• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de ejercicio físico, en el Hospital San Juan de Lurigancho-enero 2014

Soto Casas, Cindy Liliana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del equilibrio y marcha en los adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito de San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte trasversal. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de valoración del equilibrio y marcha de Tinetti modificada que es de conocimiento y de uso internacional. Se realizó la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se excluyeron a 10 y 5 adultos mayores de cada grupo respectivamente antes de realizar la evaluación al no cumplir con los criterios de inclusión. RESULTADOS: Hay mejores resultados del grupo que si participa comparado con el grupo que no participa del programa de ejercicio físico con excepción del equilibrio a la prueba del tirón y de pararse en los talones, donde hay un porcentaje mayor en requiere asistencia con 13,3% y 26,6% respectivamente. En el grupo que si participa, se obtiene mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años, con excepción del equilibrio al pararse en talones, al inicio de la marcha y caminar sobre obstáculos, en donde se obtuvo mejores resultados en los adultos de 76 a 90 años; y en equilibrio mientras está sentado, al ponerse de pie, con pies lado a lado, y pararse en puntas se obtuvieron los mismos resultados en las tres escalas. En el grupo que no participa se obtuvieron mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años. Al comparar a los adultos mayores entre 60 y 75 años se observa que obtienen mejores resultados el grupo que si participa; y en el equilibrio al levantarse, inmediato al ponerse de pie y al agacharse, los datos son iguales. En los adultos entre 76 a 90 años los datos son favorables en el grupo que participa. CONCLUSIÓN: Es posible inferir de los 18 ítems evaluados en ambos grupos que el participar del programa de ejercicio físico influye de manera positiva en el equilibrio y marcha de los adultos mayores, observando que tiene un efecto favorable en el pronóstico del estado general de salud. / Tesis
82

Apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2014

Villalobos Córdova, Elda Violeta January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo. El grupo de estudio estuvo conformado por 100 adultos mayores, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico censal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario de Apoyo Social de Moss, para el cual se determinó la validez concurrente mediante el método de contrastación de grupos con la prueba T, y para la confiabilidad del instrumento (Ver Apéndice C), se utilizó el índice de consistencia interna de Alpha de Cronbach dando como resultados: para las dimensiones de emocional 0.78, instrumental 0.87, interacción social positiva 0.76 y afectivo 0.87. Así también, la baremación se realizó de manera general y por dimensiones (apéndice D y E). Se concluye que existe un nivel bajo de apoyo social en los adultos mayores de 60 años a más, de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo.
83

Segmentación por Estilo de vida del Adulto Mayor de Chile

Pérez Álvarez, Andrés, Kubli Montalva, Carolina January 2008 (has links)
Ingeniería Comercial, mención en Administración / Este seminario tiene como objetivo principal determinar y conocer los distintos segmentos en que se agrupan los Adultos Mayores en Chile, como a su vez entender en qué situación se encuentran tanto en Chile y en otros países. Los estudios con este enfoque son escasos, dado al poco interés que hasta el momento Los Adultos Mayores han generado en las comunidades y también en las empresas. Pero, hoy en día el interés por este grupo ha ido en aumento, pues las tendencias indican que en 50 años más, el volumen de Adultos Mayores será el triple del que hoy vemos. El análisis de los datos, nos permite de una manera estadística determinar cómo se segmenta el Adulto Mayor de acuerdo al estilo de vida. Los resultados concluyeron que los segmentos con mayores porcentajes son los Pensadores, los Cumplidores y los Fabricantes, los que en conjunto sumaron alrededor de un 65%. A partir de lo anterior este estudio concluye que el Adulto Mayor, en su mayoría, tiene un estilo de vida conservadora.
84

Estudio de identificación de negocios potenciales de servicio al adulto mayor en la provincia de Chiclayo

