• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 27
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 35
  • 15
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los faros de las islas Baleares durante los conflictos bélicos contemporáneos

Pérez de Arévalo López, Fco. Javier 18 July 2012 (has links)
Trabajo de investigación que aborda la historia y evolución de los faros del archipiélago balear, desde el punto de vista tecnológico, administrativo y corporativo, con especial atención al papel desempeñado durante los conflictos bélicos contemporáneos. Representa el estudio pormenorizado del Archivo Histórico de Señales Marítimas del faro de Portopí.
52

Les repercussions de les guerres de Cuba i de les Filipines a les Illes Balears

Marimon Riutort, Antoni, 1965- 14 October 1993 (has links)
No description available.
53

Taxonomia de les unitats d'habitació i de les agrupacions interviàries

Tarragó, Salvador 01 January 1989 (has links)
Se constata como principal conclusión general, el proceso de densificación demográfica del planeta a lo largo de la historia con la progresiva trituración interviaria tanto urbana como rural y la evolución paralela de los modos de locomoción. A nivel taxonómico, las conclusiones, por loque respecta las viviendas, son el de una evolución propia de los diversos tipos filogenéticos característicos de cada pueblo o cultura según un proceso de crecimiento espacial a la vez que de diferenciación interna, todo ello dirigido hacia una concentración progresiva según las etapas siguientes: del cobertizo terrestre a la barraca terrestre, y de esta a la casa terrestre según las siguientes fases de aglutinamiento: lineal casas entre medianeras), superficial (casas patio)y cúbica (casa de vecindad). Respecto a los agrupamientos interviarios o manzanas, en las conclusiones se observa una evolución correlativa a la de las viviendas con la existencia de una línea central de ordenación hacia la concentración progresiva expresada claramente en los trazados regulares. Estos se ordenan de los trazados rectilíneos a los transversales y de estos a los entrecruzados, apareciendo, finalmente la retícula, y en particular la cuadricula, con síntesis de un proceso de decantación histórica muchas veces y como resolución optima del aprovechamiento máximo de la superficie terrestre.
54

