• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Nivel de satisfacción del adulto mayor con respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA, 2014

Tello Salés, Melissa Joana January 2015 (has links)
El presente estudio se desarrolló en el primer nivel de atención de salud; cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar en un centro de atención de salud del MINSA. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple, que estuvo conformado por 108 adultos mayores. La técnica fue el cuestionario y los instrumentos fueron los siguientes: cuestionario sobre nivel de satisfacción del adulto mayor respecto al tipo de funcionamiento familiar y el APGAR familiar de Smilkstein. Los resultados del estudio: del 100% (108) de adultos mayores, el 96.2% (104) están satisfechos y el 3.8% (4) insatisfechos. En la dimensión biológica del adulto mayor el 98.1 % (106) está satisfecho y el 1.9% (2) insatisfecho. En la dimensión Psico emocional el 98.1% (106) están satisfechos y 1.9% (2) insatisfechos. En la dimensión social el 97.2% (105) están satisfechos y 2.8% (3) insatisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar de los adultos mayores del 100% (108); 45.4% (49) son familias funcionales; 50.9% (55), familias moderadamente funcionales y 3.7% (4), familias disfuncionales. En la dimensión afecto con 60.2% (65) es funcional, seguida de la dimensión de crecimiento familiar con 48.1%(52). Con respecto a la disfuncionalidad familiar se observa que la dimensión más resaltante es la de participación entre los miembros de su familia con un 13.9% (15). Con respecto a la funcionalidad familiar moderada en la dimensión adaptabilidad y resolución se observa con 48.1% (52) la más resaltante. Las conclusiones fueron que la mayoría de adultos mayores están satisfechos respecto al tipo de funcionamiento familiar que existe en sus hogares. Respecto al nivel de satisfacción en sus dimensiones biológico, psicoemocional y social, la mayoría de adultos mayores refieren estar satisfechos. En cuanto al tipo de funcionamiento familiar la mayoría de adultos mayores son de familias moderadamente funcionales, seguido de funcionales y luego disfuncionales. Con respecto a las dimensiones de afecto y crecimiento familiar, las familias son funcionales; en las dimensiones adaptabilidad y resolución, son moderadamente funcionales. / This study was conducted in the first level of health care; where the objective was to determine the level of satisfaction of seniors (older adults) about the kind of family functioning in the healthcare Center “MINSA”. Material and Methods: The study is quantitative, application level, cross sectional descriptive method. The sample was selected by a simple random probability sampling, which consisted of 108 seniors. The technique was the questionnaire and the instruments were the questionnaire about satisfaction of the seniors regarding the type of family functioning and family APGAR of Smilkstein. The results of the study: 100% (108) of older adults, 96.2% (104) are satisfied and 3.8% (4) dissatisfied. In the biological dimension of the older adults 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) unsatisfied. The Psycho emotional dimension 98.1% (106) are satisfied and 1.9% (2) dissatisfied. In the social dimension 97.2% (105) are satisfied and 2.8% (3) dissatisfied. Regarding the type of family functioning in older adults 100% (108); 45.4% (49) are functional families; 50.9% (55), moderately functional families and 3.7% (4), dysfunctional families. In 60.2% affection dimension (65) is functional, followed by family dimension growth with 48.1% (52). About dysfunctional family is observed that the most outstanding dimension is the family member participation with 13.9% (15). About the moderate familiar functionality adaptability and resolution dimension, the most outstanding observed is 48.1% (52). The conclusions were: the most of seniors are satisfied about the kind of family functioning that exists in their homes. About the level of satisfaction in their biological, psycho-emotional and social dimensions, the most of seniors report being satisfied. About what the type of family functioning in first place most seniors are moderately functional families, followed by functional and dysfunctional. With regard to the dimensions of affection and family growth, families are functional; in adaptability and resolution dimensions are moderately functional. Keywords: satisfaction, seniors (older adults), family functioning, family.
122

Plan de negocios para un servicio de cuidado asistencial para el adulto mayor en la ciudad de Chiclayo

