• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 21
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 73
  • 64
  • 53
  • 48
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política

Marchante Hueso, Ana 05 February 2016 (has links)
Esta tesis tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, realizar un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. En segundo lugar, subvertir la propia lógica del archivo utilizando herramientas deconstructivas y metodologías queer. En tercer lugar, realizar un estudio sobre las masculinidades transgresoras producidas por las biomujeres en nuestro contexto.
52

El Sentido Numinoso de la Luz. Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria

Rivera Guiral, María Pilar 26 January 2016 (has links)
La vista, la mirada y los ojos son temas nucleares de esta investigación, aunque en ella contemplemos principalmente la visión extraordinaria, la mirada interior y el ojo del corazón. Creemos que la experiencia visionaria es la que fundamenta la creación genuina, que sin esta experiencia inspirada el arte deviene mera especulación. Con el propósito de confirmar esta hipótesis hemos dividido la investigación en dos partes; la parte primera pretende aclarar El Sentido Numinoso de la Luz, título de esta tesis, y la parte segunda el subtítulo, las Aproximaciones entre Creación y Experiencia Visionaria. En la parte primera rescatamos el neologismo numinoso que acuñó Rudolf Otto para referirnos a aquello inefable, fascinante, asombroso que provoca temblor, alegría y gozo, que anima y fundamenta tanto la realidad aparente y ordinaria como la oculta y extraordinaria. La luz que nos permite ver es en sí misma invisible, igual que lo numinoso, es difícil de definir por su carácter paradójico, dada su calidad de onda y de partícula. Por otro lado, los relatos visionarios se refieren a ella como “una luz más luminosa que la luz solar, cegadora, indescriptible”. El sentido numinoso es para nosotros la pulsión que late en toda la creación de forma oculta o manifiesta. En la parte segunda nos centramos en la experiencia y la percepción del sentido numinoso de la luz, así como en la verdadera creación que es fruto de la adecuada interpretación, traducción y fijación de esa visión. Para articular la investigación, hemos creado un diagrama sinóptico que relata, fase a fase, el movimiento que desplaza y transforma el Cuerpo de Percepción del creador a través de la experiencia visionaria. La gestión de esta experiencia de visión es para nosotros el verdadero secreto del oficio de creador.
53

Mosaico Mediterráneo. El Arte como Herramienta de Diálogo Intercultural

Bashiron Mendolicchio, Herman 06 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. Asimismo se quiere reflexionar también sobre el aporte de las últimas tecnologías que, gracias a su avance y a su empleo, cada vez más extenso en las expresiones artísticas, crean nuevos modelos de contacto entre culturas, nuevas formas de intercambio y nuevos métodos de conocimiento. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural. / This PhD research focuses on the role of contemporary artistic practices in the process of dialogue between cultures in the Mediterranean. In the dynamics of perception, approach and knowledge of the “other” and other cultures, all media can be, on one side, valid and effective, but on the other side, can deviate from the truth and spread easily many prejudices. Faced with the "synthesis" operated by traditional media, where the "Other" is often subject to stereotypical representations, artistic practices, in its broadest sense, opposed an "analysis" that can help out, in different cases, to remove barriers and get closer to the other’s culture. The present research draws a theoretical path starting from the Orientalist hypothesis, passing through the philosophies of the encounter with the other; studies on the participation; the current discussions on the relational aesthetics; the historical and socio-political definitions of the Mediterranean; up to recognize art and creativity as the most effective means of communication to refine knowledge and (re)discover the different aspects of the Mediterranean cultures. Contemporary artistic practices serve - in the Mediterranean plural space - as a testing ground and an area of discussion valuable and important for the development of the intercultural discourse.
54

Del saber de las mujeres machi al saber docente: Una investigación biográfico-narrativa

