• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú

Salgado Montenegro, Flor Cecilia January 2009 (has links)
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado. / Tesis
92

Percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018

Peña Soplapuco, Delia Karina, Pizarro Coronado, Luz Bella January 2019 (has links)
La presente investigación es de tipo cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso el cual tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del adulto mayor sobre su interrelación familiar. Sector II del distrito La Victoria-Chiclayo-2018. Los sujetos de investigación fueron 15 adultos mayores, y 15 familiares que viven con el adulto mayor, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático obteniéndose cuatro categorías: El adulto mayor y su relación familiar, Apoyo de los hijos como parte importante de la relación familiar, Sintiéndose útil: Participación del adulto mayor en las actividades del hogar y Actuación del adulto mayor como consejero en la familia. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor éticos y científicos. Concluyendo que la mayoría de adultos mayores y familiares consideran a la relación familiar como buena salvo algunas excepciones y refieren que para que exista esta buena relación es importante que estén los elementos de afecto, comunicación y compañía los cuales deben estar entrelazados uno de los otros, también el apoyo de los hijos a los padres es importante, como el permitir que el adulto mayor realice actividades dentro del hogar y lo más relevante es que son considerados como consejeros y orientadores en el seno familiar. / Tesis
93

Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013–2014

Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine, Lozano Ballena, Sophia Victoria, Meléndez Ramírez, Fiorella Katherine January 2015 (has links)
Introducción: La desnutrición en los adultos mayores es muy frecuente, causando impacto en la sobrevida y la calidad de vida. En condiciones específicas, es necesaria la utilización de alimentación enteral, siendo la sonda nasogástrica (SNG) el dispositivo más comúnmente utilizado por sus características fisiológicas. El objetivo del estudio es conocer la variación del estado nutricional del paciente adulto mayor hospitalizado usuario de sonda nasogástrica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional longitudinal; el universo está formado por pacientes adultos mayores portadores de SNG de los servicios de Neurología, Geriatría y Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo en el período 2013-2014. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniéndose 176 pacientes. Se aplicó el cuestionario Mini Nutritional Assessment y además, la toma de datos bioquímicos al ingreso y al alta buscando variaciones. Se calcularon medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y desviación estándar. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 44.3% y al alta de 77.8%, con una variación del MNA de 3.34 puntos y además una variación de las cifras medias en sangre de hemoglobina, albúmina, triglicéridos y colesterol fueron 0,34 mg/dl, 0,34 mg/dl, 1,35 mg/dl y 8,96 mg/dl respectivamente. Se encontró disminución en los valores antropométricos, teniendo mayor consideración en el IMC y la circunferencia braquial. Conclusiones: Se encontró una variación significativa en el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. El parámetro antropométrico más variable del MNA fue el IMC y la circunferencia braquial. Los pacientes presentaron un gran porcentaje de hipoalbuminemia y gran variación del colesterol y los triglicéridos durante la hospitalización y utilización de la SNG. / Tesis
94

Factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados /

Mancini Bautista, Pierina Marilú, Oyanguren Rubio, Rosamaría, Mancini Bautista, Pierina Marilú, Oyanguren Rubio, Rosamaría January 2014 (has links)
La población de adultos mayores generalmente presentan muchos problemas de salud a la vez; encontrándose subreportadas las Úlceras Por Presión (UPP), por ello existen pocos estudios a nivel regional sobre esta patología. El objetivo del estudio es determinar los factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados. Materiales y Métodos: Estudio de Casos y Controles anidado en una cohorte realizado en adultos mayores hospitalizados en diferentes servicios del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Mayo a Setiembre 2012. Se realizó un muestreo probabilístico por densidad de incidencia, obteniéndose 61 casos y 122 controles. Se aplicó una ficha de recolección de datos inicial y se evaluó cada 48 horas. Se calcularon medidas de frecuencia y asociación y se aplicó la prueba de X2 para variables cualitativas. Resultados: El número de adultos mayores hospitalizados en el período mayo – setiembre que componen la muestra recolectada es de 189 con una media de edad de 76.8 ± 9.97 años. La incidencia acumulada es 3% y la densidad de incidencia es 45 por 1000 personas/día. En el análisis multivariado de regresión logística condicional los factores de riesgo son: edad (OR 1.06, IC 95% 1.01 - 1.11, p = 0.01), sujeción mecánica (OR 0.28, IC 95% 0.09 - 0.86, p = 0.02), riesgo alto (OR 8.94, IC 95% 1.87 – 42.7, p < 0.001) y muy alto (OR 7.93, IC 95% 1.48 – 42.41, p = 0.02) en la Escala de Norton. Conclusiones: Las variables asociadas al desarrollo de Úlceras por Presión son: edad, sujeción mecánica, escala de Norton alta y muy alta. / Tesis
95

Apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2014

Villalobos Córdova, Elda Violeta, Villalobos Córdova, Elda Violeta January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel apoyo social en los adultos mayores de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo. El grupo de estudio estuvo conformado por 100 adultos mayores, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico censal. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario de Apoyo Social de Moss, para el cual se determinó la validez concurrente mediante el método de contrastación de grupos con la prueba T, y para la confiabilidad del instrumento (Ver Apéndice C), se utilizó el índice de consistencia interna de Alpha de Cronbach dando como resultados: para las dimensiones de emocional 0.78, instrumental 0.87, interacción social positiva 0.76 y afectivo 0.87. Así también, la baremación se realizó de manera general y por dimensiones (apéndice D y E). Se concluye que existe un nivel bajo de apoyo social en los adultos mayores de 60 años a más, de un centro de salud de José Leonardo Ortiz, Chiclayo. / Tesis
96

Terapias alternativas de las familias en el tratamiento de enfermedades crónicas en los adultos mayores del distrito de Pátapo 2013

Medina Simpertigues, Marisol, Ramos Cachay, María Ysabel, Medina Simpertigues, Marisol, Ramos Cachay, María Ysabel January 2014 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las terapias alternativas de la familia en el tratamiento de enfermedades crónicas en los adultos mayores del distrito de Pátapo. La base teórica fundamentada en Leininger (2012) y Bustamante (2004) para la familia. Los informantes fueron 7 familias y 3 curanderos del distrito, obtenidos por la técnica de saturación, se tuvo como técnicas e instrumentos: la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo según Spradley, se respetaron los principios éticos de Elio Sgrecia y de cientificidad según Lincoln y Guba. El análisis de datos se realizó, en tres etapas: dominios culturales, análisis taxonómico, y análisis de temas. El tema central fue: frutas, plantas medicinales y otros insumos, son usados por los chamanes y familiares para tratar las enfermedades crónicas en los adultos mayores, los subtemas: dolencias que llevan a los familiares y chamanes a realizar actividades y/o terapias alternativas para tratar las enfermedades crónicas en los adultos mayores y razones atribuidas por los familiares como causa de enfermedades crónicas en adultos mayores que llevan a las terapias alternativas. Se tuvo como consideración final que las familias del distrito hacen uso de las terapias alternativas las mismas que, las practican para el tratamiento de sus enfermedades crónicas las cuales, han sido aprendidas de sus antepasados y son transmitidas de generación en generación, entre ellas tenemos: el uso de frutas, plantas medicinales y acudir al chaman o curandero para tratar sus enfermedades. / Tesis
97

Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013

Salgado Montenegro, Flor Cecilia, Salgado Montenegro, Flor Cecilia January 2015 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: Caracterizar, describir y analizar el cuidado del adulto mayor autovalente desde el Modelo de Nola Pender. Fue respaldada por el Modelo de Promoción de la Salud de Pender (1996) y estudiosos como: Anzola, Elías (1993); Leitón, Zoila (2003, 2012); y otros, que abordan la etapa de vida del adulto mayor. Los sujetos de investigación fueron 13 adultas mayores autovalentes de 60 a 85 años y el escenario la Organización Social de Base del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”, del C.S José Olaya. Se utilizó el cuestionario socio - demográfico, entrevista semiestructurada a profundidad y cuestionario sobre conductas del adulto mayor autovalente en su cuidado. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005). Emergiendo 4 categorías: a) El adulto mayor frente a experiencias previas de autocuidado; b) La incorporación a la Organización del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”: autoeficacia percibida para la acción; c) Enfermería, adulto mayor y familia: barreras percibidas para promocionar la salud; d) Los estilos de vida del adulto mayor como conducta promotora de salud. Se consideró los Principios de la Ética Personalista de Sgreccia (1996) y Criterios de Rigor Científico de Lincoln y Guba (1985). Concluyendo que las adultas mayores beneficiaron su salud desde su incorporación a la OSBAM y al sentir motivación para cuidar de la misma, mediante la adopción de comportamientos saludables, como actividad física y cuidado nutricional, a pesar de barreras percibidas para promocionar la salud. / Tesis
98

Factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor. Villa María del Triunfo. Lima. 2018