Barcelona +10: Nuevas Relaciones, Viejos Paradigmas

Ruiz Casuso, Vanesa 18 January 2008 (has links)
La siguiente investigación es una aproximación multidisciplinar aunque principalmente histórica a las relaciones establecidas entre las dos orillas mediterráneas durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005. Dichas relaciones se enmarcan dentro del nuevo multilateralismo puesto en marcha tras el final del orden bipolar, el cual se caracterizó por nuevos fundamentos ideológicos y estratégicos. En efecto, el llamado Proceso de asociación euro-mediterráneo, iniciado en la Conferencia de Barcelona los días 27 y 28 de noviembre de 1995, iba más allá del principio de simple ayuda económica y se fundamentaba en la asociación, la cual iba a justificarse por una "lógica identitaria", de reivindicación de unos valores e historia compartidos por las sociedades euro-mediterráneas. El PEM obedecía además a una "lógica de intereses" que respondía a desafíos económicos, construcción de una zona de libre-comercio en el año 2010, y a nuevos desafíos estratégicos, o lo que se ha denominado también, la nueva dimensión mediterránea de la seguridad europea. La relevancia del tema de investigación está en el propio hecho histórico de la Declaración de Barcelona, la cual supuso sin duda un antes y un después en la forma de diseñar las políticas europeas hacia el Mediterráneo. En este sentido, la investigación tomará como ejes de análisis los principios que fundamentan esas nuevas relaciones establecidas con el Proceso de Barcelona. Así, el estudio, desde una perspectiva histórica, de los orígenes y de la formación de esa doble lógica que subyace en la iniciativa euro-mediterránea y que sin duda supondrán una ruptura con el periodo anterior. También, la introducción de nuevos conceptos como el desarrollo participativo y la importancia atribuida a la sociedad civil con el objetivo de conseguir "un área euro-mediterránea de prosperidad compartida, paz y estabilidad" (DB, 1995). Sin embargo, se prestará también especial atención a los viejos paradigmas que han seguido perviviendo dentro del PEM, y que han impedido el desarrollo favorable del Proceso. En este sentido, la primacía dada a los aspectos económicos y securitarios dentro de la cooperación así como la pervivencia de las asimetrías. También el fracaso al intentar aplicar algunos de los esquemas del modelo de integración europeo al ámbito mediterráneo. Con ello, la tercera parte de la investigación nos explica como esas variables ha influido en los resultados del PEM diez años después. Todas las voces parecen coincidir en afirmar hoy que el PEM se encuentra en una situación debilitada, y que su futuro es realmente incierto. Dentro de la nueva Política Europea de Vecindad, el PEM pierde progresivamente su especificidad, en especial, en lo que se refiere a su "multilateralidad". Sin embargo, a pesar de sus límites y obstáculos, el PEM debe ser considerado un proyecto moderno y todavía relevante para la región mediterránea si se rompe definitivamente con los viejos paradigmas que lo estancan y paralizan. Para superar la utopía de Barcelona se deben clarificar y establecer los mecanismos que van a utilizarse para convertir los compromisos potenciales en reales, y definir concretamente las acciones afín de que los objetivos iniciales se conviertan en resultados tangibles. En definitiva, su evolución positiva dependerá en buena medida de la voluntad política de todos los socios para llevar a cabo las reformas necesarias, y en la capacidad que tendrán para generar sinergias entre todas las iniciativas políticas lanzadas durante estos diez años / The following research is a multidisciplinary but basically, an historic approach to the relationships developed between both sides of the Mediterranean Sea during 1995-2005. In the framework of the new post-bipolar multilateralism, the Euro-Mediterranean Partnership, launched at the Conference of Barcelona, on 27th and 28th November 1995, is more than a financial aid initiative. In fact, the main value of the Barcelona Process is the principle of partnership; justified by an "identity logic" that means the reivindication of shared values and history among all Euro-Mediterranean societies. Furthermore, the EMP was also the result of a "logic of interest" relating to economic challenges: building a Euro-Mediterranean free trade area in 2010, and new strategic challenges relating to the new Mediterranean dimension of the European security. However, ten years after, the EMP has not arrived to the results attended and one of the reasons could be its internal contradiction between the new principles and the old strategies of cooperation. / La recherche suivante est une approche multidisciplinaire mais principalement historique des relations établies entre les deux rives méditerranéennes pendant la période 1995-2005. Ces relations se sont développées dans le cadre du nouveau multilatéralisme mis en place après la disparition de l'ordre bipolaire, dont les principes idéologiques et stratégiques se sont renouvelés. En effet, le Processus d'association euro-méditerranén, initié à la Conférence de Barcelone, le 27 et 28 novembre 1995, va dépasser le principe de simple aide économique pour se baser dans le principe de partenariat qui va se justifier par une « logique identitaire », de revendication de valeurs et d'histoire partagés par les sociétés euro-méditerranénnes. De plus, le PEM fût aussi le résultat de une « logique d'intérêts » relative aux défis économiques, la construction d'une area de libre-échange avant l'année 2010, et aux défis stratégiques caractérisés par la nouvelle dimension stratégique de la sécurité européenne. Cependant, dix années après le Processus de Barcelone n'a pas donné les résultats attendus. Une des raisons principales serait la dichotomie existant dans le partenariat entre les nouveaux principes et les anciens modèles de coopération
55

Iglesias Salón Valencianas del XVIII. Levantamiento gráfico, análisis geométrico y constructivo, patología común

