• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 21
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 97
  • 73
  • 64
  • 53
  • 48
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

L'Ambient acústic i el disseny arquitèctonic

Daumal Domènech, Francesc 18 June 1985 (has links)
La tesis demuestra la aplicación de cara al diseño acústico de salas de un nuevo parámetro del amortiguamiento del sonido y un método basado en el de diseño y análisis de nuevas antiguas salas.
62

Imagen e imaginario. La función de los sistemas de representación. Un análisis de la Cataluña moderna

Irízar Romero, Narcís 13 February 1990 (has links)
La tesis se interroga por la función de los sistemas de representación en los lenguajes de las prácticas artísticas, más allá de una mera consideración estética, insuficiente a nuestro juicio que, separándose del kantismo -y aquélla su propia separación en los albores de la sociedad capitalista- retoma el concepto de imaginación productiva de Spinoza y la crisis postrenacentista de la que emerge, para efectuar un análisis extraestético de los signos siguiendo la viva recomendación del Adorno de la Teoría estética. La perspectiva es, pues, la de una ontología constitutiva que se extiende a todas las prácticas en cuanto interventivas y constitutivo-apropiativas de realidad, sin exclusión alguna del arte como práctica del "desinterés estético", en Kant.En efecto, con la misma dignidad y eficacia que las prácticas "duras" de la transformación técnica y el trabajo en general, la institución de lenguajes y sistemas de representación son producciones cualificadas de sentido lingüístico-comunicativo y simbólico que suscitan dinámicas en los cuerpos, transforman estados anímicos, generan afecciones y revolucionan el universo del ojo y del oído cuyas percepciones constituyen, no conocimiento degradado como en Kant, sino materia prima en cuanto percepciones -seres de razón y sensación indescirniblemente- constitutivas de un conocimiento de primer grado: ideas inadecuadas, ilusión verdadera, error necesario que la mens actualiza en "nociones comunes" (Spinoza), concordancias, formalizaciones, formulaciones racionales y comunicables en la dimensión colectiva a partir de la imaginación productiva y su monádica tarea diferencial. El arte es entonces la fuerza de seducción hacia lo que todo tiende en el orden de lo sensible, en tanto que expresión coparticipada de la comunicad en uno u otro grado. Coparticipada en la medida que manifiesta el grado de saber técnico-científico (scientific power, en Marx) y el grado de liberación lingüístico-comunicativa y simbólica respecto de las formas sujetantes anteriores, readecuadas a la nueva composición de las subjetividades. No nos inclinamos hacia ello (lo bueno, lo verdadero, lo bello) por que sean tales, sino porque lo consideramos bueno, verdadero, bello. Revolución spinoziana por excelencia: no hay ninguna finalidad salvo la retorización de nuestra potencia como tal. El arte es sentido logicizador primero de la significación imaginaria histórico-social, indecible e irreferible, magmática; es figura sobre un fondo indistinto que contiene e irradia toda la fuerza seductora de la ilusión. Voz de un hacer que, en su atribuir qué pasa en la física del mundo, qué en los cuerpos, qué en caos-cosmos, sustancializa entidades, figuras -aquello que enla cosa no es- transgresores del mundo existente, el tedio y la muerte indiferentes. Sustancializa en una práctica del atribuir cuya dimensión simbólica y productora de sentido -la técnica no sólo es dialéctica del útil y de la mano sino extensión de un gesto eficaz, también el de la cara y el gesto facial emerge como ficción modélica que produce efectos de verdad en la perspectiva foucaultiana de una historia política de la verdad. Verdad de un sujeto histórico o clase en cuanto todo decir, se efectúa desde una estructura dada de la conciencia, es decir, de la composición técnico-científica y lingüístico-comunicativa del sujeto. Composición finalmente política. Todo ello implica una aporía entre significado y sentido que las tentativas de Rusell y Moore, entre otros, trataron de resolver realísticamente reivindicando prueba hacia la realidad. Wittgenstein reduce brutalmente el significado al dato: el significado en un juego lingüístico es el uso de la palabra. Ahora bien, uso en un contexto, es función. Y más allá de lo estrictamente funcional, mera tautología, lo místico es el mundo como un todo limitado. La crítica de la filosofía ordinaria del lenguaje se resuelve en pragmatismo puesto que la fuerza de la afirmado, aun si tautológico, es superior al mero límite de lo místico que, si límite real, es enfatizado como obstáculo insalvable y en consecuencia en absoluto generador de afecciones dinamizantes y dimensión colectiva. Después de Wittgenstein viene forzosamente Heidegger y el "ser-para-la-muerte" individualístico del sujeto vienés, fascista o socialista, es decir, siempre burgués. Sin embargo, no hay dato, sino construido. La significación social imaginaria es diseminación de potencialidad