Mallma Cuaresma, Judith Katherin January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor Tayta Wasi de Villa María del triunfo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las personas adultas mayores que asisten al CAM Tayta Wasi durante setiembre del 2018, teniendo como muestra a 96 personas adultas mayores. Con respecto a los factores de riesgo extrínsecos de caídas, el 81.23% tienen el baño y/o ducha sin barandas de apoyo, el 74.47% presentan las escaleras de sus viviendas sin barandas, el 65.63% presentan calles con pisos desnivelados y con grietas, el 48.96% presentan objetos tirados en el piso y el 47.92% presentan una iluminación insuficiente. En relación con los factores de riesgo intrínsecos de caídas el 95.83% padecen de alguna enfermedad y consumo de algún tipo medicamento, el 90.63% desconocen los efectos secundarios de los medicamentos, el 89.58% presentan problemas en la visión y el 84.38% presentan dificultad para caminar. Concluye que los factores de riesgo de caídas en su mayoría son de naturaleza intrínsecos siendo los más predominantes el padecimiento de una enfermedad, consumo de algún tipo medicamento, desconocimiento de los efectos secundarios de los medicamentos, problemas en la visión y dificultad para caminar. / Tesis
99

Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011

Santa Cruz Villoslada, Magaly January 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el proceso de adaptación. La presente investigación es un estudio cualitativo con abordaje metodológico de estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 adultos mayores, con dos años de antigüedad como mínimo en el asilo. La teoría de Callista Roy apoyó esta investigación. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad, la cual fue utilizada para el análisis el temático. Los criterios de rigor científico que se tuvieron en cuenta para la realización de la investigación fueron la credibilidad, la confidencialidad y la transferibilidad y los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, confidencialidad y transferibilidad. La adaptación es el proceso y resultado por el que la persona tiene la capacidad de pensar y de sentir. Los asilos son instituciones de asistencia donde son alojadas algunas personas de edad avanzada, aparentemente no tienen otra finalidad que el agrupamiento, la reclusión y una supervisión. Se han obtenido las siguientes categorías; motivo de ingreso al asilo: el estímulo focal, problemas frecuentes al ingreso, modos que prevalecen en el proceso de adaptación y anhelo de regreso al hogar. La investigación tuvo como resultado lo siguiente; los adultos mayores que viven en el asilo se logran adaptar progresivamente a este nuevo hogar, debido a que los estímulos que motivaron su ingreso fueron en mejora de calidad de vida, así ellos emplean modos de adaptación eficaces poniendo en práctica esfuerzos cognitivos y conductuales para dicha adaptación, así mismo tratan de adaptarse a los cambios que se enfrentan en dicha institución, así mismo manifiestan que cambiarían todo por estar a lado de su familia.
100

Correlación de glucosa y colesterol en pacientes adultos mayores

Pacheco Lima, Iván January 2007 (has links)
Se ha efectuado un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y correlacional de los valores de glucosa y colesterol séricos en pacientes Adultos Mayores. El Universo muestral fue de 526 pacientes, entre 60 y 90 años, de los cuales 274 correspondan al sexo femenino y 252 al sexo masculino. Las determinaciones bioquímicas fueron realizadas en el año 2004 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De ellos, 104 y 120 pacientes del sexo masculino presentaban niveles de glucosa y colesterol séricos elevados respectivamente. De igual forma 110 y 54 pacientes del sexo femenino presentaban glucosa y colesterol sérico elevados respectivamente. Se ha encontrado un incremento de glucosa y colesterol séricos simultáneamente en 6.84% de los casos (36 pacientes). En el análisis de datos se encontró mayor correlación con hombres qué en mujeres con valores de 3.80% y 3.04% respectivamente, a pesar que fueron mas mujeres que hombres, correspondiendo un número de casos de 274 y 252 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue + 0.7. / A retrospective, descriptive and correlative type study to seric cholesterol and glucose values in old adults has been effected. The sampling universe was of 526 patients between 60 and 90 years old from which, 274 corresponded to female sex and 252 corresponded to male sex. The biochemical determination were carried out in 2004 in the clinical analysis academic – assistance service of the faculty of pharmacy and biochemistry from the San Marcos Major National University. From which104 and 120 patients of male sex presented seric glucose and cholesterol levels increased respectively. In the same way, 110 and 54 patients of female sex presented seric glucose and cholesterol increased respectively. It has found and increase of seric glucose and cholesterol simultaneously in 6.84% of the cases (36 patients). In the data analysis was found greater correlation in men than in women with values of 3.80% and 3.04% respectively, instead of being more woman than men corresponding to a case number of 274 and 252 respectively. The correlation coefficient of Pearson was (+0.7).

Page generated in 0.029 seconds