Sáez Riquelme, Beatriz 15 July 2013 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de las investigaciones para la salvaguarda y puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Su objetivo es el estudio arquitectónico-constructivo del tipo denominado iglesias salón, columnarias o "hallenkirchen", a través de los casos construidos durante el siglo XVIII en el Reino de Valencia. Se han catalogado diecisiete templos formando un conjunto acotado geográfica y cronológicamente, su mayoría en la provincia de Castellón, y segunda mitad de la citada centuria. Entre estos templos se han se encuentran tanto ermitas, como iglesias parroquiales e incluso una arciprestal. Estas habían sido estudiadas desde la disciplina de la Historia, pero no desde el ámbito arquitectónico, siendo ésta la principal aportación de la investigación, que contempla el levantamiento de planos y su análisis gráfico y metrológico, la descripción y el análisis de su sistema constructivo, así como la evaluación de su patología, analizando de manera conjunta aquella que podría devenir del tipo. De forma paralela se ha establecido la comparación entre la obra ejecutada y los tratados arquitectónicos de mayor influencia en la época, tanto en el campo gráfico como en el constructivo. Aunque en conjunto se trata de un estudio de casos realizado a través de una investigación cualitativa, dada la disparidad de temas tratados ha sido necesaria la aplicación de una metodología específica para cada uno de los apartados desarrollados: de representación y análisis gráfico, de inspección, de análisis constructivo, estructural y patológico de edificios históricos. La tesis se descompone en cuatro grandes bloques: Introducción, Catálogo, Comparación y conclusiones, y Anexos. Del primero es de destacar la definición del tipo a través de los planos originales vinculados con los templos objeto de estudio y sus predecesores dentro de la Comunidad Valenciana. En el segundo se analizan de manera pormenorizada las características constructivas de cada uno de los edificios, descubriendo un interesante repertorio de soluciones constructivas entre las que destacan las bóvedas tabicadas .Se aportan sus planos de planta y secciones realizados con exhaustiva minuciosidad y se analiza su geometría y su distribución además de recopilar sus datos históricos relativos a su cronología, autoría y construcción, debiéndose subrayar la aportación de los datos relacionados con intervenciones relativamente recientes, cuyas autorías permanecían hasta la fecha en el anonimato. En el tercero se establece la relación entre los tres hitos más importantes: el gráfico, el constructivo y el patológico, aportándose de manera puntual, mediante estática gráfica, el análisis estructural de uno de los templos, para concluir con aquellos factores comunes al tipo estudiado y aquellos que puedan ser particulares de cada uno de los casos. Por último se presenta un dossier de terminología específica y unas fichas resumen de cada uno de los templos.
56

Caterina Llull i Çabastida: una mercantessa catalana nella Sicilia del '400

Colesanti, Gemma 30 September 2005 (has links)
El trabajo se asienta sobre en el estudio y la edición de un libro de contabilidad del siglo XV Libre de la magnifica señora Caterina Llull començat el 2 de jener de 1472 compilado por una mujer catalana Caterina Llull y Çabastida que vivió entre Siracusa y Barcelona y que se conserva en el Archivo del Centro Borja de S. Cugat del Vallès dentro del fondo archivístico privado de la familia Requesens. La investigación de la fuente mencionada se ha completado con otros documentos del mismo archivo familiar y con la documentación de otros archivos catalanes permitiendome, además, profundizar en algunos aspectos económicos y sociales de la Sicilia oriental del siglo XV, y llevar a cabo un análisis más amplio de las características y de los diferentes aspectos del así llamado "Medioevo en femenino". La tesis està dividida en tres partes: estudio paleografico-codocologico, socio-economico y transcripciòn completa del manuscrito con indice onomàstico. / The work is based on the study and the edition of a 15th century's account book, the Libre de la magnifica señora Caterina Llull començat el 2 de jener de 1472, written out by Caterina Llull y Cabastida who lived halfway between Siracusa and Barcellona. The manuscript is kept in the Borja Centre Archives in S. Cugat del Valles into the Requenses family's private records. The research of the above-said book has been enriched by other documents coming from the same family archives and from other catalan archives, and this has allowed me to investigate some economic and social aspects related to the eastern Sicily during the 15th century and, moreover, to carry out a wider analysis of the distinctive and different sides of the so-called "Woman's Middle Ages". The thesis is divided into three parts: the paleographic and codicological study, the social-economic examination, and the complete transcription of the manuscript with onomastic index.
57

Geospatial patterns in the late pleistocene human settlement of the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain): spatial association, geometric probability and fuzzy statistics in the study of past land-use strategies

Sánchez Trigueros, Fernando 29 January 2013 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el diseño, implementación y aplicación de técnicas probalbilísticas y estadísticas para el análisis espacial y la evaluación de la incertidumbre, en el contexto de un problema de palaeoecología humana. La razón técnica de tal estrategia de investigación se debe a que los patrones de datos arqueológicos han sido afectados por procesos tafonómicos y por restricciones a la captura de datos, los cuales pueden identificarse pero no reconstruirse con total certidumbre. En la definición de problemáticas específicas a partir de tales cuestiones fijamos tres objetivos principales para esta tesis.
58

La nova i reial població de Sant Carles de la Ràpita (1780-1794)