Ugarte López, José Miguel, Ugarte López, José Miguel January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación estudia la situación del mercado de servicios al adulto mayor en la provincia de Chiclayo, la misma que está en constante crecimiento y que desde hace poco tiempo ha despertado mucho interés y preocupación en ampliar su oferta y su calidad. En esta investigación se observa cómo, las distintas necesidades que tiene un adulto mayor están originando nuevas formas de cómo nuestro ámbito está tratando de satisfacerlas; y siguiendo las tendencias a nivel mundial, latinoamericano y nacional, donde están surgiendo negocios potenciales. En el Perú en el año 1995 el grupo de edad de 0 a 4 años consistía de una población de 3 millones de niños, y la población de más de 60 años era de 1.6 millones de personas. En el año 2025 será de 2.7millones la población de 0 a 4 años de edad y la población de más de 60 años será de 4.3 millones de personas. Somos un país que está envejeciendo, menos que Europa o Asia, pero tenemos esta tendencia; con oportunidad de atender y satisfacer las necesidades de este grupo etario. Por lo cual, con ayuda de expertos en temas sociológicos y de geriatría se han identificado un número reducido de servicios que son negocios en distintas partes del mundo, y que pueden ser utilizados para que los adultos mayores hagan uso de ellos según necesidades y preferencias en la Provincia de Chiclayo. Para esto, una matriz de selección ayudó a identificar el negocio o negocios con mayor potencial. Los resultados del estudio muestran que servicios al Adulto Mayor serán acogidos por el mercado de la Provincia de Chiclayo en un futuro cercano; pues dependiendo de las características del negocio, va a satisfacer diversas necesidades sentidas de la población, entendiendo que aquellos negocios que se complementen con su oferta de servicios tendrán mayor demanda. Actualmente en Chiclayo no hay oferta de servicios como negocios para este sector de la población; solo es el Estado quien brinda servicios geriátricos y que no son de óptima calidad. Los Centros del Adulto Mayor de Es Salud permiten satisfacer en cierta medida las necesidades del grupo poblacional de Adultos Mayores, el mismo que es limitado a los asegurados del Seguro Social de Salud, pero en donde encontramos personas de los distintos sectores socio económicos; quedando una gran cantidad de Adultos Mayores, que están a la espera de nuevos servicios con disposición a pagar, lo cual haría de esta actividad un negocio.
85

Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la Comunidad Hermanitas Descalzas 2007

Roldán Monzón, Angie Vanessa January 2008 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “Vivencias del Adulto Mayor frente al abandono de sus familiares en la Comunidad Hermanitas Descalzas 2007” tuvo como objetivo comprender las Vivencias del Adulto Mayor frente al abandono de sus familiares, lo cual fue posible lograr con el enfoque fenomenológico. Dicho estudio es de tipo Cualitativo, descriptivo, que me permitió tener una visón de la situación de la variable estudiada en la población de adultos mayores. La muestra estuvo conformada por 19 personas adultas mayores, la cual fue obtenida a través del muestreo no probabilístico intencionado por saturación. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la entrevista a profundidad, ya que se requerían obtener respuestas individuales que no hubieran sido posibles obtener con alguna entrevista de tipo común. El análisis fenomenológico de las 19 entrevistas realizadas permitió la identificación de siete unidades de significado, las cuales fueron posteriormente interpretadas para una mejor comprensión de las mismas. / --- The present study of Investigation "Experiences of the Major Adult opposite to the abandon of his relatives in the Community Hermanitas Descalzas 2007" took as an purpose understand the experiences of the Major Adult opposite to the abandon of his relatives, which was possible to manage with the phenomenological approach. The above mentioned study is qualitative, descriptive type, which allowed to have one vision of the situation of the variable studied in the population of major adults. The sample was formed by 19 major adults. It was obtained across the sampling not probabilistic meaningful by saturation.
86

Percepción que tiene el adulto mayor respecto a su proceso de envejecimiento en el Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro, 2006