Guanilo Arista, Dajhanna Stefany January 2016 (has links)
El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad del servicio de cuidado asistencial del adulto mayor en la ciudad de Chiclayo, para ello fue necesario determinar la viabilidad estratégica, conociendo así el entorno y las actividades a las cuales se dedicará la empresa, asimismo se determinó el perfil del cliente, lo cual nos permitió conocer sus perspectivas y necesidades, esta información se recopiló mediante encuestas dirigidas a personas que tienen un adulto mayor en grado de discapacidad III, IV y V. Se elaboró un plan de marketing, que ayudó a desarrollar las estrategias de posicionamiento y diseñar un adecuado canal de distribución del servicio de cuidado asistencial para el adulto mayor en situación frágil de la ciudad de Chiclayo. Con respecto a la viabilidad técnica – operativa, se definió la ubicación del local, los aspectos técnicos del servicio y el diagrama de actividades. Por otro lado en la viabilidad organizacional y legal, se diseñó la estructura de la empresa, las estrategias de reclutamiento del personal, así como sus derechos y obligaciones. Por último se elaboró la viabilidad económica – financiera, de acuerdo a los estudios realizados se estimó una inversión total de S/. 66 578.54, el cual está en función del valor de los equipos, el capital de trabajo y gastos adicionales de constitución, el presente plan de negocios tiene un VAN de S/. 1 158 546.54 y un TIR del 194.84%, con respecto al costo beneficio, por cada nuevo sol invertido se recupera S/. 17.40. Finalmente se concluye que el servicio de cuidado asistencial para el adulto mayor en la ciudad de Chiclayo, es una oportunidad de negocio, ya que generará una mayor calidad de vida y seguridad al adulto mayor frágil, a los familiares y a los cuidadores. / Tesis
123

Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2008

Maita Rojas, Anally Fermina January 2009 (has links)
Ante el envejecimiento poblacional inminente y siendo los accidentes la sexta causa de morbimortalidad en los adultos mayores, se ha visto conveniente realizar el presente estudio titulado: “Riesgos de Accidentes en el Adulto Mayor que Realiza Actividades de Rutina, Usuarios de los Servicios de C.S. Conde de la Vega Baja.Lima -2008,el cual tiene como objetivo determinar los riesgos de accidentes, en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. El instrumento para la recolección de datos fue el formulario y como técnica la entrevista, aplicado en noviembre y diciembre del 2008. Previamente se aplicó 2 instrumentos validados internacionalmente para seleccionar la muestra, tales como el Índice de Katz y la Escala de Lawton y Brody, para evaluar la capacidad funcional para realizar actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria respectivamente. Los resultados mostraron que el riesgo de experimentar accidentes, y más aún domésticos se encuentra “Presente” en 54(85.80%) adultos mayores. Respecto al riesgo según tipo de accidente de 63(100.0%), 42(66.50%) presentaron riesgo a caídas, 25(39.70%) quemaduras y 23(35.80%) intoxicaciones. En la evaluación de la capacidad funcional para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), según el Índice de Katz, 38(63.31%) son independientes en el índice A, 25 (39.68%) son independientes en el índice B. Asimismo según la Escala de Lawton y Brody, se tiene que 40(63.45%) son independientes con puntaje 8 y 23(36.50%) son independientes con puntaje 7, ya que la mayoría de éste grupo eran varones y no realizaban en la práctica una de las actividades de la escala, como el preparar los alimentos . / The impending population ageing and the definition of the accidents as the 6th leading cause of morbimortality have been the main motivation for this research entitled: “Accident risk factors for older adults with everyday activities who are patients at C.S. Conde de la Vega Baja. Lima - 2008”. The objective is to identify all the risk factors that could affect this older adults group. Regarding the type, level and method, this is a quantitative, applied and cross-sectional descriptive study. The author used an intentional non-probability sampling to calculate the sample size which was 63 older people. The data collection tool and technique consisted of surveys and interviews conducted at the same time, from November to December 2008. Firstly, the author used the Katz Index and the Lawton-Brody Scale, two internationally validated instruments, to assess functional status of the total number of older adults (63) to perform both basic activities (BADL) and Instrumental activities (IADL) of daily living. According to the Katz Index, 38 (63.31%) are independent in rank A and 25 (39.68%) are independent in rank B. On the other hand, the Lawton-Brody Scale indicated 40 (63.45%) older adults as 8-point independent and 23 (36.50%) as 7-point independent because most of them are male older adults which do not perform one of the eight areas of function: cooking. Based on the previous assessment, the research results showed the risk of having accidents is present in 54 (85.80%) out of 63 (100%) older adults. In addition, the 63 (100%) older adults run different types of risk especially at home: falls, burns and food poisoning risks were identified in 42 (66.50%), 25 (39.70%) and 23 (35.80%) cases respectively. This shows that some older adult people are susceptible to have more than one accident.
124

Efectividad de un Programa educativo de enfermería impartido al cuidador sobre la atención básica del adulto mayor dependiente en los Servicios de Medicina del HNDAC-diciembre, 2006

