• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 30
  • 23
  • 19
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 77
  • 72
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 52
  • 48
  • 40
  • 40
  • 30
  • 25
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Zpracování Evidenčních listů důchodového pojištění v informačním systému SAP R/3 / Processing of Pension Insurance Information in IS SAP R/3

Leštinský, Ondřej January 2013 (has links)
This thesis discusses processing of pension insurance information in information system SAP. Introductory chapters of this thesis describe IS SAP, development tools and interface for printing forms. Afterwards it is focused on generation insurance information, including displaying and transfering them to the Czech Social Security Administration.
82

Vývoj internetových stránek v Adobe CQ5 / Web Development Using Adobe CQ5

Michalisko, Petr January 2013 (has links)
The Master’s thesis contains the theoretical part with the methods and tools that were used for the analysis of the current development of the websites in the company HARTMANN - RICO a.s. Using these methods and tools have been designed new processes associated with the transition from outsourcing on private development websites in the system Adobe CQ5.
83

PDF in Theorie und Praxis

König, Ralf 29 September 2004 (has links)
Structure of PDF files Creation Analyzing Editing Printing / Aufbau von PDF-Dateien Erstellen Analysieren Bearbeiten Drucken
84

Análisis de estabilidad sísmica de muros históricos peruanos en base a tierra

Torres Acosta, Arturo Vladimir 02 July 2020 (has links)
En varios países altamente sísmicos existen muros simplemente apoyados en el terreno que no se han volcado y se encuentran en buenas condiciones después de varios cientos de años. El Perú es un país de gran potencial sísmico (Tavera, 2019), y existen muros prehispánicos que siguen de pie luego de soportar varios terremotos. Las investigaciones de la respuesta en el tiempo de muros mediante el análisis sísmico rotacional de bloques rígidos ha sido un tema interesante de estudio durante décadas (Housner, 1963); (Pitilakis & Tavouktsi, 2010); (Hogan, 1989); (Makris & Zhang, 1999); (Caliò & Marletta, 2003); (Manos, Petalas, & Demosthenous, 2013). En ese sentido, el objetivo de la tesis es estudiar la estabilidad y el riesgo sísimico de volteo de algunos muros precolombinos peruanos ante futuros terremotos. Este estudio resume el análisis dinámico de estabilidad sísmica de monumentos históricos peruanos como: un muro del templo de Huiracocha en Raqchi ubicado en la provincia de Cusco y un tramo de muro del camino Inca que atraviesa el campus de la PUCP. Ambos muros fueron modelados numéricamente como bloques rígidos simplemente apoyados sobre el terreno que ante un sismo podrían tambalear alrededor de las esquinas de su base. Se determinó la estabilidad sísmica de estos monumentos históricos peruanos ante un conjunto de sismos sintéticos consistentes a magnitudes de momentos, condiciones de terreno y sismicidad locales. Luego, se graficó la respuesta de rotación en el tiempo de los muros ante los movimientos sintéticos en su base. Y finalmente, se evaluó el riesgo de volteo de los muros a posibles terremotos futuros. La conclusión principal del estudio es que probablemente el muro del camino inca (del campus PUCP) colapsará durante un sismo futuro de la magnitud 8.5 y periodo de retorno de 1 000 años, mientras que el muro de Huiracocha permanecerá en pie durante muchos siglos más.
85

Comparación técnica y económica entre edificaciones de adobe confinado y adobe reforzado con cañas

