101 |
En studie i arbetssätt för distansstudier på högskola och universitet.Lindgren, Oskar January 2010 (has links)
<p>Den här rapporten undersöker distansutbildningar vid Högskolan i Kalmar, på Institutionen för kommunikation och design (IKD). Dels tas det upp hur IKD jobbar med distansstudier idag men även hur distansutbildning fungerar och hur man kan förbättra denna. Anledningen är att distansutbildningar idag är ett utvecklingsområde där det ständigt händer nya saker. Distansutbildning är kanske på väg att revolutionera sättet på vilket vi idag bedriver utbildning, både i grundskolan och upp till högskola/universitet.</p><p>Uppdraget kommer från lärarna på IKD som känner att de vill förbättra sin situation. Undersökningen genomfördes med hjälp av etnografiska studier där undervisning observerades och lärare intervjuades. De etnografiska studierna jämfördes sedan med tidigare forskning inom ämnet. Därefter gjordes en marknadsundersökning för att se vilka program som fyller dagens behov. I slutändan resulterade projektet i ett antal program som hjälper lärarna i sitt arbete med distansstudier. Förutom de program som används idag föreslås även Adobe Acrobat Connect pro. Det är ett program som har köpts in av SUNET för att fungera som e-learning programvara för svenska högskolor och universitet. Dessutom bör Smartboarden som idag är installerad i flera salar användas i större utsträckning än idag. För synkron kommunikation används idag framförallt Skype mellan lärare och studenter. En ökad användning av Skype och/eller MSN skulle öka kommunikationen och samhörigheten mellan lärarna och studenterna ytterligare.</p>
|
102 |
Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región CuscoEsquivel Fernández, Yhosimi Washington 09 May 2011 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales. / Tesis
|
103 |
Determinación de propiedades mecánicas de la mampostería de adobe, ladrillo y piedra en edificaciones históricas peruanasVargas Díaz, Luiggi 12 November 2016 (has links)
El presente estudio aborda sobre la caracterización de las propiedades mecánicas
de resistencia del adobe y el ladrillo de arcilla cocida, de edificaciones históricas del
Perú, a la compresión axial y diagonal en mampostería. Como parte del Proyecto
Técnicas de Estabilización Sísmica de Patrimonio en Tierra (SRP), donde se
evaluaron los materiales, elementos y sistemas constructivos que conforman el
patrimonio histórico.
Con la finalidad de determinar la resistencia del adobe y ladrillo de arcilla cocida de
edificaciones histórica, se extrajo en Lima, material del Antiguo Hotel El Comercio,
de la Casona del Jr. Ancash, contigua a la primera, y de la Casa Welsch. En Ica, de
La Catedral y finalmente del Cusco, de la Iglesia Kuño Tambo. Cabe resaltar que
las muestras obtenidas de los inmuebles fueron con el permiso y la supervisión del
Ministerio de Cultura del Perú.
En total se ensayaron cincuenta especímenes; entre pilas, muretes, cubos y
bloques de adobe y ladrillo cocido; siete de ellos directamente extraídos de los
muros del Hotel Comercio; los demás fueron reconstruidos en el laboratorio con
bloques y mortero originales. Además de 9 cubos de cal y arena, que se usó en el
mortero de las pilas y muretes de ladrillo elaborados en laboratorio con los bloques
históricos
El programa de ensayos experimentales incluyó la compresión uniaxial en pilas,
compresión diagonal en muretes, compresión en unidades y análisis granulométrico
tierra en el caso del adobe.
De la evaluación de éstas muestras, se determinó que las edificaciones históricas
estudiadas, en lo general, presentan cimentos y sobrecimientos de piedra y/o
ladrillo y muros de adobe.
