• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima Metropolitana

Acosta Cruzado, Rocio del Pilar, Sánchez Sánchez, Jennyfer Kelly 14 September 2017 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones. / The main objective of the study was to know the relationship between religiosity and depression in the elderly living in old age homes in Lima Metropolitana. The sample consisted of 150 older adults, 88 women and 62 men; age range of the individual was 65 to 90 years (average of 77.84 years) from Peru. Participantes were assessed with Age universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). The results revealed that the Social Religious Orientation has a weak and significant correlation with Depression, while Personal Religious Orientation has no significant correlation with Depression; thus resorting in rejecting the hypothesis raised. Likewise, results of the correlations between the variables according to the socio-demographic record were obtained. Implications and suggestions for future research were discussed. / Tesis
162

Protocolo de muerte bajo custodia del Estado chileno y su aplicación en las residencias de adultos mayores / Protocolo de muertes bajo custodia del Estado

Leyton Cárdenas, Fabiola Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el presente trabajo se analizará el Protocolo Intersectorial de Alerta Temprana ante Muertes bajo control, custodia o cuidado del Estado y su aplicación en las residencias de adultos mayores en Chile, a fin de ponderar si la implementación de dicho protocolo contribuye a que nuestra institucionalidad se ajuste a los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Atendida la ausencia de políticas públicas en esta materia, no existía un control a nivel nacional de las muertes ocurridas en instituciones del Estado, lo que además no permitía investigaciones eficaces por parte de la Fiscalía. Esta situación se vuelve particularmente crítica en el caso de las personas mayores residencializadas, quienes presentan altos niveles de vulnerabilidad y cuyas muertes suelen pasar desapercibidas. Para abordar la aplicación de este protocolo en las residencias de adultos mayores, en primer lugar se analizarán las principales características de este grupo etario, así como el acelerado envejecimiento de la población que ha experimentado Chile y el mundo en los últimos años. En el segundo capítulo se explicará en que consiste el Protocolo Intersectorial de Alerta Temprana ante Muertes bajo control, custodia o cuidado del Estado, sus objetivos, actuaciones, principios en los cuales se basa y ámbito de aplicación. Finalmente, teniendo claridad de las características y necesidades de las personas mayores, en el tercer capítulo se analizará la institucionalidad de nuestro país en la materia, especialmente en lo referido a hogares de ancianos y la aplicación del protocolo en estudio en dichas instituciones, a fin de examinar su pertinencia y adecuación a los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
163

Actitudes del adulto mayor hacia el proceso de envejecimiento en un policlínico, Lima 2018

Huanay Jacobe, Sofia January 2020 (has links)
Determina las actitudes del adulto mayor hacia el proceso de envejecimiento. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de corte transversal, prospectivo, ya que la información obtenida a partir de este estudio se realizó teniendo un inicio y un final a través de un determinado periodo de tiempo. El enfoque es cuantitativo ya que para realizar la estadística se asignó un valor numérico a la variable de estudio y el método es descriptivo observacional. La muestra estuvo constituida por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y el instrumento es la escala tipo Likert modificada, para obtener la información deseada sobre las actitudes de los adultos mayores hacia el proceso del envejecimiento fue validada por un juicio de expertos de la UNMSM a través de la prueba binomial. Encuentra que el 62% de los adultos mayores presentaron actitud ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 20% de adultos mayores manifestaron actitud de acuerdo y 18% adultos mayores reportaron actitudes en desacuerdo en relación al envejecimiento. / Tesis
164

Capacidad funcional y su relación con el autocuidado de la salud del adulto mayor en un centro de salud de Independencia, Lima, 2019

Cabanillas Cabanillas, Karina Pilar January 2019 (has links)
Determina la relación entre la capacidad funcional con el autocuidado de la salud del adulto mayor que acude a un centro de salud de Independencia. Realiza un estudio de nivel aplicativo, método cuantitativo, enfoque descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y los instrumentos, para la capacidad funcional índice de Lawton y Brody validado internacionalmente, y el autocuidado de la salud se validó por Juicio de expertos a través de la prueba binomial; la confiabilidad interna a través de prueba piloto aplicado a 10 personas, utilizando Alfa de Crombach, cuyo valor fue 0.76. Encuentra que el 44% de los adultos mayores con capacidad funcional independiente tienen un autocuidado de la salud medianamente adecuado; el 56% de los adultos mayores tienen una capacidad funcional independiente y el 44% son dependientes; 70% presentan un autocuidado de la salud medianamente adecuado. Concluye que existe una relación significativa entre la capacidad funcional y el autocuidado de la salud del adulto mayor; la capacidad funcional de los adultos mayores en su mayoría son independientes; el autocuidado de la salud en su mayoría es medianamente adecuado. / Tesis
165

Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la predicción de mortalidad al año de hospitalización, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara enero - diciembre 2006

Morales Morillo, Leiner Hugo January 2013 (has links)
Establece las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de enero al 31 de diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Se obtuvieron 128 historias.. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5%. 46% tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3%, 27.4% y 34.4% para ausencia de deterioro, con deterior previo y deterior por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41%(53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y N° de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC al 95%(1.1-1.47), 11.78 IC al 95%( 4.69-25.6), 5.13 IC al 95% (2.67-9.8) respectivamente. Se concluye que el Índice CIRS-G posee mejor habilidad predictiva de mortalidad que el IC. Solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y el N° de categorías con gravedad nivel 3 poseen habilidad predictiva independiente de mortalidad al año de hospitalización. / Trabajo de investigación
166

Independencia funcional y su relación con el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, Lima-2019

Yanayaco Misari, Gissela Carol January 2019 (has links)
Determina la relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” Lima-2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio fueron 39 pacientes con enfermedad de Parkinson del servicio de geriatría del Centro Médico “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Se encontró que sí existe relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson, con una significancia de p=0.00 siendo menor a lo esperado. En el nivel motor el 76.9% de la población (30 pacientes) tienen un nivel motor independiente, en el nivel cognitivo el 71,8% de la población (28 pacientes) tiene un nivel cognitivo independiente, según los estadios de la enfermedad de Parkinson se encontró que el mayor porcentaje de la población 33,3% (13 pacientes) se encuentran en un estadio 2 de la enfermedad, 14 pacientes de entre 70 a 79 años presentan un nivel independiente, 7 pacientes de entre 70 a 79 años se encuentran en un Estadio 2, la mayoría de la población estudiada es del sexo masculino (28 pacientes). Se determinó que existe relación entre la independencia funcional y el estadio de la enfermedad de Parkinson en pacientes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. Por lo tanto, el estadio de la enfermedad de Parkinson influye en la independencia funcional de los pacientes. / Tesis
167

El valor de la sabiduría: envejecimiento productivo

Arias López, Rosa Patricia, Chávez Chávez, Marco Antonio, Díaz Lira, Olga Rocío, Vásquez Rodriguez, Rosa Amelia 01 November 2016 (has links)
Plantea como premisa que los adultos mayores son capaces de continuar aportando valor a la sociedad, a partir de los 70 años a más. A partir de ello, se busca reconocer que este grupo etario, como tal es un conjunto de personas generadores de valor para la sociedad a partir de sus experiencias, conocimientos y trayectoria de vida, siendo así que se constituyen como actores que suman a una ciudadanía de manera activa u positiva. En ese sentido, en un primer capítulo es necesario conocer y definir al “Adulto Mayor”, para luego contextualizarlo en el mundo y fundamentalmente en la sociedad peruana, así como ver sus limitaciones, psicología de vida, expectativas y sueños; lo cual dará pie para que un capitulo dos se presente cómo la percepción del adulto mayor, como carga para las sociedades, viene cambiando y evolucionando, tal es así, que hoy por hoy ya se habla de Cultura del Envejecimiento y de atención a las expectativas del anciano, como parte de un acuerdo de responsabilidades y compromisos para con las generaciones presentes y futuras asegurando la equidad entre ellas, a partir de un enfoque de envejecimiento productivo, es decir envejecer sin dejar de ser miembros activos y productivos dentro de la sociedad en que se vive. En un capítulo tercero resulta importante explorar y conocer ¿Qué es lo que percibe el adulto mayor de sí mismo y cuál es su rol en esta etapa de su vida?, para lo cual se recoleta información a partir de una muestra representativa de determinadas características a través de la cual se busca demostrar y validar que existe una necesidad no atendida en un segmento de la población peruana. A partir de todo lo expuesto, y determinando que existe una necesidad no atendida, el capítulo cuarto presenta adicionalmente el soporte normativo, así como acciones y programas que se han venido desarrollando para potenciar y fortalecer esta sabiduría de este grupo etario, lo cual pone de manifiesto que existe un mercado, de los sectores socio económicos A y B, de locaciones de la urbe limeña, donde existe una motivación que se puede aprovechar y canalizar, a través de la sapiencia de estos adultos mayores, de manera útil y óptima para la sociedad, entonces el adulto mayor afrontará esta etapa de una manera positiva. Finalmente, en el capítulo último de esta investigación se cierra con la presentación de un plan de negocio de la empresa, “SABIOSQ´ZUMAN”, a partir de la recolocación de una gama de productos ofertados por el adulto mayor, donde este agente disfruta, aporta y se siente revalorado por toda aquella sabiduría que transmite y que impacta en un agente demandante, sociedad, que también requiere de este aporte y experiencia, por lo que el adulto mayor es objeto de reconocimiento. / Trabajo de investigación
168

