41 |
El arteterapia como puente de comunicación con una adolescenteParada, María Paz January 2015 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención arteterapia / La monografía que se presenta, se basa en la práctica individual, para
optar al título de Especialización en Terapias de Arte, Mención Arteterapia de
la Universidad de Chile, realizado en una escuela Municipal de una comuna de
la región Metropolitana y tiene por objetivo dar a conocer los conceptos
teóricos y prácticos que se vivieron durante este proceso.
En este documento se exhibirá el estudio de caso de "N" una estudiante
que cursa octavo año básico quién fue derivada por sus profesores y bajo el
consentimiento de su madre, quienes consideraban que sería beneficioso que
viviera esta experiencia debido a su escasa capacidad de exteriorizar sus
emociones, sentimientos y pensamientos.
|
42 |
Significado de ser enfermo de tuberculosis pulmonar para los adolescentes que acuden a la Micro Red "El Agustino": agosto-diciembre, 2008Achaca Palomino, Raquel January 2009 (has links)
La TBC es una enfermedad social muy singular en la adolescencia por los grandes cambios físicos, psicológicos y sociales que se producen y conllevan a una incertidumbre personal, laboral y/o académica así como a limitaciones en su desenvolvimiento familiar y social, condicionando el abandono del tratamiento. Por tal motivo, se plantea investigar ¿Cuál es el significado de ser enfermo de TBC pulmonar para los adolescentes que acuden a la Micro Red “El Agustino”. 2008?, buscando comprender el significado que tiene para los adolescentes ser enfermo de TBC pulmonar; permitiendo establecer ejes de análisis-reflexión para un cuidado integral del adolescente.
Investigación Cualitativa, con 22 adolescentes donde se aplicó una guía de entrevista con 5 preguntas norteadoras mediante una entrevista personalizada a profundidad, procesándose la información mediante Discurso del Sujeto Colectivo de Lefevre.
Consideraciones finales: Ser enfermo de TBC pulmonar significa para el adolescente tener una enfermedad social que afecta integralmente su salud. Según las categorías emergentes: Para el adolescente como persona en sí; la enfermedad significa una carga emotiva muy fuerte y tambien dedicación, responsabilidad y dejar de lado actividades cotidianas. A futuro, la enfermedad significa una crisis psicosocial que requiere de planes de vida para vencerla y tambien un reto a superar. Para el adolescente como miembro de una familia, la enfermedad significa asumir un rol protector hacia la familia, miedo a la reacción de la familia o vivir entre el rechazo y la aceptación. Para el adolescente como miembro de un grupo social, significa vergüenza por la posible discriminación del entorno social y tambien encontrar el apoyo de los amigos. / The TBC is a very singular social illness in the adolescence for the big physical, psychological and social changes that take place and they bear to a personal, labor and/or academic uncertainty as well as to limitations in its family and social development, conditioning the abandonment of the treatment. For such a reason, does he/she think about to investigate Which the meaning is of being sick of lung TBC for the adolescents that go to the Micro Net "The Augustinian one". 2008?, looking for to understand the meaning that has for the adolescents to be sick of lung TBC; allowing to establish analysis-reflection axes for the adolescent's integral care.
Qualitative investigation, with 22 adolescents where an interview guide was applied with 5 you ask norteadoras by means of an interview personalized to depth, being processed the information by means of Speech of the Collective Fellow of Lefevre.
Final considerations: To be sick of lung TBC means for the adolescent to have a social illness that affects their health integrally. According to the emergent categories: For the adolescent as person in yes; the illness means a very strong moving load and also dedication, responsibility and to leave aside. To future, the illness means a crisis psicosocial that requires of plans of life to conquer it and also a challenge to overcome. For the adolescent as member of a family, the illness means to assume a protective list toward the family, fear to the reaction of the family or to live between the rejection and the acceptance. For the adolescent as member of a social group, it means shame for the possible discrimination of the social environment and also to find the support of the friends.
|
43 |
Conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL Nº 4 ComasRivera Chamorro, Diana Carolina January 2007 (has links)
El presente estudio de investigación titulado “Conocimientos y conductas riesgosas a la anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL N° 4 Comas”, tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa, determinar el nivel de conocimientos sobre conductas riesgosas de anorexia nerviosa y determinar el nivel de conductas riesgosas de anorexia nerviosa. El propósito es proporcionar información actualizada y objetiva sobre las conductas de riesgo a la anorexia nerviosa a fin de incentivar a un trabajo intersectorial entre los trabajadores del Ministerio de Educación y el Equipo de Ministerio de Salud y se desarrollen así actividades preventivo-promocionales dirigidos a los adolescentes, padres de familia, educadores; logrando la adopción de estilos de vida saludables mejorando así la calidad de vida de cada una de estas personas; teniendo como hipótesis que Existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas.