Montenegro González, Catalina 14 September 2015 (has links)
La presente tesis doctoral trata sobre tránsitos y caminos desde la sorpresa y la improvisación. Trata sobre el darse cuenta de que las propias experiencias son imprescindibles para aprender y construir conocimientos con otras personas. Este trabajo es la evidencia del tránsito de una investigación que fue pensada en un comienzo como historias de vida de mujeres machi y se fue transformando a lo largo de la investigación del proceso en una autoetnografía. La tesis doctoral se compone de ocho capítulos, de los cuales el primero sitúa a quien lee la investigación en las preguntas y objetivos de la misma. Así como las primeras inquietudes para comenzar a investigar. El siguiente capítulo, presenta los planteamientos metodológicos al momento de investigar y de cómo ésta se transforma en el nudo de la pesquisa y configura a la autoetnografía como diálogo. Así mismo, el capítulo 3 da comienzo a la autoetnografía y se configura a partir de los relatos y pesquisas en el trabajo de campo. Que se presenta como punto de inflexión para el cambio de historias de vida de mujeres machi a mi propia autoetnografía. A este capítulo le sigue el apartado de diálogos con la naturaleza donde reflexiono en torno a los significados que tiene para mí la naturaleza y cómo aprendo de ella. Temas que se conectan con el capítulo 5 sobre la búsqueda del bienestar y donde se plantean las maneras de buscar el equilibrio integral de las personas y el mío propio a través de la naturaleza. Esto se vincula también con el capítulo 6 donde articulo mi pesquisa en relación a las maneras de aprender tanto dentro como fuera de la escuela y acompañada por otras personas que me ayudan a configuran los procesos de aprendizaje desde mis propias experiencias. Estableciendo vínculos con los procesos de aprender de personas machi, tema que se desarrolla en el siguiente capítulo. Finalmente en el capítulo 8 planteo las principales conclusiones de la tesis, relacionadas con la revisión del alcance de objetivos y si pude dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el primer capítulo.
55

Arte y psicobiografía : un estudio de la obra gráfica de Hans Christian Andersen

Matrán Bea, Casilda 30 June 2015 (has links)
Esta investigación aborda por primera vez la psicobiografía de Hans Christian Andersen, desde su obra gráfica. La metodología empleada también es inédita en este tipo de estudios: análisis panofskyano contextualista y hermenéutica psicoanalítica. Los resultados nos han arrojado, a través del significado otorgado a las seis categorías elaboradas ad hoc: Complejo de Edipo, Eros, Thanatos, Represión, Sublimación y Fantasía, que nuestro autor tenía una personalidad egocéntrica y ególatra y de afectividad ciclotímica .Se ha concluido que existe en él una omnipresencia obsesiva de la muerte, frustración amorosa, y “temeroso servilismo” como "mediador" entre su "realidad traumática" y su "obra artística". Toda su obra es un egregio “retorno de lo reprimido” con un “reiterado empleo de la antropomorfización”. Existe un preámbulo del surrealismo. Aparece la catatimia del recuerdo y la pseudología fantástica como elementos que permiten a Andersen "fabular" y contrapesar el complejo de inferioridad que experimenta en sus relaciones sociales. / This research addresses for the first time psychobiography of Hans Christian Andersen, from his graphic work. The methodology is also unpublished in this type of study: panofskyano contextual analysis and psychoanalytic hermeneutical.The results have thrown us through the meaning given to the six categories elaborated ad hoc: Oedipus complex, Eros, Thanatos, Repression, Sublimation and Fantasy, that our author had a sel-centered personality and egotistical and cyclothymic affectivity. It has been concluded that there is in hi an obsessive omnipresence of death,loving frustration,and “fearful servility” as a mediator between his traumatic reality and his artistic work. All his work is an eminent “return of the repressed” with a “repeated use of the anthropomorphization”.There is a preamble of surrealism. It appears the catatimia of keepsake and the fantastic pseudologia as elements that allow Andersen “fabulate” and counterbalance the inferiority complex which experiences i their social relations.
56

Producción de Espacio Público [X] Participación Ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana

Padilla Llano, Samuel Esteban 17 September 2015 (has links)
La participación ciudadana, ese concepto tan enarbolado y adornado con tanta frecuencia en la retórica del pensamiento de diseño urbano, ha sido envilecido por algunos y corrompido por otros de tal forma que se hace difícil apreciar para que sirve a pesar de la obviedad sintáctica que reúnen ambas palabras. El espacio público, ese elemento esencial en la vida de los ciudadanos, que por sus condiciones físicas, espaciales, simbólica y representativa, puede testificar la calidad democrática, la justicia social y la equidad urbana de las ciudades. En el contexto del imparable proceso de globalización que moviliza la gestión de las ciudades en la actualidad, la producción del espacio público se ha convertido en una vía que puede posicionar a las ciudades como referentes, procurando no sólo el reconocimiento externo sino también el desarrollo en múltiples niveles y dimensiones al interior de las ciudades. No obstante, las prácticas tradicionales de producción, no resultan siempre ser efectivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y mantener un equilibrio entre el crecimiento de las ciudades y las aspiraciones de los ciudadanos Y en muchos casos los procesos decantan en conflictos sociales y urbanos. Ahora bien, ¿podría ser competitiva una ciudad diseñada a través de la participación ciudadana ¿Hasta qué punto una “ciudad participativa” puede consolidarse como atractivo sin ir en detrimento de los intereses de los locales? ¿De qué manera los proyectos de espacio público pueden asumir la participación ciudadana, sin caer en ejercicios superficiales de consulta e información a usuarios? ¿Cuándo y cómo resulta efectiva la participación ciudadana? Y en esta medida, el presumible éxito de estas intervenciones, ¿es coherente con la vivencia y utilización del espacio? ¿O por el contrario simplemente hacía parte del discurso colectivo de promoción de los procesos participativos o de los proyectos de estos espacios públicos? ¿Puede el diseño participativo del proyecto de espacio público ser la respuesta para lograr ciudades socialmente justas, garantizando el derecho a la ciudad y responsabilizando a los ciudadanos con la formalización de la misma? Todas estas cuestiones redundan sobre la base conceptual de un modo específico de hacer la ciudad: La participación ciudadana como fundamento de las relaciones entre el marco institucional del Estado, el ámbito de los profesionales de lo urbano y la dimensión de la población. Esta tesis aborda la producción de espacio público desde la perspectiva de la participación ciudadana en el proceso de diseño de los proyectos; partiendo de la premisa de que diseñar el espacio público se convierte en una oportunidad indiscutible para poner en valor el papel de la ciudadanía y reivindicar los principios rectores de la democracia en la ciudad. Es decir, una oportunidad para que el hacer ciudad sea un proceso transversal y colectivo, en el que la inclusión de la población es la clave para la realización de los proyectos, pero también, para consolidar aspectos como la identidad con el lugar y los niveles de afección de los ciudadanos con respecto al espacio en el que se desarrolla su vida en común con los otros. En definitiva, una garantía para lograr ciudades socialmente sostenibles, democráticas, equitativas y justas. / Public participation, that concept so frequently elevated and embellished in the retoric of urban thinking, has been demaned by some and corrupted by others, that it is dificult to appreciate its real purpose despite the the obvious sintactic meaning of the two words. Public space, an essential element to people’s life that, the democracy quality, the social justice, and urban equality conditions in communities and cities through its physical, spatial, simbolic and representative conditions. In the context of the unstoppable globalization that moves the management and policy making in cities, the production of public space has become a way in which cities can position themselves as references/models, seeking not only outside recognition but also the development in multiple levels and dimensions inside the city. However, the traditional practices of public space production do not result always effective to improve the citizens’ expectations, and sometimes result in social and urban conflicts. Now, Could a city be competitive if designed including citizens participation?, To what extent a “participative city” can be consolidated as attactive without detriment to locals’ interest? In what manner public space projects can consider citizens’ participation without falling in superficial exersices of consulting and informing users? How and when is it effective to consider citizens’ participation? and to that extent, is the presumable success of these interventions consistent with the experience and utilization of space? Or instead was it simply part of the collective dialogue of promoting participatory processes and public space projects? Could the participative design of the public space projects be the answer for achieving socially just cities, guaranteeing the right to a city and holding citizens accountable for shaping it. All the matters revolve around the conceptual basis of a specific way of making the city: The citizens’ participation as a foundation of relationships between the institutional framework of the State, the scope of urban profesionals and citizens. In this thesis the production of public space is approached from the perspective of citizens’ participation in the design process, starting with the premise that designing public space could become in an unquestionable opportunity to value the role of citizens and assert the guiding principles of democracy in the city. Thus, an opportunity to make the process of making city a collective and inclusive process, in which inclusion is the key to the realization of the projects, and to consolidate the identity with the place and the involvement level of citizens with respect to the space in which their life is shared with others. In short, an assurance for socially sustainable, democratic, equitable and fair cities.
57