Incidencias de ulceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016

Avilez Sanchez, Mery January 2016 (has links)
Determina la incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital regional de Ayacucho. Es un estudio tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 120 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. El instrumento que se utilizó fue una lista de verificación. / Trabajo académico
169

Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"

Manrique Huanaco, Dina January 2010 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación. / --- This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial. Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance. / Tesis
170

Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en el adulto mayor con necesidad de prótesis total

Castillo Kohatsu, Rossana Magaly January 2011 (has links)
Determinar las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en el Adulto Mayor con necesidad de prótesis completa que acuden a la Facultad de Odontología de la UNMSM entre los años 2006 – 2008. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en 165 historias clínicas de adultos mayores con necesidad de Prótesis Dental Total en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, entre los años 2006 – 2007. El instrumento de estudio principal fue la Ficha de Datos validada. La edad promedio global fue de 73.3 ± 5.5 años con extremos entre 60–93 años, donde la mayor proporción de adultos mayores tuvieron 70 a 79 años (42.40%). Existió predominio significativo del género femenino, en una relación de 2.58/1 (p=0.03). Las ECNT prevalentes fueron la DM, HTA, Asma y ECV, que en conjunto representaron 89 casos (53.85%), siendo más frecuente la presencia de HTA (37%). La prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles fue de 53.95% sobre 165 adultos mayores con necesidad de prótesis total, entre los años 2006 al 2008, en la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. La prevalencia de adultos mayores con Diabetes Mellitus (DM) fue de 11.30%, con mayor frecuencia en mujeres (9.109). La prevalencia de adultos mayores con hipertensión arterial fue de 37%; con mayor frecuencia en mujeres (31.50%). La prevalencia de adultos mayores con Asma bronquial fue de 5.45%; con mayor frecuencia en mujeres (4.25%). La prevalencia de adultos mayores con Enfermedad Cerebrovascular (ECV) fue de 1.20%; los dos casos en mujeres (1.20%). / -- To determine nontransmissible the chronic diseases more prevalentes in the Greater Adult with necessity of complete prótesis that they go to the Faculty of Odontolgy of the UNMSM between years 2006 - 2008. Descriptive, cross-sectional and retrospective study in 165 clinical histories of greater adults with necessity of Total Dental Prótesis in the clinic of the Faculty of Odontolgy of the UNMSM, between years 2006 - 2007. The instrument of main study was the Card of Data validated. The age global average was of 73,3 ± 5,5 years with ends between 60-93 years, where the greater proportion of greater adults had 70 to 79 years (42,40%). Significant predominance of the femenine existed, in a relation of 2,58/1 (p=0.03). The prevalentes ECNT were the DM, HTA, Asthma and ECV, that altogether represented 89 cases (53,85%), being more frequent the HTA presence (37%). The prevalence of nontransmissible chronic diseases was of 53,95% on 165 greater adults with necessity of total prótesis, between years 2006 to the 2008, in the Clinic of the Faculty of Odontolgy of the UNMSM. The prevalence of greater adults with Diabetes Mellitus (DM) was of 11,30%, most frequently in women (9.109). The prevalence of greater adults with arterial hypertension was of 37%; most frequently in women (31,50%). The prevalence of greater adults with bronchial Asthma was of 5,45%; most frequently in women (4,25%). The prevalence of greater adults with Enfermedad Cerebrovascular (ECV) was of 1,20%; both cases in women (1,20%). / Tesis

Page generated in 0.0235 seconds