANET. Finalmente, como herramientas de optimización se han incorporado librerías de programación lineal y de optimización heurística, como son los Algoritmos Genéticos.
La metodología desarrollada se ha aplicado a un caso real de estudio, la Comunidad de Regantes de Senyera (Valencia). Para ello se tomaron los datos necesarios en campo y se introdujeron en la aplicación HuraGIS. En una primera fase se realizó un diagnóstico sobre la gestión llevada a cabo durante la campaña de riegos de 2006, media / Jiménez Bello, MÁ. (2008). Integración de los procesos agronómicos e hidráulicos del riego a presión en un entorno SIG para la gestión eficiente de comunidades de regantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4101
|
Page generated in 0.0763 seconds