Borràs Matamoros, Noelia 22 November 2013 (has links)
Charles III's decision to open Alfacs harbour to foreign trade with America.in 1778 led to the development of a series of projects in the area of Ràpita which culminated in the founding of a new village. It was planned the fortification of the bay by building three gun batteries and opening a navigable channel between Ràpita and Amposta to facilitate trade along the Ebre river. Due to the land claims of the peasantry, nobility, clergy and bourgeoisie, the structure of land ownership in the Delta de l ‘ Ebre changed. All the building works and the project of the new village were stopped by Charles IV’s command in 1795. However, the village did not disappear and the people who were living in Sant Carles settled down thanks to agriculture and fishing. / La decisió de Carles III d’obrir el port dels Alfacs al comerç amb Amèrica l’any 1778 va propiciar el desenvolupament d’una sèrie de projectes a la zona de la Ràpita que van culminar amb la fundació d’una nova població. Es va idear la fortificació de la badia mitjançant la construcció de tres bateries de canons, i l’obertura d’un canal navegable entre la Ràpita i Amposta per facilitar el comerç pel riu Ebre. A causa de les sol•licituds de terres de la pagesia, noblesa, burgesia i clero, l’estructura de la propietat de la terra al Delta de l’Ebre va canviar. Totes les obres, igual que el projecte urbanístic de la nova població, van quedar paralitzades per ordre de Carles IV el 1795. No obstant, la població no va desaparèixer i els habitants que s’hi van instal•lar van continuar vivint a Sant Carles gràcies a l’agricultura i la pesca
59

Climate change analysis for guinea conakry with homogenized daily dataset

Aziz Barry, Abdoul 19 December 2014 (has links)
A aquesta tesi, les dades diàries de temperatures màximes i mínimes i precipitació de 12 estacions meteorològiques guineanes han segut sotmeses a controls de qualitat utilitzant les rutines RClimdex-ExtraQC. Les quals contenen eines per una sèrie temporal única. Els valors identificats com potencialment erronis han segut examinats mitjançant decisió subjectiva, han segut validats, corregits o eliminats. Aquestes dades lliures de qualsevol registre sospitós han segut homogeneïtzades utilitzant l’arxiu de sortida HOMER de dades mensuals. Els índexs escollits d’ETCCDI i ET-CRSCI s’han calculat per a les dades de temperatura i precipitació anuals i estacionals utilitzant ET-CRSCI del paquet RClimPact. A més, les mitjanes anuals de Tx, Tn i precipitació nacional junt amb vuit índexs d’extrem han segut utilitzats per detectar teleconexions entre els índexs climàtics i l’índex SOI. Un anàlisis de tendències no paramètric s’ha dut a terme sobre tres períodes superposats que comencen al 1941, 1961 i 1971 i tots acaben al 2010. Els resultats indiquen diversos patrons espacials coherents amb l’escalfament, significatius identificats tant amb els índexs extrems de Tx com de Tn per a tots els períodes i estacions. Els índexs basats en dades de precipitació diària mostren patrons menys coherents però, en general, existeixen patrons de sequera significatius per a la majoria d’índexs relacionats amb la precipitació diària per als períodes 1941-2010 i 1961-2010, mentre que per al període 1971-2010 l’anàlisi suggereix canvis no significatius cap a condicions més humides. En general, no s’han produït canvis espacialment coherents amb esdeveniments extrems de precipitació per al conjunt de Guinea i període d’estudi, ja que aquests, s’han produït a escala local. Hi ha indicis de que les condicions humides estan relacionades amb la Niña. Les precipitacions durant el període 1971-2010 han segut entre un 13.6 % i un 27.75 % menors que durant el període 1941-1970. / En esta tesis, datos diarios de temperaturas máximas y mínimas y precipitación de 12 estaciones guineanas han sido sometidos a controles de