Arte de los medios y transformaciones sociales durante la transición en Chile 1990-2014

Montero Peña, María Valentina 15 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta tesis ha sido comprender de qué manera las prácticas artísticas chilenas que utilizan soportes y lenguajes basados en los ámbitos de la tecnología y la ciencia, han reflejado y construido un discurso crítico sobre los procesos político-sociales ocurridos en el país en el período 1990 a 2014, denominado Transición. Para ello hemos tenido que reconstruir su contexto histórico a nivel artístico y político, rastreando las genealogías estéticas y conceptuales que anteceden a las prácticas contemporáneas, las cuales hemos analizado a la luz de diversos enfoques epistemológicos como el Nuevo materialismo, Teoría de Actor en Red, Feminismo y Pensamiento Decolonial. En el capítulo 1 ofrecemos una amplia contextualización en torno a los conceptos implícitos en la movediza frontera entre arte, ciencia, tecnología y política, sintetizando las diversas aproximaciones que han ido construyendo las etiquetas que definen el campo de las artes de los medios y lo que ellas han significado en el contexto de la sociedad post industrial. También hemos querido detenernos en la relación arte y política, intentando actualizar a la luz de las nuevas tecnologías las tensiones entre estética e ideología. En el capítulo 2 hemos querido situar geopolíticamente dichas prácticas, centrándonos en América Latina como zona crítica atravesada por determinaciones histórico económicas que fundan la modernidad (Mignolo) y que marcan la impronta híbrida (García Canelini) y convulsa que la ha caracterizado. Asimismo, con el objetivo de identificar posibles referentes para las artes de los medios locales, hemos repasado las primeras experiencias de convergencia entre arte, ciencia y tecnología en América Latina, para centrarnos en la descripción de algunos de los personajes que podrían ser considerados referentes en este campo en el ámbito chileno. En el capítulo 3 hemos abordado profusamente el contexto socio-político del período y lugar investigado. Sólo comprendiendo cabalmente la complejidad de los cambios históricos sucedidos en Chile desde 1990 hasta nuestros días, -y que encuentran su raíz desde antes al inicio de la dictadura incluso- será posible situar el carácter de la producción artística que analizaremos. Asimismo, hemos considerado pertinente describir los antecedentes recientes en la relación arte, política y medios, ocurridos sobre todo en la década de los 70' y 80'. Las condiciones especiales de esos años nos han permitido advertir un giro conceptual importante cuya herencia, estimamos, es recuperada por muchos artistas en estos años. Incluimos en esta sección la descripción de cómo desde los 90 en adelante se comienza a formar de manera más visible un campo artístico particular enfocado en los llamados "nuevos medios", intentando con ello contribuir a llenar un vacío historiográfico importante en esta área. En el capítulo 4 hemos estructurado la descripción y análisis de las obras y proyectos escogidos, atendiendo a las diferentes estrategias estéticas y conceptuales que hemos identificado: 1) enunciación, 2) de-construcción y 3) transformaciones neoconstructivistas micropolíticas. En la primera línea, que hemos denominado "Enunciativa", nos referimos al régimen de representación de las artes que otorga visibilidad a situaciones o historias de carácter polémico o crítico que estaban censuradas, distorsionadas, omitidas u opacadas. De acuerdo a la producción analizada establecimos sub-categorías de análisis respondiendo a ciertas temáticas que han sido clave en la recomposición social. A saber, la memoria; la identidad y el territorio. La segunda línea propuesta, que denominamos "Deconstrucciones críticas", aborda los procesos de desmantelamiento de artefactos tecnológicos que cumplen la tarea de ser máquinas semióticas (Flusser), es decir, de producción de significados; tales como la deconstrucción (hackeo) de aparatos tecnológicos de uso común. Advertimos como hipótesis que en lo que significan estos procesos, más allá de un régimen representacional, se está llevando a cabo una deconstrucción crítica que desmonta no sólo los artefactos mismos, sino también las estrategias, ideología y condicionamientos que los constituyen, como, asimismo, las lógicas inherentes en los procesos de trabajo del espectro tecnocientífico y su filiación con el campo de las artes contemporáneas. Por último, en la tercera línea de análisis denominada "Transformaciones neoconstructivas micropolíticas" se describe el trabajo de varios artistas que, junto a un trabajo más reflexivo de la materialidad y los discursos ideológicos que atraviesan a los artefactos tecnológicos que utilizan, proponen un trabajo no sólo crítico y analítico, sino también transformador de la realidad. En sus proyectos, procesos y obras se encuentra la intención manifiesta que éstos tengan una rentabilidad simbólica, pero también concreta, contribuyendo a generar transformaciones en el entorno a nivel micropolítico, y desbordando con ello el campo artístico y sus límites autoimpuestos.
58