El método es el descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por un total de 661 adolescentes de 14 a 16 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable.
Teniendo como conclusión: Se aprueba la hipótesis de investigación porque existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en los adolescentes. El nivel de conocimientos de los adolescentes es medio. La mayoría de los adolescentes presentan niveles de conductas de mediano y alto riesgo. / The present qualified study of investigation "Knowledges and risky conducts to the nervous anorexia in teenagers of educational state institutions of the UGEL N ° 4 Commas", had as aim determine the relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous, to determine the level of knowledges on risky conducts of anorexia nervous and to determine the level of risky conducts of anorexia nervous. The intention is to provide updated and objective information about the conducts of risk to the nervous anorexia in order to stimulate to an intersectorial work between the workers of the Department of Education and the Equipment of Department of Health and preventive - promotional activities like that develop directed the teenagers, educational family parents; achieving the adoption of healthy ways of life improving this way the quality of life of each one of these persons; having as hypothesis that Exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts.
The method is the descriptive correlacional, the sample was shaped by a whole of 661 teenagers from 14 to 16 years of age. The information I gather by means of the application of a questionnaire for every variable.
Having as conclusion: the hypothesis of investigation is approved because there exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous in the teenagers. The level of knowledges of the teenagers is average. The majority of the teenagers present levels of conducts of medium and high risk.
|
44 |
Factores de riesgo asociados al inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes en el hospital Santa Rosa, noviembre 2010 a enero 2011Requejo Marrufo, Juan Miguel, Callata Chipana, Lucelia Marylin January 2011 (has links)
OBJETIVOS: Identificar los factores de riesgo que inducen los inicios temprano de las relaciones sexuales en adolescentes, puérperas atendidas por parto en el Hospital Santa Rosa, noviembre 2010 a enero 2011.
DISEÑO: Estudio transversal, descriptivo y analítico en el Hospital Santa Rosa
MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevisto a 120 adolescentes puérperas del Hospital Santa Rosa. Los criterios de inclusión fueron Puérperas adolescentes de parto eutócico, todas las puérperas adolescentes normales sin ningún tipo de alteración mental, puérperas primíparas, puérperas adolescentes que deseen participar en el estudio, los criterios de exclusión fueron las puérperas adolescentes patológicas, puérperas adolescentes multíparas, puérperas adolescentes con antecedentes de abuso sexual en su primera relación, puérperas adolescentes que no hablen el idioma castellano, puérperas adolescentes que no aceptan participar en el estudio (negativa a participar).
RESULTADOS: Se observo que el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes fue de 15.86 años, del total de la población solo el 6.6% termino casándose con sus parejas, a menor grado de instrucción alcanzado empezaron más temprano sus relaciones sexuales, los principales personajes de quienes reciben mayor información sexual es la madre (45%) y los profesores (27%), más del 50% de los adolescentes encuestados creen que no tienen ningún riesgo de adquirir alguna ITS, las que iniciaron por curiosidad (20%) lo hicieron a una edad temprana (15.29 años), relación directa entre inicio de menstruación e inicio de las relaciones sexuales, consumir licor o alguna droga es un factor para un inicio de las relaciones sexuales a temprana edad (15.32 años), se encuentra una proporción inversamente proporcional entre ir a fiestas, fumar cigarrillos y el inicio de las relaciones sexuales, hay un mayor grado de confianza de la adolescente a la madre (58.3%) seguida de los hermanos (23.3%), el 65% de los padres son democráticos en cuanto a conversaciones de temas de sexualidad, el 52% de la población sufrió alguna vez algún tipo de violencia familiar, influencia de los pares que ya habían empezado una vida sexual activa en el inicio temprano de las relaciones sexuales en adolescentes, relación inversamente proporcional entre las horas de ver televisión y el inicio temprano de las relaciones sexuales
CONCLUSIÓN: En el presente estudio se pudo observar que el bajo nivel de instrucción, con quien tuvo su primera relación coital, motivo de inicio de relación sexual (curiosidad), edad precoz de la primera menstruación, consumo de alcohol y drogas, ir a fiestas, tomar cerveza, ron, consumir marihuana, fumar cigarros, grupo de pares iniciados sexualmente, la cantidad de horas dedicadas a mirar televisión se relaciona con una mayor frecuencia en el inicio de la actividad sexual temprana en adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Adolescentes, inicio de la actividad sexual, factores de riesgo.