innovativo-productiva, enrancia anómica, acúmulo de vida y nuevos complejos interrelacionales o dispositivos actualizables por el cuerpo social en figuras (eidé) como diferencia de lo mismo (eidos). Diferencia tanto de la figura como de la subjetividad que la genera, que se limita resemantizar el mundo y a sí misma según su propia composición de fuerzas: por ello la retoriza como finalidad, proyecto, y la denomina bella. Los signos, cierto, son convencionales y arbitrarios, pero pensamos por imágenes y no las imágenes que Wittgenstein sitúa en un plano lógico igual que las palabras, sino imágenes-afección, movimiento, tensión, tormento de la materia en términos de Marx. Todo el pensamiento negativo, desde Schopenhauer y Nietzsche a Massimo Caccari olvida la relación de necesidad del sujeto con el mundo, concebido desde una abstracta libertad absoluta de autoposición que doma el mundo, pero el propio Wittgestein nos da la clave: la conexión entre significado y significante es, no inventable como asegura, sino necesaria y determinada por la imagen-afección que subyace en el lenguaje: imaginario/deseo del conatus spinoziano, intensidad y temporalidad del cuerpo y su capacidad de obrar y determinar para perseverar en el ser. La calidad del lenguaje y la del imaginario reobran entre sí según la composición política aludida. El lenguaje, todo régimen de signos es, también el de la práctica artística, intervención en la realidad-virtualidad del mundo, al que afecta y produce regímenes de producción de verdad y realidad. El viejo materialismo y su primacía explicativa de la técnica y una noción restringida del trabajo -útil y mano- quedan superados. Y puesto que las prácticas artísticas se erigen en constitutivo-apropiativas del mundo mediante su atribuir qué pasa en el mundo y qué cuerpos al generar figuras que producen efectos de verdad, aun si mera ilusión, toda la historiografía burguesa o marxista que prima la "estructura económica" queda obsoleta. Los regímenes de signos no son en absoluto convencionales, sino especificados por el ritmo-temporalidad-intensidad de la composición política co-participada, lo que el propio Saussure admite en un supuesto estructuralismo del que no habla. El signo es entonces signo de lo que falta, para que nada falte en el proceso de autopoiesis del ser social y su autoalteridad sin finalidad. En el trabajo se analizan obras menores -grabados y demás- de la Cataluña moderna a título de verificación. / This is an inquire about function of representation systems in art languages and generally art practices included folk ones not merely in a aesthetic way under our consideration quite insufficient but from materialistic and ethic one.In fact, as a difference we are repeating the Kantian operation a about imagination as the basis of all knowledge but in a historiographic target. However we cannot accept the formal and dual -always this time and space to recognise- transcendental scheme of synthetics and "a priori" judgement's system and no knowledge theory by the other hand, in favour of sauvage and every time different experience "a posteriori" on the monadic mind, itself body's idea like in Spinoza. Just as Kant did face to the dawnlight of bourgeois-capitalistic society, we do face to what we call actual transition to communism, from a perspective that involves not a theory but a constitutive ontology where all practices -not only the called hard ones- are ways of "operari" (making as doing) and transformationality. Languages and all kinds of representation systems result qualified productions of sense just born from affections, passions, deep sensations of body historically determined. Molecular fluence of external microperceptions, beings of reason and sensation indiscernibly whose monadic labour of differenciation gets up as reason and form trough actualisation that govern "operari", that is, gives form to matter. Art so transform, encourage, put heart into someone, generate new affections and gets a revolution feeling inadequate idea, necessary error but expresses too the new and confused "ens fictum", the production of imaginary significations social-historic which form -figure- gets up form indifference of back and abyss of no sense. Seduction whose intensity and attraction is coparticipated by community because their similar political composition of subjectivity: a) technical-scientific power; b) linguistic communication and sociability. First logicisation of "ens fictum" against limit, tedious and death, production of verity and reality, is far away from Kant. If sign is conventional the regime of signs it is not as Nietzsche pretend like structuralism does. Nor Saussure pretends it as we demonstrate. Rythm, temporality, subjectivity, intensities guides the differential line that organizes the "gestalt-ideal" of every period and we find regimes of signs in struggle because they impute to bodies how they are and what happens with quite different sense. That is, different perspectives and structures of consciouness. Sign wants to complete what is lacking, voice of a classs making.
63