Asimismo, se obtuvo que los esfuerzos a compresión axial y diagonal se
encuentran por encima de los esfuerzos mínimos admisibles (0.2 y 0.025MPa
respectivamente de la Norma). En cuanto a la resistencia a compresión axial del
ladrillo en el Hotel Comercio se obtuvo en promedio 1.7MPa, para los muretes
directamente extraídos, y 6.04MPa, para los especímenes reconstruidos en
laboratorio. Mientras que para compresión diagonal se obtuvo 0.16 y 0.55MPa, para
los muretes directamente extraídos y los reconstruidos en laboratorio,
respectivamente. En ambos casos, adobe y ladrillo, los valores hallados como
módulos de elasticidad E y corte G resultaron muy dispersos. Esto se debe a la
fragilidad de los materiales, por su composición molecular y su deterioro en sí; que
hace que la etapa elástica, de donde se consideran las deformaciones para el
cálculo de estos módulos, sea muy corta para ser medida con los deformímetros
utilizados. / Tesis
|
104 |
Construcción con tierra : revisión y sustento de los ensayos de campo: presencia de arcilla o resistencia seca ; control de fisuración con arena gruesaMontoya Robles, José Manuel 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad corroborar los siguientes ensayos de campo:
Ensayo de “Resistencia Seca” Ensayo de “Control de Fisuras con Arena Gruesa”. Cabe mencionar, que dichos ensayos fueron propuestos dentro de las conclusiones de la “Investigación Científica Innovativa: Edificaciones de Adobe en Áreas Sísmicas” realizada por la Pontificia Universidad Católica de Perú en el año de 1983 y también incluidos en los Manuales de Construcción con Tierra. Si bien es cierto, los ensayos son sencillos de difundir y en general aceptados por las comunidades de constructores en tierra, la falencia es que no cuentan con un respaldo técnico adecuado. La importancia del sustento técnico radica particularmente en la sencillez de los ensayos y por la utilización de cualquier auto-constructor, albañil o maestro de obra de las áreas rurales, cuyo objetivo es determinar la factibilidad del suelo sin herramientas ni laboratorios que conlleven a tener la seguridad de seleccionar o descartar las posibles canteras locales. Al respecto, la finalidad del primer ensayo es reconocer si una cantera de tierra tiene la suficiente cantidad y/o calidad de arcilla para poder construir, por lo cual se
moldean esferas de 20 mm de diámetro, se deja secar por 48 horas, procediéndose al ensayo a compresión con los dedos de la mano tratando de romperlas. Partiendo del supuesto anterior, cabe la posibilidad de agregar dos tipos de materiales tales como: Paja, la cual es una fibra vegetal resistente a las tracciones o Arena Gruesa de partículas entre 0.5mm - 5mm; con el fin de evitar el agrietamiento durante el secado. Asimismo, el segundo ensayo tiene como propósito evitar fisuras agregando arena
gruesa a la tierra, generando una mezcla óptima sin grietas que conlleva al mejoramiento de la resistencia del material. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que ambos ensayos son complementarios para tener certeza de que la cantera y la mezcla son las óptimas para la construcción en un mínimo tiempo, con lo cual se genera eficiencia, economía y seguridad. / Tesis
|
105 |
Comportamiento sísmico de un módulo de adobe de dos pisos con refuerzo horizontal y confinamientos de concreto armadoDelgado Salvador Canales, Ericka Flor 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar experimentalmente el comportamiento sísmico del adobe confinado de dos pisos, así como estudiar el efecto del refuerzo horizontal utilizado para proveer ductilidad ante acciones coplanares del muro y ver si el refuerzo es efectivo ante acciones perpendiculares al plano del muro. / Tesis
|
106 |
Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimentalVargas Huallpa, Hillary Crhistel 03 September 2018 (has links)
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas
rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan
una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante
la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente
necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de
diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa
la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de
adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un
refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó
con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de
diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa
vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento
sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad.
Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de
elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se
logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un
piso es conservador, práctico y eficaz. / Tesis
|
107 |
Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quinchaSanta María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas. / Tesis
|
108 |
An alternative approach to low-cost housing construction, design and planningOnwukwe, Kay January 2010 (has links)
Typescript (photocopy). / Digitized by Kansas Correctional Industries / Department: Regional and Community Planning.
|
109 |
Vulnerabilidad estructural ante riesgo sísmico de las viviendas de la subcuenca Chucchun - CarhuazRodríguez Anaya, Rosa Deifilia January 2019 (has links)
Identifica las características del territorio y de los indicadores que influyen en la vulnerabilidad estructural de las viviendas ante el riesgo símico. En la metodología se aplicó el diseño no experimental transeccional, usando como instrumento un cuestionario para la aplicación de encuestas a la muestra de 343 viviendas; para determinar el nivel de vulnerabilidad de las viviendas se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ). Los hallazgos evidencian que el territorio de la subcuenca Chucchun, por las características de la litología, pendiente y susceptibilidad o exposición presenta condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta; los resultados de las encuestas evidencian que las viviendas presentan condiciones de vulnerabilidad y ante la ocurrencia del riesgo sísmico, las viviendas son altamente vulnerables. / Tesis
|
110 |
Aplikace na správu projektů pro SAP NetWeaver Portal / Application to support project management for SAP Netweaver PortalPavlovský, Roman January 2011 (has links)
This work deals with the design and implementation of application to support project management that is integrated into SAP NetWeaver Portal. It describes the entire development cycle of the application from the target concept, analysis of solutions to a practical description of the application development and testing phases. It judges basic principles of teamwork and technological aspects of interconnection technology Adobe Flex (user interface), Java technology (application server, in a certified solution from SAP) and Oracle database (data storage). At the same time the reader's attention is drawn to key issues that were found during implementation.
|
Page generated in 0.0282 seconds