|
45 |
Barreras que impiden el uso de un método anticonceptivo a las adolescentes hospitalizadas en el IEMP en el periodo octubre-diciembre del año 2005Piñin Huaman, Liz Nataly, Lizarzaburu Cabanillas, Sandra Hortencia January 2006 (has links)
Objetivo: Identificar las barreras que impiden el uso de un método anticonceptivo a las adolescentes hospitalizadas en el IEMP y si existe asociación entre edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, antecedente de embarazo, edad de inicio de relaciones coitales y dichas barreras.
Diseño: Descriptivo, transversal
Muestra: 518 adolescentes hospitalizadas en el IEMP en los meses de octubre a diciembre del año 2005 que cumplían los criterios de inclusión para el estudio.
Intervenciones: Aplicación de entrevista estructurada anónima, previa firma del consentimiento informado por parte del padre o apoderado. Se recabó datos generales de la adolescente y sobre las 4 barreras desglosadas en barreras personales, socioculturales, con los servicios de planificación familiar y con el profesional de salud.
Resultados: De las 518 adolescentes: 70,7% tienen entre 17-19 años; el 50,4% son conviviente y 46,1% son solteras; 58,6% no culminó su educación básica; 76,4% es ama de casa, 15,1% estudia y 8,5% trabaja;
Dentro de las barreras personales predominó el desconocimiento del uso correcto de los método anticonceptivos; de las barreras socioculturales predominó la falta de temas relacionados con Salud Sexual y Reproductiva en la currícula de los colegios; de las barreras en los servicios de planificación familiar predominó los procesos engorrosos; de las barreras con el profesional de salud predominó el personal de Salud poco cordial, incomprensivo.
Se encontró asociación entre: edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación y antecedente de embarazo y las barreras personales. En edad y estado civil y barreras socioculturales. En edad y barreras con los servicios de planificación familiar; 19,7% tiene antecedente de embarazo anterior; la edad promedio de la primera relación coital es 15,4años y un 16,2% asistió alguna vez a un servicio de planificación familiar.
Conclusiones: El estudio revela que las barreras personales, socioculturales, con los servicios de planificación familiar y con el profesional de salud fueron un obstáculo para el uso de un método anticonceptivo en las adolescentes, principalmente las barreras personales.
Sin duda, uno de los problemas muy acuciantes resulta el inicio mas precoz de las relaciones sexuales, unido al uso insuficiente o inadecuado de métodos anticonceptivos seguros y eficaces, justifica la alta tasa de embarazos no deseados entre nuestra población.