Técnicas y acabados de superficie sobre la escultura en piedra. Investigación práctica con tratamientos químicos y mecánicos en mármol

Rodríguez Pomares, Olga 15 April 2011 (has links)
En esta Tesis Doctoral, perteneciente a las materias aplicadas y experimentales, se ha realizado un estudio de las diferentes técnicas y tratamientos de superficie de la escultura en piedra, con el fin de determinar las metodologías y los procesos utilizados por los artistas que han realizado de forma plástica, un acercamiento a los sistemas desarrollados en la investigación. Este estudio de las distintas etapas de la escultura, nos han servido como referencia para establecer modelos, que tras un análisis comparativo, han podido ser utilizados en posteriores aplicaciones prácticas, en un trabajo propio artístico. De esta forma, bajo una propuesta de estudio teórico del relieve, el grabado y la talla directa, hemos desarrollado una Metodología basada en la planificación y ejecución de unos ensayos con diferentes técnicas como el grabado con ácido, la incrustación del metal, transferencia e impresión digital UVI y la acción de la naturaleza y los procesos industriales. / In this Doctoral Thesis that belongs to the applied and experimental matters, has been made a deep study of the different techniques and treatments of surface in the stone sculpture along the history, with the aim of determine the methodologies and processes used by the artists, who have made, in a fine form, an approach to developed system in the research. This study of the different sculpture stages, has served as reference to establish models that have been utilized in posterior practical applications. In this sense, under a theoretical study proposal of the relief, engraving and direct carving, having a large number of specific cases studies at our disposal, it has been developed a methodology based on the essays’ planning and implementation, like engraving with acid, encrusted metal, transfer techniques, digital print UVI, nature action and industrial processes.
64

El discurso del arte iraní desde la perspectiva de los exilios. (1979-2012) Síntesis entre tradición y contemporaneidad