Tejada Puerta, Olivia Janhayde January 2007 (has links)
El presente estudio titulado “Percepción que tiene el Adulto Mayor respecto a su Proceso de Envejecimiento en el Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda. De Canevaro”, tuvo como objetivo general determinar cuál es la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su proceso de envejecimiento y como objetivos específicos identificar la percepción del adulto mayor en las dimensiones física, psicológica y social. La finalidad del mismo es obtener información valiosa que determine la percepción del adulto mayor a fin de conocer las necesidades reales de este grupo poblacional en relación a este proceso tan heterogéneo e inherente a cada ser para así poder realizar procesos de reflexión que orienten nuevas estrategias en el actuar de nuestra profesión. El estudio es de enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los adultos mayores del Albergue Central Ignacia Rodulfo Vda de Canevaro que respondieron a los criterios de inclusión, siendo en total 70. La técnica usada fue la entrevista y el instrumento una Escala Tipo Lickert modificada . Los hallazgos más significativos fueron que la percepción de los adultos mayores respecto a su proceso de envejecimiento es medianamente favorable a favorable; en cuanto a los cambios físicos muestran una percepción medianamente favorable a desfavorable principalmente por los cambios funcionales de dificultad para caminar, disminución de la fuerza muscular y agudeza visual, sin embargo muestran cierta aceptación frente a los cambios en la apariencia y capacidad sexual. En cuanto a cambios psicológicos su percepción es medianamente favorable a desfavorable evidenciándose un gran porcentaje que presenta sentimientos de inutilidad y de carga; respecto a lo social la tendencia de su percepción es de medianamente favorable a favorable mostrando participación en actividades propias del albergue o instituciones afines, en su vínculo con amigos y no relacionando el alejamiento de su familia con el proceso de envejecimiento. / --- The present titled study Perception that has the greater adult with respect to its process of aging, must like general mission determine as it is the perception that has the greater adult with respect to its process of aging and like specific objectives to identify the perception of the greater adult in the dimensions physical, psychological and social. This problem is originated with the purpose of obtaining valuable data that it determines the perception of the greater adult in order to know the real necessities this population group in relation to this so heterogenous and inherent process each being thus to be able to make reflection processes that orient new strategies in acting of our profession. The study is of quantitative approach, descriptive method of cross section. The population was conformed by the greater adults of Central Albergue Ignacia Rodulfo Vda de Canevaro that responded to the inclusion criteria, being altogether 70. The used technique was the interview and the instrument a Scale Tipo modified Lickert. The significant findings but were that the perception of the greater adults with respect to its process of aging is moderately favorable to favorable; as far as the physical changes they moderately show unfavorable a favorable perception mainly by the functional changes of difficulty walking, diminution of the muscular force and visual sharpness, nevertheless they show to certain acceptance in front of the changes in the appearance and sexual capacity. As far as psychological changes its perception is moderately favorable to unfavorable demonstrating a great percentage that presents/displays load and uselessness feelings; with respect to social the tendency of its perception it is of moderately favorable to favorable showing to participation in own activities of the shelter or compatible institutions, in his I tie with friends and not relating the distance of its family to the aging process.
87

Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores

Pacheco Lima, Iván January 2007 (has links)
Se ha efectuado un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y correlacional de los valores de glucosa y colesterol séricos en pacientes Adultos Mayores. El Universo muestral fue de 526 pacientes, entre 60 y 90 años, de los cuales 274 correspondan al sexo femenino y 252 al sexo masculino. Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas en el año 2004 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De ellos, 104 y 120 pacientes del sexo masculino presentaban niveles de glucosa y colesterol séricos elevados respectivamente. De igual forma 110 y 54 pacientes del sexo femenino presentaban glucosa y colesterol sérico elevados respectivamente. Se ha encontrado un incremento de glucosa y colesterol séricos simultáneamente en 6.84% de los casos (36 pacientes). En el análisis de datos se encontró mayor correlación con hombres qué en mujeres con valores de 3.80% y 3.04% respectivamente, a pesar que fueron mas mujeres que hombres, correspondiendo un número de casos de 274 y 252 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue + 0.7. / A retrospective, descriptive and correlative type study to seric cholesterol and glucose values in old adults has been effected. The sampling universe was of 526 patients between 60 and 90 years old from which, 274 corresponded to female sex and 252 corresponded to male sex. The biochemical determination were carried out in 2004 in the clinical analysis academic – assistance service of the faculty of pharmacy and biochemistry from the San Marcos Major National University. From which104 and 120 patients of male sex presented seric glucose and cholesterol levels increased respectively. In the same way, 110 and 54 patients of female sex presented seric glucose and cholesterol increased respectively. It has found and increase of seric glucose and cholesterol simultaneously in 6.84% of the cases (36 patients). In the data analysis was found greater correlation in men than in women with values of 3.80% and 3.04% respectively, instead of being more woman than men corresponding to a case number of 274 and 252 respectively. The correlation coefficient of Pearson was (+0.7).
88