L'artista com a facilitador en els processos de participació ciutadana: el cas Baró de Viver a Barcelona

Salas Ramos, Xavier 15 September 2015 (has links)
La tesi doctoral que presentem és fruit de la recerca que el grup CR Polis porta desenvolupant en els darrers anys en el camp de la participació ciutadana i el disseny d’espai i art públic. Més concretament s’analitzen els projectes participatius realitzats en els barris del Poblenou, Baró de Viver i Bon Pastor. Aquestes tres experiències ens han permès valorar fins quin punt es poden desenvolupar processos de participació ciutadana en els disseny d’espai i art públic, més enllà dels habituals modes de fer en que s’ha instal·lat la producció artística que reclama la participació i la implicació. Aquests projectes de participació ciutadana són definits com a processos d’empoderament de la ciutadania, com a processos creatius de capacitació de les persones per a prendre les seves prôpies decisions informades sobre l’espai públic i la seva forma. En els diferents processos participatius duts a terme en cada barri, hem pogut experimentar, en primera persona, amb diferents metodologies i eines per tal de que els veïns i veïnes concretessin propostes de disseny d’espai i art públic que posteriorment haurien de ser presentades i negociades amb les administracions públiques. Algunes d’aquestes tècniques són comunes en diferents disciplines com l’arquitectura/ l’urbanisme, el disseny o la psicologia social, que sovint hem reinterpretat, o quan això tampoc ha estat suficient, hem proposat nous instruments. L’abordatge multimètode/ caracteritzat per un ús flexible i oberta en l’aplicació, ens ha ajudat a superar els reptes plantejats, en cada moment. La complexitat i, a vegades, ambigüitat dels tres elements abordats: espai públic, art públic i participació ciutadana, ha permès experimentar aproximacions interdisciplinars per tal d’afrontar els projectes proposats. En ordre cronològic, el primer projecte, al Poblenou, s’enfocà cap els elements representatius i d’identitat de l’espai públic del barri, amenaçada pels grans plans urbanístics de la Barcelona dels primers anys del segle XXI, i en concret el 22@BCN, tal com ens deien els veïns i veïnes. El projecte va concloure abans d’entrar en la fase de disseny, però a través de tallers de participació es van poder analitzar i concretar aquells espais i elements urbans del Poblenou en que es sustenta la seva identitat. En el barri de Baró de Viver es donà l’oportunitat de posar en marxa diferents processos participatius per a totes les fases de la concreció d’una proposta de disseny d’espai públic0 des de la primera anàlisi del territori, fins a l’execució d’obra. Després de set anys de diversos processos participatius i diferents tipus de relació amb les autoritats públiques es varen inaugurar les dues primeres obres d’art públic del barri El Mural de la Memòria i l’Homenatge a les Cases Barates, un escultura commemorativa que culmina la nova rambla del barri, proposada i dissenyada entre els residents del barri, mitjançant els processos de participació facilitats per l’equip del CR Polis. Els resultats del projecte de Baró de Viver donaren lloc al projecte de Bon Pastor, a partir de la demanda d’un projecte per l’espai públic que recollís la memôria col·lectiva del barri. En aquest projecte s’han començat a fer els primers treballs participatius amb l’objectiu d’analitzar el territori i concretar la seva memôria col·lectiva per a proposar com i on expressar-la en l’espai públic. En conjunt els tres projectes ens han permès anar més enllà de la teoria, per proposar maneres concretes de desenvolupar projectes de disseny d’espai públic i, en concret, d’art públic. Més enllà dels debats envers el que és participar i les seves implicacions socials, la recerca que aquí es presenta s’enfoca a la qüestió del com es participa; i en concret com es participa en propostes de marcat caire estètic. L’objectiu no ha estat fer un recull de receptes tancades per a tots i per a qualsevol lloc, ja que això és anar en contra de les nostres maneres d’entendre la participació en el disseny urbà i art públic. L’objectiu ha estat, i és, experimentar el rol de