Marsé Taltavull, Amor 10 December 2012 (has links)
Una part del text d'aquesta tesi ha estat retirat per indicació de l'autora / Una parte del texto de esta tesis ha sido retirado por indicación de la autora / A part to this thesis has been withdrawn on the instructions of the author / Esta investigación analiza el arte realizado por artistas iraníes entre 1979 y 2012 centrándose en las consecuencias producidas por la Revolución Islámica. La férrea censura, la ausencia de derechos y la falta de libertad impuesta por el ayatolá Jomeini, junto a la angustia producida por la guerra contra Irak (1980–1988), fueron algunos de los aspectos que provocaron la huída de muchos intelectuales persas: artistas de la literatura, la poesía, la música, la pintura, la escultura, la fotografía, el cine y la videocreación. Una espectacular fuga de cerebros que se integró en diferentes países de Europa y Estados Unidos formando una numerosa colonia iraní. Artistas que luchan por traspasar nuevas fronteras ideológicas, religiosas, sociales, culturales, étnicas, incluso de género, generalmente llenos de dudas, contradicciones e inseguridades, a menudo cuestionando sus propios valores y modos de comportamiento con un profundo deseo de afianzar su identidad cultural, tratando de desembarazarse de la imposición de unas determinadas formas de pensamiento y creencias religiosas, muy interiorizadas desde hace siglos. Ellos tienen la posibilidad de jugar un papel valiente y crucial al denunciar públicamente los hechos acaecidos en su país y, aunque sin duda es arriesgado, el hecho de que su voz pueda tener eco internacional les hace más fuertes y reivindicativos. El núcleo de esta tesis consiste en un estudio comparativo entre el arte realizado por artistas iraníes en el exilio, con el realizado por artistas que viven en Irán, que trabajan desde hace más de una década en nuevas disciplinas como el arte digital, el video, la instalación y la performance, así como una nueva forma de enfocar la fotografía, mucho más rompedora y reivindicativa que documental. Para ellos el fantasma de la hoviat o identidad se ha convertido en un bucle de su discurso artístico hasta configurar una nueva versión alternativa de identidad nacional. Mucho más implicados incluso que aquellos que están lejos, los artistas radicados en Irán se han visto obligados, por vivir las dificultades en primera línea, a trabajar partiendo de la metáfora, la alegoría y el doble lenguaje para evitar el riesgo de ser acusados de rebeldes, traidores y opositores al régimen. Han debido situarse entre los límites de lo que se puede decir y lo que dicen, entre lo sugerido y lo interpretado. Un juego simbólico entre realidad y ficción con el que han comunicado su malestar al mundo. Aunque viven en Irán, su mirada está puesta en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña o Francia, los países donde más numerosa es la comunidad iraní. Esta investigación demuestra que el artista iraní siempre ha tenido una especial predilección por representar su auténtico pasado persa y, aunque existan ciertas diferencias entre el arte realizado por los que viven en el exilio y el que realizan los que permanecen en Irán, hay un aspecto importante que comparten: a pesar de las diferentes maneras que tienen de enfocar su discurso artístico, unos y otros suelen hacerlo partiendo de sus orígenes, de antiguas y tradicionales raíces culturales persas como la caligrafía, la mitología, la historia y la poesía. / This thesis examines the art produced by Iranian artists between 1979 and 2012, focusing on the consequences caused by the Islamic Revolution. It shows how the censorship imposed by Jomeini, provoked that artists in literature, poetry, music, painting, photography, cinema and videoart escaped from Iran and integrated in different United States and European countries, forming a large Iranian colony. An important number of intellectuals struggling to pass new ideological frontiers, religious, social and cultural, despite doubts and contradictions, questioning their own values and behavior with a deep desire to strengthen their cultural identity, trying to get rid of the imposition of thoughts and religious beliefs, deeply interiorized from centuries. They play a public role denouncing the events in his country, and although a certain risk, his voice may have international reverberation makes them stronger, safe and highly assertive. The thesis works a comparative study between art done by Iranian artists in exile, with art produced by artists living in Iran, beginning with new disciplines such as digital art, video, installation and performance, as well as a new approach to photography, much more disruptive and protest that documentary. They have been able to set up a new alternative version of national identity. Iran-based artists are obliged to work from the metaphor and allegory to avoid the risk of being accused of traitors or rebels. They need to be in the range of what they can say and what they say, between what is suggested and what means. An ironic game between reality and fiction used to communicate their displeasure to the world. Although living in Iran, their eyes look to the United States, Canada, Great Britain or France, countries where lives the largest Iranian community. This research shows too that although the differences between art made by Iranian artists in exile and those who remain engaged in Iran, and despite the different ways they focus their artistic discourses, it is shared an important aspect: they include in their work ancient and traditional Persian cultural roots as calligraphy, mythology, history and poetry.
65

El videoarte expandido. Espacio de confluencia entre la Cinematografía y la Escultura.