calidad utilizando las rutinas RClimdex-ExtraQC. Estas rutinas contienen herramientas para una serie temporal única. Los valores identificados como potencialmente erróneos han sido examinados y mediante decisión subjetiva, han sido validados, corregidos o eliminados. Estos datos libres de cualquier tipo de registro sospechoso han sido homogeneizados utilizando el archivo de salida HOMER de datos mensuales. Índices elegidos de ETCCDI y ET-CRSCI se han calculado para las temperaturas y precipitaciones anuales y estacionales utilizando ET-CRSCI del paquete R ClimPact. Además, promedios anuales de Tx, Tn y precipitación nacional y ocho índices de extremos han sido usados para detectar teleconexiones entre los índices climáticos y el índice SOI. Un análisis de tendencias no paramétrica se ha realizado sobre tres períodos superpuestos que empiezan en 1941, 1961 y 1971, y terminan todos en 2010. Los resultados indican diversos patrones espaciales coherentes con el calentamiento, significativos, identificados tanto en los índices de extremos de Tx como de Tn para todos los periodos y estaciones. Los índices basados en datos de precipitación diaria mostraron patrones menos coherentes pero, en general, existen patrones de sequía significativos en la mayoría de los índices relacionados con la precipitación diaria para los períodos 1941-2010 i 1961-2010, mientras que para el período 1971-2010 el análisis sugiere cambios no significativos hacia condiciones más húmedas. En general, no se han producido cambios espacialmente coherentes con eventos extremos de precipitación para el conjunto de Guinea y el período de estudio, ya que estos, se han producido a escala local. Hay indicios de que las condiciones más húmedas están asociadas con La Niña. Las precipitaciones durante el periodo 1971-2010 han sido entre un 13.6% y un 27.75% menores que durante el período 1941-1970. / In this thesis, Guinea's 12 weather stations daily minimum and daily maximum temperatures and daily precipitation data have been carefully quality controlled using the RClimdex-ExtraQC routines. These routines contain suitable tools to quality control single time series. The values identified as potentially erroneous have been carefully scrutinized and a subjective decision has been made to validate, correct or set them to missing. The resulted dataset free of any kind of suspicious data record has been homogenized using HOMER monthly output file. Chosen indices from ETCCDI and ET-CRSCI indices have been calculated using ET-CRSCI ClimPact R package. Annual and seasonal temperatures and precipitations indices have also been computed. Additionally, eight nationwide averaged climate extremes indices, the nationwide averaged annual Tx mean and Tn mean and total precipitation indices have been use to detect teleconnection between climate indices and SOI indices. A nonparametric trend analysis is then performed for three overlapping periods, with different starting years 1941, 1961 and 1971 but all ending the same 2010 year. The result suggested that coherent spatial patterns of significant warming changes have emerged from both Tx and Tn related extremes indices for all periods and season. Indices based on daily precipitation data showed more mixed patterns of change but, in general, significant drying patterns have been seen in most of the 1941-2010 and 1961-2010 periods' daily precipitation related indices while over the period 1971-2010 analyses suggested non-significant changes towards wetter conditions. Overall, there have been no spatially coherent changes in extreme rainfall events across Guinea for the study period, but changes in extreme precipitation events have occurred on local scales. There are signs that wetter conditions are associated with the La Niña years. Rainfall during the 1971-2010 is on average some 13.6 % to 27.75 % lower than during the period 1941–1970.
60