Meza Castillo, Wendy Jhasmin, Manrique Huamancaja, Erick Franz 30 October 2023 (has links)
En el Perú, se registra un porcentaje considerable de viviendas que tienen como material predominante el adobe en sus paredes exteriores. Este material, específicamente en áreas rurales del país, constituye una alternativa económicamente viable para la construcción de viviendas. El adobe se caracteriza por ser un material práctico, manejable y sustentable. Sin embargo, una limitante de este material es que el proceso de fabricación se realiza de manera artesanal con múltiples factores que afectan sus características y propiedades. Esto debido a que los sistemas y técnicas de construcción son aplicados con conocimiento empírico sin criterios sismorresistentes. Actualmente, se han desarrollado técnicas constructivas con métodos de reforzamiento que aumenta la resistencia de las estructuras y reduce el riesgo ante eventos sísmicos. Sin embargo, algunos de estos métodos no son aceptados por la Norma E.080, como el adobe confinado con elementos del concreto armado. Como respuesta a dicho contexto, la presente tesis tiene como objetivo realizar la comparación técnica y económica entre edificaciones diseñadas con adobe reforzado con cañas aceptado por la norma E.080 y el adobe confinado con elementos de concreto. Para ello, las edificaciones de estudio se ubican en los distritos de Orcopampa y Pampacolca del departamento de Arequipa. Para realizar el análisis, se diseña ambas edificaciones con ambos métodos de reforzamiento y se elabora el presupuesto estimado en su construcción. La comparación técnica abarca la sobreresistencia que tiene cada edificación, mientras que la comparación económica es influenciada por el análisis de precios unitarios. Los resultados revelan que las estructuras de adobe confinado presentan mayor sobreresistencia. Asimismo, la evaluación de costos evidencia que la propuesta más económica es la edificación diseñada con adobe reforzada con cañas alrededor del 20% aproximadamente del costo directo. Sin embargo, tratándose de edificaciones esenciales e importantes las analizadas en la presente tesis, se concluye que la propuesta de construcción más adecuada es la del adobe confinado con elementos de concreto armado debido a que se debe privilegiar la resistencia.
86

Desarrollo de funciones de vulnerabilidad para viviendas de adobe de uno y dos niveles en la ciudad del Cusco

Sumerente Cortez, Giovanni Alexis 12 July 2021 (has links)
Después del terremoto de Mw 6.0 en 1950, la ciudad de Cusco fue casi reconstruida y expandida. Sin embargo, la ciudad evolucionó de forma desorganizada y mantuvo el uso de la mampostería de adobe como material principal para los edificios. Hoy en día, el adobe continúa siendo utilizado por los habitantes debido a su bajo costo, sus propiedades térmicas, el uso de mano de obra no calificada y la tradición de construir con adobe en las tierras altas peruanas. Según las encuestas realizadas en Perú en 2017, casi el 67% de las viviendas rurales en Cusco están hechas de mampostería de adobe. Los terremotos anteriores y las pruebas de laboratorio han demostrado que las viviendas de adobe (sin refuerzo) pueden colapsarse durante un terremoto. Por lo tanto, la evaluación de la vulnerabilidad de las viviendas de Cusco es necesaria para desarrollar políticas de contingencia y mitigación de riesgo. Las curvas de fragilidad son parámetros clave en la evaluación de la pérdida sísmica. Relacionan la probabilidad de sobrepasar un cierto estado de daño en función de un determinado parámetro de demanda de ingeniería, como el PGA. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar curvas de fragilidad para los edificios de adobe de la ciudad del Cusco, teniendo en cuenta los parámetros locales. Se examinó casas de adobe de uno y dos niveles, representativas de la tipología de construcción local, con el fin de recopilar información relacionada con sus propiedades geométricas. Luego, se crearon 1000 edificios artificiales siguiendo la simulación de Monte Carlo basada en las estadísticas investigadas. La capacidad estructural de cada edificio se representó mediante una curva de capacidad bilineal simplificada para el mecanismo en el plano y una curva de capacidad trilineal para el mecanismo fuera del plano.
87

Evaluación de malla de cuerdas sintéticas como sistema de refuerzo para viviendas de adobe de dos pisos en el Perú mediante ensayos de simulación sísmica