Martínez Villegas, Juan 09 January 2015 (has links)
En los procesos de creación que dan lugar a la práctica videoartística para sitio específico, o aplicada al objeto escultórico, la ¿expansión¿ no sólo sugiere la proyección de luz sobre superficie, sino que propone una confluencia de disciplinas, una integración de poéticas y métodos que se condensan en una misma acción. En el acto de extender la imagen en movimiento, está implícito un recorrido entre el relato que contiene la propia imagen, la relación que establece con el espacio o el objeto tridimensional y la narración resultante de este encuentro. En ese espacio de confluencia se generan múltiples cruces y dialécticas. De todas las posibles, se analizan encuentros entre tres áreas; el videoarte, la escultura y la cinematografía. En este estudio teórico-práctico, el marco de estudio ¿videoarte expandido¿ nos da la llave para navegar por el territorio difuso de los procesos de creación. Interpretamos así recorridos equivalentes al nuestro, partiendo de la intuición de que en primer y último término, lo que impulsa esos movimientos es la búsqueda común de una ¿imagen anhelada¿ que recoja el sentido profundo de la experiencia vital y la visión del autor. El videoarte expandido como medio de encuentro y síntesis de creación, puede generar un procedimiento adaptable e incluyente, en relación a la finalidad de cada proyecto en desarrollo. Con recorrido práctico y teórico facilita en su crecimiento, confluencias interdisciplinares, introspecciones íntimas, expresiones poéticas y acción política. A su vez es un marco de investigación óptimo para guiar el anhelo que impulsa el movimiento. / In the context of creation process occasioning video-artistic practice designed for a specific place or applied to a sculpture, the expansion broadens its meaning. It does not only suggest the light projection on a surface, but it gives as well room for a convergence of disciplines, integration of poetics, and merging of different methods into one action. The extension of an image to a movement implies an itinerary from a story possessing its own image, to the relationship which the story establishes with a place or a three-dimensional object, and through the narration resulting from the meeting of both. This point of convergence generates multiple bridges and dialectics. The thesis analyses three of possible areas: video art, sculpture, and cinematography.The framework of this theoretical and practical study on an expanded video art offers the possibility of navigation through vague territories of creation process. We thus interpret itineraries equivalent to the ours intuitively assuming that what impulses these movements in the first and last resort is a common quest for a longed for image which would reflect the profound sense of the author's vital experience and vision.The expanded video art as a medium of convergence and synthesis of creation can generate an adaptable and inclusive procedure in relation to the purpose of each undertaken project. Its practical and theoretical itinerary facilitates interdisciplinary convergences, intimate introspections, poetical expressions, and politic action. At the same time, it is an ideal framework of research in order to guide the longing which impulses the movement.
66

Les objects inscrits, supports de communication: corpus mobilier médiéval exposé dans les musées de la ville de Gérone