Deficiencia masticatoria por pérdida dentaria como factor de riesgo para dispepsia en el adulto mayor

Carretero Ancelmo, Daniel Arnaldo January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar si la Deficiencia Masticatoria por perdida dentaría es un Factor de Riesgo para presentar Dispepsia en el Adulto Mayor. Métodos Y Materiales: Esta población estuvo conformada 38 dispépticos y 38 no dispépticos, edentulos y parcialmente dentados, seleccionados del servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Central Luis N. Saenz Lima – Perú, el Optosil® fue el test empleado para la funcion masticatoria. El diagnóstico de dispepsia fue basado en los criterios Roma II. / -- The purpose of this investigation was to determine if the masticatory deficiency for loss teeth is a Risk Factor to present Dyspepsia in patients elderly. Method And Materials: This population was conformed 38 dyspeptic (group study) y 38 no dyspeptic (group contro), edentulous and partially dentate patients, select them of the service of gastroenterology of the Hospital Central National LUIS N. SAENZ Lima-Perú. -- The Optosil® masticatory function test was performed. The diagnostic of dyspepsia was scored according to the updated standard Roma II.
89

Percepción del adulto mayor respecto a la muerte, Albergue Central "Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro" octubre-noviembre, 2003

Bullón Zegarra, Catherine Virginia January 2005 (has links)
En este estudio de investigación se abordó la percepción que tiene el adulto mayor frente a la muerte. El objetivo fue determinar la percepción del adulto mayor con respecto a la muerte según la frecuencia, tipo de visitas y en relación a su significado, sentimientos y el proceso de preparación y aceptación a la misma. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, cuantitativo y fue desarrollado en el Albergue Central “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”, ubicado en el distrito del Rímac. La muestra de estudio estuvo constituida por 20 adultos mayores de ambos sexos, comprendidos entre los 70 y 90 años con grado de dependencia parcial en uso de sus facultades cognitivas, albergados por un tiempo mínimo de 1 año, los cuales reciben visita por parte de algún familiar o personas no ligadas a su entorno familiar en forma frecuente, esporádica o no reciben visita alguna. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: la entrevista cuyo instrumento fue la escala tipo Lickert adaptado y la entrevista semi estructurada con preguntas abiertas. Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de adultos mayores (85%) tiene una percepción con tendencia favorable frente a la muerte ya que van aceptándola paulatinamente siendo esta a su vez influenciada por diversos factores (tiempo, realidad personal de cada individuo y el apoyo de su entorno). El 40% de los adultos mayores recibe visitas mensuales y el 60% de las visitas que los adultos mayores reciben son realizadas por familiares cercanos; es por ello que consideran de gran importancia la compañía durante la muerte ya que la idea de verse solos y la presencia de dolor les genera temor y miedo. / In this study of investigation the perception was approached that have the adult greater front to the death. The objective was to determine the perception of the greater adult with respect to the death according to the frequency and type of visits and in relation to their meaning, feelings and process of preparation and acceptance to the same one. The type of study was descriptive, cross-sectional, quantitative and it was developed in Central Albergue "Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”, located in the district of the Rímac. The study sample was constituted by 20 greater adults of both sexes, included/understood between the 70 and 90 years with degree of partial dependency in use of its cognitivas faculties, lodged by a minimum time of 1 year, which receive visit on the part of some relative or people nonrelatedto their familiar surroundings in frequent form, sporadic or they do not receive visit some. The techniques used for the data collection were: the interview whose instrument was the scale adapted Lickert type and the interview semi structured with open questions. The results determined that the greater percentage of greater adults (85%) has a perception with favorable tendency front to the death since they are accepting it gradually being this as well influenced by diverse factors (time, personal reality of each individual and the support of its surroundings). 40% of the greater adults receive monthly visits and 60% of the visits that the greater adults receive are made by near relatives; it is for that reason that considers of great importance the company during the death since the idea to see itself single and the pain presence generates dread and fear.
90

Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011

Santa Cruz Villoslada, Magaly, Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia. / Tesis

Page generated in 0.0504 seconds