l’artista com a facilitador de processos participatius i creatius en el disseny de propostes de disseny d’espai i art públic. / La tesis doctoral que presentamos es fruto de la búsqueda que el grupo CR Polis lleva desarrollando en los últimos años en el campo de la participación ciudadana y el diseño de espacio y arte público. Más concretamente se analizan los proyectos participativos realizados en los barrios del Poblenou, Baró de Viver y Bon Pastor. Estas tres experiencias nos han permitido valorar hasta qué punto se pueden desarrollar procesos de participación ciudadana en el diseño de espacio y arte público, más allá de los habituales modos de hacer en que se ha instalado la producción artística que reclama la participación y la implicación. Estos proyectos de participación ciudadana son definidos como procesos de apoderamiento de la ciudadanía, como procesos creativos de capacitación de las personas para tomar sus propias decisiones informadas sobre el espacio público y su forma. En los diferentes procesos participativos llevados a cabo en cada barrio hemos podido experimentar, en primera persona, con diferentes metodologías y herramientas para que los vecinos y vecinas concretaran propuestas de diseño de espacio y arte público que posteriormente tendrían que ser presentadas y negociadas con las administraciones públicas. Algunas de estas técnicas son comunes en diferentes disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, el diseño o la psicología social, que a menudo hemos reinterpretado, o cuando esto tampoco ha sido suficiente, hemos propuesto nuevos instrumentos. El abordaje multimétodo, caracterizado por un uso flexible y abierto en la aplicación, nos ha ayudado a superar los retos planteados en cada momento. La complejidad y, a veces, ambigüedad de los tres elementos abordados: espacio público, arte público y participación ciudadana, ha permitido experimentar aproximaciones interdisciplinares con tal de afrontar los proyectos propuestos. Por orden cronológico, el primer proyecto, en el Poblenou, se enfocó hacia los elementos representativos y de identidad del espacio público del barrio amenazada por los grandes planes urbanísticos de la Barcelona de los primeros años del siglo XXI, y en concreto el 22@BCN, tal y como nos decían los vecinos y vecinas. El proyecto concluyó antes de entrar en la fase de diseño, pero a través de talleres de participación se pudieron analizar y concretar aquellos espacios y elementos urbanos del Poblenou en que se sustenta su identidad. En el barrio de Baró de Viver se dio la oportunidad de poner en marcha diferentes procesos participativos para todas las fases de la concreción de una propuesta de diseño de espacio público: desde el primer análisis del territorio, hasta la ejecución de obra. Después de siete años de diversos procesos participativos y de diferentes tipos de relación con las autoridades públicas se inauguraron las dos primeras obras de arte público del barrio: El Mural de la Memoria y el Homenaje de las Casas Baratas, una escultura conmemorativa que culmina la nueva rambla del barrio, propuesta y diseñada entre los residentes del barrio mediante los procesos de participación facilitados por el equipo de CR Polis. Los resultados del proyecto de Baró de Viver dieron lugar al proyecto de Bon Pastor, a partir de la demanda de un proyecto para el espacio público que recopilara la memoria colectiva del barrio. En este proyecto se han comenzado a hacer los primeros trabajos participativos con el objetivo de analizar el territorio y concretar su memoria colectiva para proponer como y donde expresarla en el espacio público. En conjunto los tres proyectos nos han permitido ir más allá de la teoría, por el hecho de proponer maneras concretas de desarrollar proyectos de diseño de espacio público y, en concreto, de arte público. Más allá de los debates hacia lo qué es participar y sus implicaciones sociales, la búsqueda que aquí se presenta se enfoca en la cuestión del cómo se participa; y concretamente como se participa en propuestas de marcado aire estético. El objetivo no ha sido hacer un compendio de recetas cerradas para todos y para cualquier sitio, ya que esto es ir en contra