Friis Alsinger, Léa 09 December 2014 (has links)
Ce travail repose sur l’étude d’une compilation d’objets médiévaux (Ve-XVe siècles) portant tout type d’inscriptions, exposés dans les musées de la ville de Gérone aujourd’hui : au musée du Trésor de la Cathédrale, au musée d’Art diocésain, au musée d’Histoire des Juifs, au musée d’Histoire de la Ville et au musée archéologique. La proposition méthodologique part d’une perspective littéraire appliquée au contexte muséal, avec l’objet inscrit comme « texte matériel » et le lecteur traditionnel se muant en visiteur-lecteur. De même, on transposera le concept de paratexte de Gérard Genette dans le cadre des objets, avec un « péritexte muséal » et un « épitexte bibliographique ». Chaque inscription est donc étudiée dans son rapport aux autres éléments ou au contexte temporel de l’objet. Le corps de thèse est divisé en trois parties : en premier lieu, des rappels historiques préliminaires sur l’écrit au Moyen-âge et l’exposé des objectifs et méthodes de l’étude ; puis, l’analyse de chaque pièce inscrite avec des inscriptions inédites ou encore mystérieuses ; troisièmement, une analyse transversale mêlant divers courants (Communication, Muséologie, Analyse littéraire…) qui montre la multiplicité des formes de réception des objets inscrits, et l’importance de l’écrit autour de l’objet. Elle se termine par la transposition de notions du domaine de la publicité : les mêmes processus cognitifs identifiés dans les théories actuelles de marketing étant déjà à l’œuvre dans notre contexte médiéval, non dans une optique commerciale ici, mais d’adhésion à certaines valeurs. / El trabajo se asienta en el estudio de una recopilación de objetos del Medioevo (siglos V-XV) que llevan todo tipo de inscripciones, que están expuestos en los museos de la ciudad de Girona hoy en día: en el museo del Tesoro de la Catedral, en el museo de Arte diocesano, en el museo de Historia de los Judíos, en el museo de Historia de la Ciudad y en el museo arqueológico. La propuesta metodológica radica en una perspectiva literaria aplicada al contexto museal, con el objeto inscrito como «texto material» y el lector tradicional convertido en visitor-lector. También se propone transferir el concepto de paratexto de Gérard Genette al ámbito de los objetos, con «peritexto museal» y «epitexto bibliográfico». Cada inscripción se estudia en sus relaciones con los demás elementos o con el contexto temporal del objeto. La tesis está dividida en tres partes: primero, unas recapitulaciones históricas preliminares sobre la escritura en la Edad Media y la exposición de objetivos y métodos del estudio; luego, los análisis de cada pieza inscrita con inscripciones inéditas o aún misteriosas; y tercero un análisis transversal que va mezclando varias corrientes (Comunicación, Museología, Análisis literario…) y muestra la multiplicidad de formas de recepción de los objetos inscritos, y la importancia de lo escrito en torno al objeto. Se acaba con la transposición de nociones del campo de la publicidad: los mismos procesos cognitivos que se identifican en las teorías actuales de marketing ya estaban funcionando en nuestro contexto medieval, aquí no con perspectiva comercial sino apuntando a la adhesión a determinados valores. / El treball en si es fonamenta en l'estudi d'una recopilació d'objectes de l’edat mitjana (segles V-XV) per tant tot tipus d’inscripcions que estan exposades, avui en dia, en els diversos museus de la ciutat de Girona : al Museu del Tresor de la Catedral, al Museu d’Art Diocesà, al Museu d'Història dels Jueus, al Museu d'Història de la Ciutat i al Museu Arqueològic. La proposta metodológica arrenca d'una perspectiva literària aplicada al context museal, amb l’objecte inscrit com a «text material» i el lector tradicional convertit en visitant-lector. També es proposa aplicar el concepte de paratext de Gérard Genette a l'àmbit dels objectes, amb «peritext museal» i «epitext bibliogràfic». Cada inscripció s’estudia en les seves relacions amb els altres elements o amb el context temporal de l’objecte. La tesi està dividida en tres parts: la primera, on es recullen les recapitulacions preliminars sobre l'escriptura a l’Edat Mitjana i l'exposició dels objectius i mètodes de l'estudi; en la segona, es fa l'anàlisi de cada peça inscrita amb inscripcions inèdites o encara misterioses ; i la tercera, recull l'anàlisi transversal tenint en compte elements de diversos àmbits del coneixement (Comunicació, Museologia, Anàlisi literària...) i aquesta perspectiva permet mostrar la multiplicitat de formes de recepció dels objectes inscrits, i la importància de l'escriptura (o de l'escrit) al voltant de l'objecte. La tesi es tanca amb l'aplicació de nocions del camp de la publicitat: els mateixos processos cognitius identificats en les actuals teories del marketing ja eren vàlids pel nostre context medieval, no pas amb una base comercial, sinó per l'adhesió a determinats valors. / The work is based on the study of medieval objects bearing inscriptions (Vth-XVth centuries), recollected from Girona city museums where they are exhibited today: Treasure Museum of the Cathedral, Diocesan Art Museum, Jews History Museum, City History Museum, and Archeological Museum. The methodological purpose comes from a literary viewpoint applied to the museal framework, with epigraphic items viewed as “material text” converting the traditional figure of text reader into a visitor-reader. We also propose transposing the Gérard Genette’s paratext concept onto objects, with emergence of notions of “museal peritext” and “bibliographic epitext”. Each inscription is examined through connections with the other elements or with the temporal context of the object. The research was lead with museums archives files and bibliography from different frameworks as History and Philosophy of writing, Semiology, Semiotics, History and Catalan Art History. The thesis is divided into three parts: preliminary summary statement about writing in Middle Ages and the explanation of aims and methods of the study; then, the analysis of each piece with its inscription(s), some of which were unpublished or remain mysterious ; and at last a cross-sectional analysis, mixing various disciplinary areas (Communication studies, Museology, Literary analysis…), which shows multiplicity of receptions of epigraphic objects, and the importance of writing around them. It ends with transposing notions of advertising: the same cognitive processes identified in the current marketing theories were already at work in our medieval context, not with a commercial purpose here but in order to get adherence to values.
67

Vaivén. De la descomposición del sujeto al reencuentro con la perplejidad en el arte digital.