Yallico Luque, Ramiro Rubén 13 April 2021 (has links)
Las viviendas de adobe poseen propiedades acústicas y térmicas, que, al considerar su bajo costo, las hacen muy atractivas para las personas de escasos recursos económicos. Sin embargo, estas viviendas son altamente vulnerables a eventos sísmicos debido a su gran masa, deficientes conexiones y falta de continuidad de muros lo que conlleva a un severo agrietamiento, formación de bloques rígidos y, en muchas ocasiones, al colapso total de la vivienda. Aunque la población está optando por construir con material noble (ladrillo de arcilla cocida), todavía se sigue construyendo este tipo de viviendas de adobe. La situación se agrava en caso de viviendas de adobe de dos pisos. La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha venido investigando y desarrollando diversos sistemas de refuerzo para construcciones de tierra pero que solo han sido estudiados en viviendas de adobe de un solo piso. Por ello, este proyecto de investigación pretende contribuir en la mejora de la seguridad sísmica de las viviendas de adobe de dos pisos empleando un sistema de refuerzo de malla de cuerdas sintéticas. Para lo cual se realizaron ensayos de simulación sísmica de cuatro modelos a escala reducida 1:2 de adobe de dos pisos, dos con y sin refuerzo, donde se analizó y comparó los resultados obtenidos de todos los modelos. De esta manera se evaluó la efectividad de la malla de cuerdas sintéticas como sistema de refuerzo en viviendas de adobe de dos pisos. Los resultados mostraron las bondades de la malla de cuerdas sintéticas al mejorar el desempeño de los modelos reforzados en términos desplazamientos, energía disipada, razón de amortiguamiento, degradación de rigidez y sobre todo al evitar el colapso de la estructura. / Tesis
88

Modelo numérico para evaluar el comportamiento sísmico de una vivienda de adobe de dos pisos con refuerzo metálico

Quintanilla Herrera, Elisa Raquel 26 March 2021 (has links)
El adobe es el material constructivo más usado por personas pobres en el Perú. Durante los últimos cincuenta años se han realizado numerosas investigaciones en la PUCP para conocer, predecir y evaluar el comportamiento de este material así como reducir su vulnerabilidad sísmica reforzándolo con diferentes sistemas y materiales constructivos de bajo costo y fácil instalación. Estos esfuerzos se han registrado en artículos científicos y manuales de construcción de viviendas de adobe que ha publicado la Universidad. El profesor Joseph Adell, plantea el empleo de una adaptación del sistema ALLWALL, consistente en cerchas tridimensionales para reforzar viviendas de adobe, con ello se genera una nueva investigación a través de un Proyecto UPM-PUCP, creándose un primer modelo experimental para una vivienda de dos pisos que se somete a ensayo de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad. Durante el ensayo de simulación sísmica, se apreció que la estructura representa de manera realista su respuesta en el rango elástico, los adobes aportan principalmente masa y el Sistema de Albañilería Integral (en adelante SAI) incrementa su ductilidad. El trabajo de investigación presentado a continuación, procesa y determina las características dinámicas del modelo experimental, elabora un modelo analítico que represente su respuesta sísmica en el rango elástico utilizando el método de elementos finitos y compara el comportamiento de ambos, determina la efectividad del sistema de refuerzo y su factibilidad de aplicación. Queda pendiente el desarrollo de un modelo que prediga el comportamiento inelástico de estructuras de adobe, así como la representación precisa de la interacción entre muros de adobe y su refuerzo con el ALLWALL System que podrán ser abarcados como líneas futuras de investigación. / Tesis
89

El habitar y la técnica: el uso de la tierra como material de construcción en Túcume

Vilcabana Zamora, Claudia Elena January 2024 (has links)
La localidad de Túcume, presenta gran variedad de edificaciones de barro, este tipo de construcciones con adobe y quincha no son solo parte de nuestra cultura, sino que representan el legado de nuestros antepasados, actualmente estos sistemas están desapareciendo, debido a pseudos conceptos, sociales y económicos, que desestiman su uso, además el poco conocimiento del trabajo con estos materiales y la poca propagación de los beneficios del mismo. Mediante esto se establece como objetivo identificar el adecuado funcionamiento de los sistemas constructivos de tierra, a través del mapeo de las viviendas, sus características arquitectónicas y los elementos que conforman el sistema constructivo. La metodología usada tiene un enfoque mixto, donde se utilizan herramientas de redibujo, fotografías, fichas de observación, además de entrevistas. Mediante este contexto la localidad de Túcume, presentó las condiciones adecuadas para desarrollar la presente investigación, donde se evidencio los distintos sistemas en las viviendas y como estos la conforman. / The locality of Túcume features a wide variety of mud constructions. These adobe and wattle-and-daub buildings not only form part of our culture but also represent the legacy of our ancestors. Currently, these systems are disappearing due to misconceptions of social and economic nature that discourage their use. Additionally, the limited knowledge of working with these materials and the lack of awareness about their benefits contribute to their decline. Through this, the objective is to identify the proper functioning of earth construction systems by mapping the houses, their architectural characteristics, and the elements that constitute the construction system. The methodology used has a mixed approach, using tools such as redrawing, photography, observation cards, as well as interviews. In this context, the locality of Túcume presented suitable conditions for conducting this research, revealing the various systems in the houses and how they are constructed.
90