de nuestras maneras de entender la participación en el diseño urbano y arte público. El objetivo ha sido, y es, experimentar el rol del artista como facilitador de procesos participativos y creativos en el diseño de propuestas de diseño de espacio y arte público. / The doctoral thesis presented here is a result of the research carried out by the group CR Polis in the last years in the civic participation field, the space design and public art. More specifically, the participatory projects made in the districts Poblenou, Baró de Viver and Bon Pastor are analysed. These three experiences have let us value to what extent civic participatory processes in space and public art can be developed, beyond the usual ways in which the artistic production has been established that require participation and implication. These civic participatory projects are defined as citizens takeover processes and creative processes, that train people to take their own decisions about public space and its shape. We have been able to experiment first-hand several methodologies and tools in the different participatory processes carried out in each district. In this way, the neighbours were able to refine the proposals about space design and public art which would be presented and negotiated with the public administration afterwards. Some of these techniques are common in various disciplines such as architecture, urbanism, design or social psychology. We have often reinterpreted them and we have also proposed new instruments when it was not enough. The multi-task approach is characterized by an adaptable and flexible application, which has helped us to overcome all challenges that could appear. The complexity and sometimes also ambiguity of the three issues addressed: public space, public art and civic participatory, have let us experiment interdisciplinary approaches in order to face the proposed projects. In chronological order, the first project was in Poblenou district, and it was focused on representative elements and on the neighbourhood’s public space identity. This identity was threatened by the big planning projects for Barcelona city in the early years of the 21st century, especially by 22@BCN, as neighbours told us. This project finished before starting the designing phase, but Poblenou’s spaces and urbanistic elements which are a source of this neighbourhood’s identity. In Baró de Viver district, the opportunity of implementing several participatory processes for all phases in the specification of public space design proposal was given: from the first territory analysis, until the work realisation. After seven years in which there were several participatory processes and different types of relationships with public authorities, the first two public art works in the neighbourhood were unveiled: The Memory’s Wall and the Cheap Houses Tribute. They are commemorative sculptures that reach the new district’s boulevard, which was proposed and designed by the neighbours through the participatory processes provided by the CR Polis team. The result of Baró de Viver’s project led to Bon Pastor’s one, taking as origin the claim of a project for the public space that could take the collective memory of the neighbourhood. In this project, the first participatory works have started, taking the territory analysis and collective memory concretion as main aims, in order to propose how and where express it in the public space. On balance, these three projects have let us go beyond theory to propose concrete ways of public space design development and, specifically, public art. Beyond debates about what participation means and its social involvement, the present research focuses on how participating; specifically, it looks at how do people participate in proposal with a high aesthetic approach. The main objective has not been creating a combination of closed recipes for anyone and anywhere. This would mean working against our way of understanding the participation in urbanistic design and public art. Our aim has been and is experimenting the artist’s role as a facilitator in participatory and creative processes for proposals designs of public art and space design.
59