Sanjurjo Rubio, Alejandro 12 December 2014 (has links)
La descomposición del sujeto se aceleró con Descartes, la ilustración añadió impulso a la necesidad de dominar, controlar aquello impredecible; el exterior, el mundo, lo otro, reduciendo el margen de incertidumbre, hasta quedarnos arrinconados en la invalidez del escepticismo. Sin referentes a los que referirnos, fragmentados, al devaluarse el poder hablar, el poder significar, el sujeto es el último escollo, el último obstáculo que eliminar, que erradicar para vencer lo impredecible y así eliminar la duda, el consumo de la tecnología digital desencadena una seria de procesos conductuales y cognitivos que coronan el paradigma del control. Como alternativa a la sumisión del dígito, que nos convierte en objetos que hemos de encajar en una variable predeterminada, se plantea la metáfora, entendida como puente con una mirada que trasciende y prescinde del determinismo positivista actual, recomponiéndonos, no para encasillarnos de nuevo en el sujeto aislado, narcisista, vulnerable, sino para creer en la persona que experimenta e interactúa con lo otro. Plantearnos las consecuencias del uso de la tecnología digital, nos lleva a preguntarnos por aquellas prácticas artísticas que se sirven de la misma, y si con su difusión favorecen nuestra descomposición, convirtiéndonos en meros objetos a ser analizados, impidiendo una mirada metafórica, mirada intrínseca a cualquier práctica artística. La presente tesis pretende mediar el marco de diálogo que nos restituya como personas, garantizando la presencia de quien experimenta la experiencia, alejándonos del refugio digital.
68

Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimiento

Calderón García, Natalia 29 June 2015 (has links)
Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimiento es una investigación conformada por dos partes: esta tesis y dos vídeos: En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de conocer. La investigación que realicé durante cuatro años (2011-2015) tuvo como foco de interés responder a la pregunta: ¿Cómo se producen conocimientos a partir de los procesos artísticos, y qué espacios sociales se forman en esta producción? Para intentar responder a esta pregunta mi investigación se vinculó por un lado, con el proyecto artístico La Síndrome de Sherwood de la artista Núria Güell y el comisario Oriol Fontdevila, y por otro lado, se internó en la tarea de efectuar un repaso de la cuestión sobre los debates actuales en torno a la Investigación Artística. Junto con la artista y el comisario, y combinando herramientas basadas en la etnografía (visual), métodos artísticos audiovisuales, y modos de interpretación del material inspirados en la Grounded Theory de la segunda generación, conformé una Investigación Artística que interrogó los modos en que la artista, el comisario y la investigadora construimos un espacio social de producción de conocimiento. Las relaciones pedagógicas tejieron un espacio social que, a través de un vídeo, desveló nueve modos de conocer por los que Oriol y Núria construyeron conocimientos a la vez que un proyecto artístico. ¿Cómo pueden estos modos de conocer informar sobre las nuevas posibilidades que abre la Investigación Artística? ¿Cómo se modifica lo artístico y lo pedagógico al analizarlos como relaciones espaciales, sociales y políticas que constituyen espacios de saber y de ser? / Breaking the artistic, disturbing the pedagogical: The Artistic Research as social space of knowledge production is a research in two parts that includes the written thesis and a two-video set named En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de concer. The research I conducted for four years (2011-2015) sought to answer the question: How is knowledge produced out of the artistic processes, and what spaces are formed in this production? In order to answer these questions, I focused on two main aspects. On the one hand, my investigation was linked to the artistic project La Síndrome de Sherwood by Núria Güell (artist) and Oriol Fontdevila (curator). On the other hand, it ventured to make a statement of the current situation of the ongoing debate on Artistic Research. Along with the artist and the curator, I mixed research tools based on (visual) ethnography, audiovisual artistic tools, and modes of interpretation inspired by the Second Generation of the Grounded Theory so as to shape an Artistic Research that questioned the ways in which we, the artist, the curator and the researcher, built spaces of knowledge production. The pedagogical relationships wove a social space that unveiled the nine modes of knowing through which Oriol and Núria generated both knowledge and an art project at once by means of a video. How can these ways of knowing inform us of the new possibilities opened by Art Research? How are the artistic and the pedagogical modified when analyzed as spatial, social and political relationships that constitute spaces of knowing and being?
69