Análise da viabilidade técnica do resíduo de celulose e papel em tijolos de adobe / Technical viability analysis of cellulose and paper residual mud utilization in adobe bricks

Battistelle, Rosane Aparecida Gomes 29 November 2002 (has links)
Atualmente, o reaproveitamento de resíduos resultantes de atividades industriais vem se tornando um dos pontos mais importantes na melhoria dos aspectos produtivos, como também na minimização de problemas ambientais decorrentes da forma de produção e do descarte final do resíduo gerado no decorrer do processo de produção. Desta maneira, as indústrias estão buscando implantar um sistema de gestão ambiental (SGA), no qual o resíduo, anteriormente descartado, passa a ser considerado matéria prima para a fabricação de novos materiais. Dentro deste enfoque, e considerando os impactos gerados pelas indústrias de papel e celulose, estudos que visam demonstrar o potencial de utilização do lodo residual gerado durante a produção de papel na indústria Votorantim Celulose e Papel (VCP), município de Jacareí, SP-Brasil, têm sido desenvolvidos, por meio de uma parceria de indústria e universidades (UNESP - Bauru e USP - São Carlos). Após análises químicas e toxicológicas do lodo residual, obteve-se uma composição de aproximadamente 58,9% de fibras, sendo classificado como Classe II, segundo a NBR 10.004/87. Para avaliar o seu potencial de utilização em materiais de construção, foram confeccionados tijolos de adobe com o solo arenoso proveniente do município de Bauru, SP, nos traços 0%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30% e 40% em volume de resíduo. Foram realizados diversos ensaios para caracterização dos tijolos (retração, absorção de água e resistência à compressão simples), bem como ensaios de intemperismo, gotejamento, verificação da ação do fogo (perda de massa, propagação das chamas e ensaio de incombustibilidade dos materiais de construção), como também a obtenção de suas características térmicas e acústicas. Com os resultados dos ensaios, foi realizada uma análise geral, por meio da interação dos melhores valores encontrados e, assim, escolhido o traço numa faixa de 20% a 25% de resíduo. Os resultados demonstraram a viabilidade do uso do resíduo em tijolos de adobe, conferindo aos mesmo bons níveis de resistência, manuseio, leveza e durabilidade. / Nowadays, reuse of residues from industrial activities is one of the most important aspects in productivity improvement, as well as, minimization of environmental problems originated from production way and residue disposal during the productive process. Industries are requesting and Environmental Management System (SGA), in which residues, formerly discarded, began to be considered raw materials for production of new materials. In this context and considering impacts generated by paper and cellulose manufacturing, studies have been developed, aiming to demonstrate potential use of residual mud generated during paper production in Votorantin Cellulose and Paper Industry (VCP), located in Jacareí, São Paulo State, Brazil, through a partnership between this industry and universities (UNESP - Bauru and USP - São Carlos). After chemical and toxicological analyses of the residual mud, a composition of aproximately 58,9% of fibres was obtained and classified as Class II acording to NBR 10.004/87. For evaluating its potential use in buildings, adobe bricks were made with sandy soil from Bauru (São Paulo State), considering 0% (witness), 10%, 15%, 20%, 25%, 30% and 40% of residuary volume. Several rehearsals were carried out for brick characterization (retraction, water absorption and resistance to simple compression), and to verify intemperism, leak and fire action (mass loss, flame propagation and fireproof rehearsals), as well as thermal and acoustic characteristics (qualities). A general analysis interacting all values obtained indicated the percentage of residuary volume, in the range of 20% to 25% as the best condition. The results demonstrated viability of use of paper and cellulose residual mud in adobe bricks manufacturing, since they presented good levels of resistance, handling, lightness and durability.

Page generated in 0.0292 seconds