|
46 |
Un regard qualitatif sur le cheminement d'adolescentes en Centre jeunesse : usage de substances psychoactives et autres comportements qualifiés de déviantsMartel, Caroline January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
|
47 |
Representación social del cáncer :un estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con leucemia, Chiclayo 2012Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia, Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia January 2013 (has links)
La leucemia, es el tipo de cáncer más frecuente en los adolescentes, su diagnóstico no distingue edad, sexo, raza ni condición social; alrededor de ésta circundan mucha creencias, mitos, estigmas y estereotipos que generan ciertos comportamientos de aceptación o rechazo por quien lo padece y su entorno próximo o lejano; el cuidado de enfermería debería considerar la representación social del cáncer por lo insólito y desconocido que resulta ser esta enfermedad. Ante ello, se propuso investigar la representación social de la leucemia, abordándola desde la perspectiva del adolescente. Los objetivos fueron caracterizar y analizar la representación social del cáncer en los adolescentes diagnosticados con leucemia y discutir la implicancia de esta representación social en el cuidado de enfermería. La metodología utilizada fue cualitativa, tuvo como respaldo teórico-metodológico a la representación social propuesta por Serge Moscovici (1961), Denis Jodelet (1988), Llinares (2010) y Regina Waldow (2008); los sujetos de investigación lo constituyeron 15 adolescentes que se encontraron hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud en Chiclayo. Los instrumentos para recolección de datos fueron el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, para el análisis de los datos se utilizó el método de asociación de contenidos de Isaura Porto Et al (2003). Se consideraron los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Obteniéndose las categorías: la leucemia estigmatizada como proceso largo, doloroso y mortal, ciencia y cuidado humano elementos asociados a la cura, el conocimiento ancorado como mayor expectativa de curación y descubriendo la representación de la leucemia y su ancoraje en la vida del adolescente. / Tesis
|
48 |
Eficacia del programa educativo sobre vih/sida en aprendizaje por competencias en alumnos adolescentes de la escuela académico profesional de obstetricia de la Universidad Nacional mayor de San MarcosAlvarado Rodríguez, Flor de María January 2015 (has links)
OBJETIVO. Evaluar la eficacia de la aplicación del programa educativo sobre VIH/SIDA en el aprendizaje por competencias en alumnos adolescentes de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mayo a julio 2014. METODOLOGIA. Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo en 50 alumnos adolescentes de obstetricia a los cuales se les aplicó cuestionarios que medían conocimientos, procedimientos y actitudes, antes de la aplicación del programa educativo (Pretest) y tres mediciones posteriores al programa; uno al finalizar las sesiones (Postest 1), otro a la semana (Postest 2) y un tercero de los 28 días (Postest 3). Posteriormente se aplicó estadísticas descriptivas e inferenciales con un nivel de significación estadístico p0,05. RESULTADOS. El nivel de conocimientos antes de la aplicación del programa educativo fue de 6,64 puntos y al finalizar las evaluaciones posteriores llegó a 8,22 puntos con una diferencia significativa (p<0,001). Al iniciar el programa el 10% presentó un conocimiento bueno, incrementándose al 32% al finalizar el programa. Las actitudes medias, no variaron de forma significativa antes y después de la aplicación del programa educativo, siendo de 19,24 puntos en el Pretest y de 19,00 puntos al finalizar el programa. Los procedimientos en promedio no se modificaron significativamente, siendo la diferencia significativa en el diagnóstico del VIH/SIDA que en el Pretest llegó a tener un 46% que no resolvió el mismo, llegando a 8% posterior al programa. En el Pretest este procedimiento ofreció 24% que presentó una prueba diagnóstica, llegando a un 78% en el Postest. CONCLUSION. El programa educativo resultó eficaz en el aprendizaje por competencias en relación a los conocimientos sobre VIH/SIDA en alumnos adolescentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mayo a julio 2014. PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA, adolescentes, competencias, programa educativo. / --- OBJECTIVE. Evaluate the effectiveness of the implementation of the educational program on AIDS learning skills in obstetrics teenage students of the National University of San Marcos, may to july 2014. METHODOLOGY. Cuasi-experimental, longitudinal, prospective study in 50 adolescents midwifery students who were administered questionnaires measuring knowledge, attitudes and procedures prior to implementation of the educational program (pre-test) and three postprogram (posttest 1, 2 and 3) measurements. Subsequently descriptive and inferential statistics with a level of statistical significance was applied pޒ0,05. RESULTS. The level of knowledge before implementation of the program was 6.64 points and at the end of subsequent evaluations reached 8.22 points with a significant difference (p<0,001). When starting the program 10% had a good knowledge at the end of the program 32% came to have good knowledge. Mean attitudes did not change significantly before and after the way the program implementation, with 19.24 points in the pretest and 19.00 points to end the program. The procedures on average did not change significantly, with the significant difference in the diagnostic pretest grew to 46% that did not solve it, reaching 8% after the program. On the pretest 24% offered this procedure presented a diagnostic test, reaching 78% in the posttest. CONCLUSSION. The educational program was effective in learning skills of adolescent students knowledge of the Academic Professional School of Obstetrics at the National University of San Marcos, may to july 2014. Key words: HIV/AIDS, adolescent, proficiency, education program.