In the In-Between: Chinese Experimental Art in the Third Space

Habes, Gloria 11 March 2015 (has links)
This thesis shines a light on the Euroamerican reception of Chinese experimental art from 1990-2004. A selection of twelve exhibitions held in the Euroamerican context on Chinese experimental art are analysed within this study and a elaborate look has been taken at the exhibition itself, the works on display , the exhibition catalogue and the reviews that have been generated. The study focusses on Chinese experimental artists overseas but gives a very good impression on how Chinese experimental art has been received in general in the Euroamerican context. Also an extensive part of this dissertation has been dedicated to explaining basic and more in-depth background information on Chinese experimental art in order to gain a better understanding of this art current. Here, special attention has been paid to the overseas artists, and concepts such as transexperiences, hybridity, third space, diaspora and exile, and the “East-West” dichotomy.
70

El Pintor cristiano y erudito de Juan Interián de Ayal: entre el moralismo post-tridentino y el racionalismo pre-ilustrado

Argelich, María Antonia 07 July 2014 (has links)
'El Pintor Cristiano y Erudito' escrit pel teòleg Juan Interián de Ayala al 1730, és l'últim dels tractats espanyols dirigits a normativitzar la realització artística d'imatges sagrades. La seva tardana aparició, en relació a aquest tipus de textos sorgits com a conseqüència del Concili de Trento, ha estat la justificació de l'escàs interès pel seu estudi. Malgrat això, la vinculació de Interián al grup dels anomenats 'novatores' suggereix que els principals objectius del seu tractat podrien haver sobrepassat als del contrarreformisme barroc per incorporar d'altres, associats amb el pensament de la Il·lustració primerenca. La detallada comparació de les indicacions iconogràfiques de 'El Pintor Cristiano', amb les que en llur temps van proposar els tractats de Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco i Palomino, ha permès, en efecte, detectar peculiaritats iconogràfiques dirigides a la plena substitució d'aquella concepció simbòlica i devocional de la imatge barroca per una definitiva concepció historicista i erudita de la història sagrada. / 'El Pintor Cristiano y Erudito' escrito por el teólogo Juan Interián de Ayala en 1730, es el último de los tratados españoles dirigidos a normativizar la realización artística de imágenes sagradas. Su tardía aparición, en relación a este tipo de textos surgidos como consecuencia del Concilio de Trento, ha sido la justificación del escaso interés por su estudio. No obstante, la vinculación de Interián al grupo de los llamados 'novatores' sugiere que los principales objetivos de su tratado pueden haber sobrepasado a los del contrarreformismo barroco para incorporar otros, asociados con el pensamiento de la Ilustración temprana. La detallada comparación de las indicaciones iconográficas de 'El Pintor Cristiano' con las que en su tiempo propusieron los tratados de Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco y Palomino, ha permitido, en efecto, detectar peculiaridades iconográficas dirigidas a la plena sustitución de aquella concepción simbólica y devocional de la imagen barroca por una definitiva concepción historicista y erudita de la historia sagrada. / 'El Pintor Cristiano y Erudito' written by theologian Juan Interián de Ayala in 1730, is the last of the Spanish treaties aimed at regulating artistic execution of sacred images. His late appearance in relation to such texts created as a consequence of the Council of Trent, has justificated a lack of interest in its study. However, the connection between Interián and the 'novatores' suggests that the main objectives of the treaty may have surpassed the ones of the baroque counter-reformism to embodied others, associated with the thoughts of the early Enlightenment. The detailed comparison of 'El Pintor Cristiano' iconographic indications with the proposals of Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco and Palomino, has allowed the detection of iconographic peculiarities for the replacement of the symbolic and devotional conception of baroque image by a definitive historicist and erudite conception of sacred history.

Page generated in 0.0813 seconds