Paisatge i conflictes territorials a les comarques meridionals de Catalunya

Saladié Gil, Sergi 20 January 2016 (has links)
Aquesta tesi doctoral analitza el paper del paisatge en els conflictes territorials que els darrers quinze anys han tingut lloc a les comarques meridionals de Catalunya, i reflexiona sobre la seva capacitat com a condicionador dels conflictes. Per assolir aquest objectiu, la investigació s’ha centrat en diversos aspectes clau. Primer, la tesi fa un repàs teòric als conceptes de conflicte territorial i paisatge, així com a les polítiques de paisatge desplegades a Catalunya els darrers anys. En segon lloc, la tesi analitza tots els conflictes territorials que han tingut lloc a les comarques meridionals de Catalunya, i en destria aquells on el paisatge ha aparegut com a element de conflicte o reivindicació per part de diversos moviments socials de defensa del territori. La recerca permet constatar que el conflicte on més intensament i durant més temps apareix el paisatge com a font de reivindicació, és en el desplegament de l’energia eòlica. I és aquí on es centra la investigació, analitzant el paper que ha tingut el paisatge en els diversos instruments de planificació territorial i sectorial de l’energia eòlica, el context socioeconòmic i polític del desplegament eòlic, i analitzant el conflicte entre el paisatge i l’energia eòlica, especialment en dos casos rellevants, al Priorat i a la Terra Alta. Tot plegat per reflexionar si el paisatge ha tingut incidència o no en el desplegament de l’energia eòlica, i quin paper han tingut els conflictes en la posada en valor dels diversos paisatges implicats en aquest desplegament. S’analitzen, doncs, els factors que contribueixen a l’aparició dels conflictes en relació al paisatge i l’energia eòlica, els diversos agents que en formen part i quines són les seves estratègies i arguments, i es fa un balanç final del procés d’implantació de l’energia eòlica. La metodologia emprada és bàsicament de caire qualitatiu, basada sobretot en un extens i detallat buidatge bibliogràfic dels diversos conflictes territorials, especialment els relacionats amb el paisatge i l’energia eòlica, amb la descripció d’un parell d’estudis de cas. Igualment s’utilitza el mètode de l’enquesta per determinar el balanç de la implantació de l’energia eòlica. / Esta tesis doctoral analiza el papel del paisaje en los conflictos territoriales que los últimos quince años han tenido lugar en las comarcas meridionales de Cataluña, y reflexiona sobre su capacidad como condicionador de los conflictos. Para alcanzar este objetivo, la investigación se ha centrado en varios aspectos clave. Primero, la tesis hace un repaso teórico a los conceptos de conflicto territorial y paisaje, así como las políticas de paisaje desplegadas en Cataluña en los últimos años. En segundo lugar, la tesis analiza todos los conflictos territoriales que han tenido lugar en las comarcas meridionales de Cataluña, y distingue aquellos donde el paisaje ha aparecido como elemento de conflicto o reivindicación por parte de varios movimientos sociales de defensa del territorio. La investigación permite constatar que el conflicto donde más intensamente y durante más tiempo aparece el paisaje como fuente de reivindicación, es en el despliegue de la energía eólica. Y es aquí donde se centra la investigación, analizando el papel que ha tenido el paisaje en los diversos instrumentos de planificación territorial y sectorial de la energía eólica, el contexto socioeconómico y político del desarrollo eólico, y analizando el conflicto entre el paisaje y la energía eólica, especialmente en dos casos relevantes, el Priorat y la Terra Alta. Todo ello para reflexionar si el paisaje ha tenido incidencia o no en el desarrollo de la energía eólica, y qué papel han tenido los conflictos en la puesta en valor de los diversos paisajes implicados en este desarrollo. Se analizan, pues, los factores que contribuyen a la aparición de los conflictos en relación al paisaje y la energía eólica, los diversos agentes que forman parte y cuáles son sus estrategias y argumentos, y se hace un balance final del proceso de implantación de la energía eólica. La metodología utilizada es básicamente de tipo cualitativo, basada sobre todo en un extenso y detallado vaciado bibliográfico de los diversos conflictos territoriales, especialmente los relacionados con el paisaje y la energía eólica, con la descripción de un par de estudios de caso. Igualmente se utiliza el método de la encuesta para determinar el balance de la implantación de la energía eólica. / This doctoral thesis analyzes the role of the landscape in the territorial conflicts, which have taken place in the southern regions of Catalonia the last fifteen years and it reflects on the ability of the landscape as determining of conflicts. To achieve this aim, the research has focused on several key aspects. Firstly, the thesis makes a theoretical review of the concept of the territorial and landscape conflict, and as well as of the landscape policies that have been deployed in recent years in Catalonia. Secondly, the thesis analyzes all the territorial conflicts that have taken place in the southern regions of Catalonia and it discerns those where the landscape has appeared as an element of conflict or claim by several social movements in defence of the territory. The research allows confirming that the conflict where the landscape appears during more time and more intensely as source of claim is in the Wind Energy deployment. And here it is where the research focuses, analyzing the role that the landscape has had in the diverse territorial and sectorial planning instruments of the Wind Energy, socio-economic and political context of the Wind Energy deployment, and analyzing the conflict between landscape and Wind Energy, especially in two relevant cases, in Priorat and in Terra Alta. All this, to reflect on if the landscape has had incidence or not in the deployment of the Wind Energy and what role played by the conflicts in the enhancement of the diverse landscapes involved in this deployment. Therefore, it analyses the factors that contribute to the appearance of conflict in relation to landscape and Wind Energy, the diverse agents that are part of it and what are their strategies and arguments, and it makes a final assessment of the implementation process of Wind Energy. The methodology used is basically qualitative, mainly based on an extensive and detailed bibliographical emptying of the various territorial conflicts, especially those related to the landscape and Wind Energy, with a description of two studies of the case. Equally the survey method is used to determine the balance of the implementation of the Wind Energy.

Page generated in 0.0776 seconds