• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en adultos mayores atendidos en el Hospital IESS De Babahoyo- Ecuador en el año 2014, según criterios de Beers 2012

Castro Posligua, Aída Agueda January 2017 (has links)
Mide la prevalencia de prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados según criterios de Beers 2012, en pacientes adultos mayores de 65 años, atendidos en onsulta externa y dispensarios anexos al Hospital IESS (Instituto Ecuatoriano de Salud Social) de Babahoyo – Provincia de Los Ríos, Ecuador. Es una investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y transversal. En una población 4896 pacientes, se seleccionó una muestra de 388 pacientes. Encuentra que los medicamentos potencialmente inadecuados que son recetados a los adultos mayores son diclofenaco con una prevalencia de 6.19 % (24), naproxeno 3.61 % (14) y seguido de ketorolaco 3.09 % (12). Se prescribió hasta 10 fármacos para un solo diagnóstico. Lo más frecuente era que se prescriba hasta dos fármacos potencialmente inadecuados en adultos mayores en 27.54 % (57). No existe diferencia significativa en la prescripción de medicamentos al contrastarla con la edad y sexo (prueba de Chi Cuadrado o Test de Fisher). La prevalencia de prescripción de Diclofenaco fue 10.05 % y es utilizado más frecuentemente en las enfermedades como la Hipertensión esencial (primaria), Lumbago no especificado, Diabetes mellitus insulinodependiente y dolor agudo. La prevalencia de prescripción de Naproxeno fue 3.61 %, de ketorolaco 3.09 % y de Doxacina 2.06 %. Hubo interacción fármaco - enfermedad en cuatro pacientes (1.03 %). Concluye que la prevalencia de la prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados, según los criterios de BEERS, en los adultos mayores atendidos en el Hospital IESS de Babahoyo, fue alta para aquellos pacientes con cuatro enfermedades. Uno de cada tres adultos mayores recibe una prescripción inadecuada cuando presenta una sola enfermedad. Se encontró baja interacción fármaco - enfermedad. / Tesis
72

Centro de atención y residencia para el adulto mayor maltratado

Millán Cortés, Débora Lucía January 2008 (has links)
No description available.
73

Riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad

Sáenz Luna, Blanca de las Mercedes January 2012 (has links)
Compara el riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, observacional y transversal. Participan hombres y mujeres mayores de 60 años de una casa hogar del distrito de Breña y cuatro Clubes del Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de La Victoria. Selecciona a aquellas personas que estan en condición de responder las preguntas del instrumento, y eran capaces de movilizarse autónomamente por lo menos en el ambiente donde residían y no presentaran extremidades amputadas, luego se realizó la toma de medidas antropométricas y la aplicación del Mini Nutritional Assessment (MNA) el cual fue el instrumento usado para evaluar y detectar el riesgo de desnutrición. Encuentra que el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fue de 62.8% y en los que residen en la comunidad fue de 49.2%. Los ítems más frecuentes en los adultos mayores institucionalizados con riesgo de desnutrición fueron el menor consumo de números de vasos de agua u otros líquidos, la pérdida reciente de peso, la menor capacidad de movilidad y consumo mayor a tres medicamentos diarios. Con respecto a los ítems con mayor frecuencia en los adultos mayores con riesgo de desnutrición residentes en la comunidad fueron el menor consumo de comidas principales al día, la pobre percepción de su estado de salud en comparación a otras personas de su edad y la presencia de problemas neuropsicológicos. Concluye que el porcentaje de adultos mayores con riesgo de desnutrición fue elevado tanto en los adultos mayores institucionalizados como en los residentes en comunidad, pero el riesgo de desnutrición fue mayor en los institucionalizados. Los ítems que tuvieron mayor frecuencia en el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fueron diferentes a los que presentaban en los adultos mayores que residen en la comunidad. / Tesis
74

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto. / Tesis
75

Eficacia del Programa DEPETE: del desarrollo personal de la tercera edad aplicado a adultos mayores en un centro de atención geronto-geriátrica en Lima Metropolitana

Falcón Cermeño, Luz Kelly January 2019 (has links)
Analiza en que medida la aplicación del programa de desarrollo personal para la tercera edad DEPETE de Bernad promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico, según la escala de Díaz, de los residentes de la tercera edad que moran en un centro residencial del distrito del Rímac. La muestra estuvo conformada por 15 residentes de ambos sexos, cuyas edades se encuentran entre los 65 y 87 años. El bienestar psicológico se encuentra conformado por 6 dimensiones que son; autoaceptación, autonomía, dominio de entorno, relaciones positivas, propósito de vida y crecimiento personal. Cada una de ellas son indicadores que en conjunto nos permiten saber el nivel de bienestar psicológico. Los objetivos específicos apuntaron a analizar en qué medida la aplicación del programa DEPETE mejora significativamente la calidad de vida en su aspecto global, según la prueba de Ryff en su versión simplificada elaborada por Díaz. Los resultados obtenidos demuestran que el programa DEPETE promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico según la escala de Díaz de un grupo de adultos mayores que habitan en un centro residencial del distrito del Rímac. Además, las dimensiones de Autoaceptación, Relaciones Positivas y Propósito de Vida lograron cambios significativos. El 87% de los residentes con secundaria completa de sexo masculino presentaban niveles altos de bienestar psicológico encontrados en su mayoría en un grupo etáreo de 76 a 87 años de edad. En otros términos, generales, el presente trabajo comprobó que el programa DEPETE fue efectivo en la medida que existieron cambios significativos entre la media antes y la medida después, según el cálculo de t de Student que fue de 3.636. / Tesis
76

Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana

Huaman Diaz, Lucia Teofilinda, Gonzales Abad, Andrea January 2012 (has links)
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana. / Tesis
77

Capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín, 2011

Camino Salazar, María del Pilar January 2012 (has links)
El presente estudio titulado “Capacidad de Autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al centro de salud Tablada de Lurín – 2011”, tuvo como objetivo: determinar la capacidad de autocuidado en la prevención de caídas que tienen los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Tablada de Lurín. El estudio es de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 46 adultos mayores. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista y el instrumento una escala Likert modificada. Obteniéndose como resultados que el 54.35% de los adultos mayores encuestados tiene una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, un 23.91% con una capacidad de autocuidado no aceptable y un 21.74% con una capacidad de autocuidado aceptable. Llegando a la siguiente conclusión: Los adultos mayores del Centro de Salud “Tablada de Lurín” poseen una capacidad de autocuidado poco aceptable en la prevención de caídas, lo que los pone en riesgo de sufrir caídas y sus posibles consecuencias físicas, psicológicas y sociofamiliares alterando el mantenimiento de la salud, bienestar y sobre todo la independencia y autonomía. PALABRAS CLAVE: Capacidad de Autocuidado, Prevención de caídas, Adulto Mayor / Tesis
78

Percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en un centro de salud MINSA 2015

Ventura Milachay, Rosa Margarita January 2016 (has links)
Determina la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber”. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 adultos mayores. Emplea la técnica de la encuesta y un formulario tipo Escala de Likert como instrumento. Encuentra que del 100% (21); 57.1% (12) tiene una percepción favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión alimentación, 61.9% (13) es favorable y el 38.1% (08) es desfavorable. En la dimensión actividad física y recreación, 57.1% (12) es favorable y el 42.9% (09) es desfavorable. En la dimensión higiene personal, 52.4% (11) es favorable y el 47.6% (10) es desfavorable. En la dimensión descanso y sueño, 52.4% (11) es desfavorable y el 47.6% (10) es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre las actividades preventivo promocionales de la enfermera en el programa del adulto mayor en el Centro de Salud “Max Arias Scheiber” es favorable en las dimensiones alimentación, actividad física y recreación, e higiene personal, y es desfavorable sólo en la dimensión del descanso y sueño. / Trabajo académico
79

Calidad de vida del adulto mayor en una comunidad del cantón Ventanas – Los Ríos intervenida con el modelo de atención integral de salud

Mazacón Roca, Betthy Narcisa January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida en los adultos mayores del Cantón Ventanas (Provincia de Los Ríos, Ecuador) intervenidos y no intervenidos con el modelo de atención integral en salud. El enfoque es de tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. Participan un total de 297 adultos mayores. Aplica una encuesta sociodemográfica que permitió obtener datos de la edad, sexo, procedencia, antecedentes de importancia y si recibió la intervención del modelo de atención integral de salud. Aplica la versión en español del cuestionario SF-36 de calidad de vida donde la mayor puntuación la obtuvieron las dimensiones de desempeño emocional (76,0), desempeño físico (64,3) y salud general (58,5); mientras que, los puntajes más bajos fueron obtenidos en las dimensiones salud mental (38,8), función social (46,5), función física (48,5), vitalidad (49,0) y dolor físico (49,6). No se observó diferencia entre los intervenidos y los no intervenidos por el modelo de atención integral de salud, observándose que el puntaje promedio de los intervenidos en el cuestionario SF-36 fue de 92,3 ± 10,7 en comparación con los no intervenidos que tuvieron como puntaje promedio 93,0 ± 10,5. Al evaluarse el puntaje obtenido según dimensiones se encontró que solo en la dimensión salud mental, los intervenidos por el modelo de atención integral tuvieron puntaje significativamente mayor a los no intervenidos. No existió diferencia en las medias de los adultos mayores intervenidos y no intervenidos en las siete dimensiones restantes. Se concluye que los adultos mayores que recibieron el beneficio mantienen la calidad de vida casi igual en relación a los no intervenidos en las áreas físico psíquico y social. Esto evidencia que las intervenciones ejecutadas en la población objeto de investigación no han tenido un efecto significativo por lo que es necesario determinar los factores de incidencia. / Tesis
80

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto. / Tesis

Page generated in 0.037 seconds