|
49 |
Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. "Alipio Ponce Vásquez", 2018Meza Soto, Fanny Thalia 12 July 2019 (has links)
La investigación titulada “Prevalencia de depresión en estudiantes de 13 a 15 años de la I.E. ‘Alipio Ponce Vásquez’, 2018”, tiene como objetivo principal determinar la prevalencia de depresión en dichos estudiantes. El método general que orientó la tesis corresponde al método científico, asimismo el diseño fue no experimental, transversal descriptivo simple. Para fines del estudio la muestra quedó compuesta por 184 estudiantes, lo cual permitió obtener una confiabilidad del 95%, esta muestra se consiguió a través del método no probabilístico. Se recolectaron los datos por medio del Inventario de depresión infantil (CDI), este instrumento es uno de los más empleados para evaluar depresión infantil y en adolescentes, dado que el lenguaje empleado es fácil de leer y comprender. Está compuesto por 27 ítems, en los que se expresan tres frases que manifiestan, en distinta intensidad o frecuencia, la ocurrencia de síntomas depresivos en niños o adolescentes. Se concluye señalando que el 45,7% (84) de los estudiantes evaluados presentan puntaje igual o superior a 15, lo cual nos quiere decir que existe un gran porcentaje de estudiantes con sintomatología depresiva, dicho de otro modo, presentan depresión. De igual forma las mujeres muestra mayor inclinación a la depresión que los varones, considerando que de las 74 adolescente 44 tienen depresión, mientras que, de los 110 adolescentes solo 40 presentaron sintomatología depresiva, es decir, menos de la mitad tienen depresión.
|
50 |
Sensitividad, representaciones de apego e ideal de sensitividad en madres adolescentesVásquez Torres, Gabriela Milagros 03 February 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos generales (1) conocer la relación entre las representaciones de apego y la sensitividad materna, y (2) describir la relación entre la sensitividad materna y el ideal de sensitividad en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima. Además, busca describir las características de los constructos mencionados en las participantes. Por lo que, se evaluó a 12 madres, con edades entre 16 y 19 años (M = 17.25, DE = 3.25), junto a sus hijos, con edades entre 6 y 18 meses (M = 10.25, DE = 3.52), utilizando el Maternal Behaviour Q-Set (Pederson, Morán y Bento, 1999) en modo de observación y de reporte de ideales, y las Narrativas de Apego Maternas (Waters y Rodrigues-Doolabh, 2006).
Respecto a la sensitividad, se hallaron dos grupos: madres con sensitividad alta y madres con sensitividad baja. Sobre las representaciones de apego, se observó una relación con significancia marginal entre las narrativas de las relaciones madre-bebé y las de relaciones entre adultos. En cuanto al ideal de sensitividad, se encontró que era muy cercano al criterio universal y se halló que estaba relacionado de forma marginal al nivel socioeconómico. Con respecto a los objetivos generales, no se encontraron relaciones significativas. Sin embargo, se halló una relación positiva con significancia marginal entre la sensitividad real e ideal en el grupo de madres con mayor sensitividad; mientras que en las madres con menor sensitividad se presentó una correlación negativa, alta pero no significativa. Estos resultados resaltan la necesidad de seguir investigando qué mediadores hay en la relación entre estos constructos y cómo funcionan. / This study aims to identify (1) the association between maternal sensitivity and attachment representations and (2) the association between maternal sensitivity and ideal maternal sensitivity in adolescent mothers. In addition, this research strives to describe the characteristics that those constructs have in the aforementioned group. In order to achieve this, 12 adolescent mothers, aged between 16 and 19 years old (M = 17.25, DE = 3.25), and their babies, aged between 6 and 18 months (M = 10.25, DE = 3.52), were assessed using the Maternal Behaviour Q-Set (Pederson, Morán y Bento, 1999) and the Maternal Attachment Scripts (Waters y Rodrigues-Doolabh, 2006).
As for sensitivity, two groups were found: mothers with high sensitivity and mother with low sensitivity. This study found an association with marginal significance between narratives of mother-infant relationships and narratives about adult-adult relationships. Ideal sensitivity was found similar to universal criterion and an association with marginal significance was found between it and socioeconomic status. Regarding the general objectives, no significant associations were found. However, a positive association with marginal significance was found between the real and ideal sensitivity in the group of mothers with greater sensitivity; meanwhile, in the group of mothers with lower sensitivity a negative and high, but not significant, correlation was found. These results highlight the need to carry forward research to ascertain the mediators in these relations and how those mediators work. / Tesis
|
Page generated in 0.0387 seconds