El arte que traduce. 1995-2015. La traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte

Di Paola, Modesta 20 July 2015 (has links)
La tesis doctoral se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan el concepto de traducción en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. A partir del análisis de la traducción (práctica comúnmente relacionada al ámbito literario y lingüístico específicamente) como elemento conceptual dentro de la cultura visual se ha investigado la genealogía histórico-estética de una posible relación entre la traducción y el arte visual, hasta analizar algunas representaciones interartísticas e interculturales que hoy día muestran claros procesos de trasferencia de significados. Por tanto por un lado se analizan las teorías surgidas en ámbito académico acerca de la traducción -sea en su vertiente tradicional, la literaria y la de los Estudios de Traducción, sea en su vertiente cultural y artística (Estudios Visuales)-, por otro lado la de analizar de forma sistemática y rigurosa la producción artística nacida con una clara voluntad de operar un proceso de traducción lingüística, cultural e intermedial. La tesis de estructura en 5 momentos de desarrollo fundamentales. El primero momento, o momento primitivo investiga dentro de la historiografía de la estética y de la crítica del arte algunas formas interartísticas mediante el dispositivo de la traducción entendida como metáfora. Aquí, traducción ha sido descrita como un elemento metafórico que ha relacionado el arte y la literatura desde la nota formula del ut pictŭra poĕsis, pasando por la práctica retórica hasta la écfrasis. El segundo momento, o momento cultural, se enfoca en las teorías de los Estudios visuales que conciben la traducción lingüística y cultural como elemento conceptual metafórico. Se analizarán por tanto todas las más recientes teorías que revelan las afinidades entre el campo literario y lo artístico. Desde W. J. T. Mitchell hasta Catalá, pasando por Apter, Venuti, Shapiro y Bal las líneas discursivas se mueven hacia el análisis del observador como lector de textos visuales que interpretan contenido y mensajes. En el tercer momento se investigan por un lado las teorías filosóficas que reflexionan acerca de la traducción como transferencia de significados no solo lingüísticos sino también cultural (Steiner, Berman, Derrida, etc.), por otro lado las genealogías de los Estudios visuales que coinciden con las teorías filosóficas que consideran la traducción como un momento de intercambio cultural entre individuos y medios. Aquí fundamental es el análisis del concepto de “ética de la hospitalidad lingüística”, surgido a partir de las teorías de Ricoeur acerca de la traducción. Su ética de la hospitalidad lingüística, heredera en algunos aspectos de los postulados ya conocidos de Benveniste y Derrida, se revela en la necesidad de acoger la palabra del extranjero. El cuarto momento de la investigación se centra en el análisis de algunos casos de estudio como la obra de Kutlug Atama, Cildo Meireles, Ghada Amer o la obra On translation de Antoni Muntadas. En este momento, la traducción ya no tiene que ser considerada una metáfora que relaciona la representación artística visual al campo lingüístico sino más bien una herramienta fundamental de investigación del objeto visual entendido como “texto”. En las conclusiones se describen en el conjunto las características más importantes analizadas durante el desarrollo de estos los cuatro momentos de la traducción. Estas características que relacionan el arte y la traducción forman las fundamentas conceptuales de una posible “teoría de la traducción visual” y del giro de traducción dentro de los Estudios de cultura visual. / The doctoral thesis titled “El arte que traduce. 1995-2015. La Traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte” dealt with the critical theories and contemporary artistic practices that use the concept of “visual translation” in the process of transmission and reception of contemporary art. The theories analysed bring Art History, Political Philosophy, Visual Studies, and Translation Studies together to shape a new methodology. The reasons for the growth of translation as an artistic interest depend on many complex contemporary phenomena, such as the globalization and the internationalization of the art market, which has expanded the possibilities of displacement of the artist’s works (Biennales, international shows, etc.). The globalization of art has eliminated the territorial boundaries that previously characterized the cultural and aesthetic maps, and has blurred the margins of artistic creation, especially when it is based on the use of technology and the interconnection between languages and cultures. The general concern regarding the material disappearance of the work in favour of its conceptual elements involves a reflection on international political dynamics and their effects on local and national artistic identity. Indeed, the movement of artists in an interconnected world produces in many cases the modification of the structural essence of artistic work in order to offer an easy interpretation of cultural and linguistic messages. In this context, translation has become a necessity. Nevertheless, translation and visual art interactions are historically intertwined.
60

Arte en tiempo de ejecución. La dinámica interna del Software Art

Peralta Mariñelarena, José Damián 26 October 2015 (has links)
La presente investigación analiza el fenómeno artístico, social y cultural conocido como software art o arte del software, el cual emerge aproximadamente en el año 2000. El software tiene lugar en la relación entre arte, ciencia y tecnología; por ello, esta investigación se guía por una perspectiva transdisciplinar e integradora que contempla y pone en relación tanto las herramientas de las artes y las humanidades como las de la ciencia y la tecnología. La relación espacio-tiempo es el gran eje articulador de esta investigación. Sostenemos que en las últimas cuatro décadas se ha intensificado un proceso de aniquilación del espacio por el tiempo, de reducción de las fricciones geográficas y de los tiempos de traslado y de espera, tanto en la comunicación como en el desplazamiento físico. Concluimos que el espacio digital, junto con el tiempo de ejecución y tiempo real de los sistemas informáticos, son producto de esa contracción de la experiencia espacio- temporal; y que el medio digital tiene características distintivas que constituyen una plasticidad digital producto de una combinación específica de software y hardware. Sostenemos también que las tecnologías digitales se han fusionado con la economía financiera, que el software es una tecnología productora de valor y productora de espacio, por lo tanto es eminentemente política. Consecuentemente, la producción cultural del software no puede ser analizada tomando en cuenta sólo sus aspectos técnicos, estéticos y formales, por lo que proponemos recurrir también a la economía política y la teoría crítica para comprenderla en toda su complejidad.

Page generated in 0.4419 seconds