Quispe Arones, Vilma January 2007 (has links)
El envejecimiento es un proceso complejo y dinámico con componentes fisiológicos, psicológicos y sociológicos inseparables e íntimamente relacionados. Se trata de un proceso normal que implica un crecimiento, desarrollo y adaptación continuados hasta la muerte. Es por ello que la persona al llegar a la etapa de Adulta Mayor tiene múltiples necesidades y problemas que requieren comprensión y cuidados por parte de la enfermera para promover la salud, el bienestar, la recuperación de la enfermedad o incapacidad. En la actualidad son pocos los servicios especializados en la atención del adulto mayor y son pocos los programas educativos que dirige la enfermera. Conociendo que los adultos mayores precisan un manejo especial por parte de enfermeras que estén preparadas para comprender sus necesidades particulares. La educación del cuidador y el desarrollo de programas educativos seguirán, constituyendo una gran parte del rol del profesional de enfermería. Los programas educativos consisten en un conjunto de estrategias de enseñanza aprendizaje seleccionados y organizados, para facilitar el aprendizaje para los cuidadores y que servirá de guía en su formación profesional. Los resultados antes y después de la participación de los cuidadores en el programa educativo de enfermería, mostraron en la pre – evaluación que el 84 % (21) de los cuidadores presenta un conocimiento entre medio y alto y solo un 16 % (4) conocimiento bajo; y en la post – evaluación el 100 % de los cuidadores presentan conocimiento entre medio a alto. / --- Aging is a complex and dynamic process which has physiological, psychological, and sociological components that are connected to each other. This is about a normal process of life that involves growth, development, and adjustment until death. Therefore, when people become older have a lot of needs and problems which require comprehension and care of the nurse to promote health, well-being, and recovery . Nowadays,there are few services that focus on elderly people and the nurse doesn’t direct as many educational programs as she used to. Knowing that older people require a special care ,it is necessary that the nurse would be trained to understand these particular needs. Caretaker education and the development of educational programs will continue being an important part of Nursing training. Educational programs are a group of teaching strategies which have to be selected and organized in order to facilitate the caretakers training. The results before and after the participation of the caretakers in the educational nursing program showed in the pre evaluation the 84% ( 21) of the caretakers have a medium-high level of knowledge and only 16% ($) a low level of knowledge. In addition, in the post evaluation 100% of them have a medium-low level of knowledge.
125

Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diabetes mellitus en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión 2010

Fenco Asalde, Maritza Gemma Caroline January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Autopercepción de la Calidad de Vida del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus en el Hospital Daniel Alcides Carrión 2010”, tuvo como objetivo general determinar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor y como objetivos específicos identificar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en las dimensiones física, social y psicológica. El presente estudio ayudará a fortalecer fundamentos del cuidado enfermero como la actitud humanitaria, el respeto y amor a este grupo de personas, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables para mejorar su calidad de vida. El estudio es de enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 adultos mayores del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La técnica usada fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron que la autopercepción de la calidad de vida de los adultos mayores fue regular. En cuanto a la dimensión física muestran una autopercepción regular ya que realizan actividades diarias, tienen poca dificultad para cuidar de sí mismos, sin embargo muestran cierta aceptación frente a los cambios en la capacidad sexual y sueño. En la dimensión social mantienen una autopercepción regular, gracias a que mantienen buenas relaciones familiares y sociales, están satisfechos con las actividades de tiempo xi libre, no obstante presentan problemas económicos. PALABRAS CLAVES: Autopercepción, Calidad de Vida, Adulto Mayor, Diabetes Mellitus. / This study entitled "Perceived Quality of Life of Older Adults with Diabetes Mellitus in the Daniel Alcides Carrion Hospital 2010, must like general mission determine the perception of the quality of life of older adults and like specific objectives to identify the perception of the quality of life in the dimensions physical, social and psychological. This study will help to strengthen the foundations for the care and caring attitude, respect and love for this group of people, promoting the adoption of healthy lifestyles. The study is of quantitative approach, descriptive method of cross section. The population consisted of 50 older adults in the Hospital National Daniel Alcides Carrión. The technique used was the interview and the questionnaire instrument. The results were that the perception of quality of life of older adults was regular. As for the physical dimension show a regular perception as they perform daily activities, have little difficulty taking care of themselves, however, show some acceptance to changes in sexual ability and sleep.
126

Asociación entre deficiencia visual y equilibrio en el adulto mayor. Hospital central FAP junio-julio 2013

Chapoñán Seminario, Miluska Yessenia, Machigashi Gerónimo, Fiorela Mirella January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio en el adulto mayor. Diseño: Estudio descriptivo, correlativo y transversal. Lugar: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participantes: Personas de ambos sexos, 100 pacientes adultos mayores con deficiencia visual entre los 60 a 89 años de edad. Intervenciones: Para evaluar el equilibrio se utilizó el ítem de Equilibrio del Test de Tinetti Modificado; para la medición de la deficiencia visual se usó las historias clínicas de cada persona. Principales medidas de resultados: Distribución de frecuencias de la deficiencia visual según edad y sexo, medidas de asociación entre la deficiencia visual y el equilibrio utilizando el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: Se encontró diferencias significativas entre la deficiencia visual y el equilibrio presentando una relación inversa entre la deficiencia visual y el equilibrio que es estadísticamente significativo con un p<0.05. Conclusiones: Se considera que a mayor deficiencia visual, es decir personas con menos visión, su equilibrio es menor. Palabras clave: Equilibrio, Deficiencia visual, Adulto Mayor. / Objective: To determine the association between visual impairment and balance in the elderly. Design: The study is descriptive, correlational and crosses. Location: Hospital Central FAP, Lima, Perú. Participants: People of both sexes, 100 elderly patients with visual impairment between 60-89 years old. Interventions: To evaluate the balance we used the item of Tinetti Balance Test Modified, for the measurement of visual deficiency we used medical records. Main outcome measures: Frequency distribution of visual impairment by age and sex, measures of association between visual impairment and balance using the rank correlation coefficient of Spearman. Results: We found significant differences between visual impairment and balance showing an inverse relationship between visual impairment and balance which is statistically significant at p< 0.05. Conclusions: It is considered that the higher visual impairment, low vision, the balance is lower. Key words: Balance, Visual Impairment, Older Adults.
127

Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnostico de cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria .HNERM.2013

Candiotti Guzman, Cynthia Fiorella January 2013 (has links)
El estudio titulado: “Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de Cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria.HNERM.2013”. Tuvo como objetivo general: Determinar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de Cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Población y Muestra: El muestreo fue no probabilístico a conveniencia del investigador y estuvo conformado por 44 pacientes adultos mayores que asistieron a la Unidad de Quimioterapia durante el mes de mayo. Técnica e Instrumento: La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala tipo Likert modificada con 38 enunciados presentados en base a las preguntas del cuestionario WHOQOL-Bref de la OMS y el cuestionario multidimensional QLQ-C30. Resultados: Del 100% (44) de pacientes adultos mayores, el 25%(11) tienen una Autopercepción desfavorable de su calidad de vida; el 43.2%(19) tienen una Autopercepción medianamente favorable y 31.8%(14) tienen una Autopercepción favorable de su calidad de vida. Conclusiones: El mayor porcencentaje de adultos mayores encuestados tiene una Autopercepción medianamente favorable de su calidad de vida seguida por un porcentaje significativo que tiene una Autopercepción favorable. Palabras clave: Autopercepción, Calidad de vida, Quimioterapia. / ---The qualified study: " Autoperception of the quality of life of the major adult with diagnosis of Cancer submitted to ambulatory chemotherapy. HNERM.2013 ". It had as general aim: To determine the autoperception of the quality of life of the major adult with diagnosis of Cancer submitted to ambulatory chemotherapy. The study was of applicative level, quantitative type, and descriptive method of transverse court. The sampling went not probabilistic to convenience of the investigator and was shaped by 44 adult major patients who were present at the Unit of Chemotherapy during May. The technique was the survey and the instrument the scale type Likert modified with 38 terms of reference adapted on the basis of the questions of the questionnaire WHOQOL-Bref of the WHO and the multidimensional questionnaire QLQ-C30.Results: Of 100 % (44) of adult major patients, 25 % (11) they have an unfavorable Autoperception of his quality of life; 43.2 % (19) has a moderately favorable Autoperception and 31.8 % (14) has a favorable Autoperception of his quality of life. Conclusions: The highest percentage of major polled adults has a moderately favorable Autoperception of his quality of life followed by a significant percentage that has a favorable Autoperception. Key words: Autoperception, Quality of life, Chemotherapy.
128

Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011

Núñez López, Ingrid Eliana, Chávez Romero, Luz María, Chávez Romero, Luz María, Núñez López, Ingrid Eliana January 2013 (has links)
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad. / Tesis
129

Experiencias de las enfermeras en el cuidado de personas adultas mayores amputados de miembro inferior del servicio de traumatología H.N.A.A.A. Chiclayo 2011

Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen, Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen January 2012 (has links)
La presente investigación se justifica porque hoy en día las amputaciones están siendo un problema de salud a nivel mundial, nacional y local. Lo cual requiere que los profesionales de la salud en especial las enfermeras(os), cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para poder brindar un cuidado humanizado. El referencial teórico basado en los conceptos de experiencia de Karol Wojtyla (1982); cuidado por Medeleine Leining (1978) y amputación por Long, Phipps y Cassmeyer (1999). Se tuvieron como sujeto de estudio a las enfermeras que laboran en el servicio de traumatología a quienes se les aplicó la entrevista abierta a profundidad. Durante la investigación se respetaron los principios éticos de Elio Sgreccia (el valor fundamental de la vida, libertad y responsabilidad y el principio de sociabilidad y subsidiariedad) y los criterios de rigor científico tales como la (credibilidad, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad). / Tesis
130

La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012

Piscoya Angeles, Patricia Noemí, Piscoya Angeles, Patricia Noemí January 2012 (has links)
El coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social. / Tesis

Page generated in 0.0267 seconds