• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en adultos mayores de Lima Metropolitana / Quality of life and coping strategies in the elderly of Metropolitan Lima

Leguia Cerron, Amalia del Pilar 17 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre los componentes de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en una muestra de adultos mayores de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 150 adultos mayores entre 63 y 93 años. Se utilizó la escala de afrontamiento Brief COPE de Carver (1997) y dos instrumentos de calidad de vida WHOQOL-OLD y WHOQOL-BREFF de la OMS (1999), cuyos análisis de validez (estructura interna) y confiabilidad (consistencia interna) fueron aceptables. Los resultados obtenidos, confirman parcialmente la hipótesis de investigación, puesto que cinco dimensiones de las escalas de calidad de vida correlacionan de manera baja con dos de las tres dimensiones de estrategias de afrontamiento. Finalmente, la estrategia de afrontamiento dirigida a la tarea presentó correlaciones significativas y de magnitud baja con la dimensión de calidad de vida psicológicas y sociales (rs = .21). / The objective of this research was to analyze the relationship between the components of quality of life and coping strategies in a sample of older adults in Metropolitan Lima. The participants were 150 seniors between 63 and 93 years old. We used the Brief COPE coping scale from Carver (1997) and two quality of life instruments WHOQOL-OLD and WHOQOL-BREFF from WHO (1999), whose analysis of validity (internal structure) and reliability (internal consistency) were acceptable. The results obtained partially confirm the research hypothesis, since five dimensions of the quality of life scales correlate in a low way with two of the three dimensions of coping strategies. Finally, the coping strategy aimed at the task presented significant and low magnitude correlations with the psychological and social quality of life dimension (rs = .21). / Tesis
142

Experiencias de las enfermeras en el cuidado de personas adultas mayores amputados de miembro inferior del servicio de traumatología H.N.A.A.A. Chiclayo 2011

Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen January 2012 (has links)
La presente investigación se justifica porque hoy en día las amputaciones están siendo un problema de salud a nivel mundial, nacional y local. Lo cual requiere que los profesionales de la salud en especial las enfermeras(os), cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para poder brindar un cuidado humanizado. El referencial teórico basado en los conceptos de experiencia de Karol Wojtyla (1982); cuidado por Medeleine Leining (1978) y amputación por Long, Phipps y Cassmeyer (1999). Se tuvieron como sujeto de estudio a las enfermeras que laboran en el servicio de traumatología a quienes se les aplicó la entrevista abierta a profundidad. Durante la investigación se respetaron los principios éticos de Elio Sgreccia (el valor fundamental de la vida, libertad y responsabilidad y el principio de sociabilidad y subsidiariedad) y los criterios de rigor científico tales como la (credibilidad, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad).
143

Pronóstico de los ancianos con enfermedades agudas

Torres Bonafonte, Olga H. 27 November 2007 (has links)
HIPÓTESIS: El pronóstico de los ancianos con enfermedades agudas depende más de la gravedad de la enfermedad aguda, la comorbilidad y el estado funcional previo que de la edad cronológica. METODOLOGÍA: Dos estudios observacionales prospectivos realizados en pacientes ≥ de 65 a. El primero en ancianos con neumonía adquirida en la comunidad y el segundo en ancianos ingresados en un área de críticos, incluyendo éste último un grupo control de adultos jóvenes. Las variables independientes estudiadas fueron: edad, gravedad, comorbilidad, estado funcional, fragilidad e intervención terapéutica. Las variables resultado fueron: mortalidad a corto y largo plazo, la institucionalzación y el declive funcional. Se realizaron estudios de regresión logística multivariados. RESULTADOS: El estudio de la neumonía de la comunidad en el anciano mostró que el estado funcional fue un predictor independiente de mortalidad a corto y largo plazo, mientras que la gravedad fue la que predijo el declive funcional. La edad cronológica no tuvo valor pronóstico. El estudio de los pacientes críticos mostró que la gravedad y la intensidad terapéutica al ingreso fueron los predictores de mortalidad a corto plazo mientras que el predictor más robusto de mortalidad a largo plazo fue la comorbilidad. La edad cronológica únicamente tuvo valor pronóstico al analizar la mortalidad a largo plazo en el global de la población, si bien en la población anciana perdía su valor siendo sustituida por el estado funcional. Los predictores de institucionalización tras el alta hospitalaria fueron la dependencia funcional previa y una mayor intensidad terapéutica.CONCLUSIONES: La edad cronológica posee un escaso valor en el pronóstico de los ancianos con enfermedades agudas en comparación con el importante peso de la gravedad, la comorbilidad y el estado funcional. La estimación del pronóstico puede mejorarse con una valoración integral de los ancianos. / HYPOTHESIS: Prognosis in elderly patients with acute disease depends more on illness severity, comorbidity and functional status than on chronological age.METHODS: Two observational studies in patients over 65 years old. The first study dealt with elderly patients with community-acquired pneumonia and the second one with elderly patients admitted to an intermediate care area. The latter study included a control group of younger adults. Variables analysed were age, severity, comorbidity, functional status, frailty and therapeutic intervention. Outcome variables were short- and long-term mortality, admission to a long-term facility and functional decline. Multiple logistic regression analyses were done.RESULTS: The study of patients with community-acquired pneumonia showed that functional status was an independent predictor of short- and long-term mortality, whereas severity predicted functional decline. Chronological age had no prognostic value. The study of critical patients showed that severity and therapeutic intervention at admission were predictors of short- term mortality, whereas the strongest predictor of long-term mortality was comorbidity. Chronological age had prognostic value in the general population, but its value in elderly patients was substituted by functional status. Admission to a long-term facility was predicted by functional dependence and greater therapeutic intervention.CONCLUSIONS: Chronological age is of limited value for the prognosis of elderly patients with acute disease in comparison with severity, comorbidity and functional status. A comprehensive assessment of elderly patients may improve outcome prediction.
144

Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011

Chávez Romero, Luz María, Núñez López, Ingrid Eliana January 2013 (has links)
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
145

Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"

Manrique Huanaco, Dina January 2010 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación. / This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial. Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance.
146

Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2008

Maita Rojas, Anally Fermina January 2009 (has links)
Ante el envejecimiento poblacional inminente y siendo los accidentes la sexta causa de morbimortalidad en los adultos mayores, se ha visto conveniente realizar el presente estudio titulado: “Riesgos de Accidentes en el Adulto Mayor que Realiza Actividades de Rutina, Usuarios de los Servicios de C.S. Conde de la Vega Baja.Lima -2008,el cual tiene como objetivo determinar los riesgos de accidentes, en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. El instrumento para la recolección de datos fue el formulario y como técnica la entrevista, aplicado en noviembre y diciembre del 2008. Previamente se aplicó 2 instrumentos validados internacionalmente para seleccionar la muestra, tales como el Índice de Katz y la Escala de Lawton y Brody, para evaluar la capacidad funcional para realizar actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria respectivamente. Los resultados mostraron que el riesgo de experimentar accidentes, y más aún domésticos se encuentra “Presente” en 54(85.80%) adultos mayores. Respecto al riesgo según tipo de accidente de 63(100.0%), 42(66.50%) presentaron riesgo a caídas, 25(39.70%) quemaduras y 23(35.80%) intoxicaciones. En la evaluación de la capacidad funcional para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), según el Índice de Katz, 38(63.31%) son independientes en el índice A, 25 (39.68%) son independientes en el índice B. Asimismo según la Escala de Lawton y Brody, se tiene que 40(63.45%) son independientes con puntaje 8 y 23(36.50%) son independientes con puntaje 7, ya que la mayoría de éste grupo eran varones y no realizaban en la práctica una de las actividades de la escala, como el preparar los alimentos . / The impending population ageing and the definition of the accidents as the 6th leading cause of morbimortality have been the main motivation for this research entitled: “Accident risk factors for older adults with everyday activities who are patients at C.S. Conde de la Vega Baja. Lima - 2008”. The objective is to identify all the risk factors that could affect this older adults group. Regarding the type, level and method, this is a quantitative, applied and cross-sectional descriptive study. The author used an intentional non-probability sampling to calculate the sample size which was 63 older people. The data collection tool and technique consisted of surveys and interviews conducted at the same time, from November to December 2008. Firstly, the author used the Katz Index and the Lawton-Brody Scale, two internationally validated instruments, to assess functional status of the total number of older adults (63) to perform both basic activities (BADL) and Instrumental activities (IADL) of daily living. According to the Katz Index, 38 (63.31%) are independent in rank A and 25 (39.68%) are independent in rank B. On the other hand, the Lawton-Brody Scale indicated 40 (63.45%) older adults as 8-point independent and 23 (36.50%) as 7-point independent because most of them are male older adults which do not perform one of the eight areas of function: cooking. Based on the previous assessment, the research results showed the risk of having accidents is present in 54 (85.80%) out of 63 (100%) older adults. In addition, the 63 (100%) older adults run different types of risk especially at home: falls, burns and food poisoning risks were identified in 42 (66.50%), 25 (39.70%) and 23 (35.80%) cases respectively. This shows that some older adult people are susceptible to have more than one accident.
147

Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica

Medina Castro, José Francisco January 2009 (has links)
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%. / Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%.
148

Efectividad de un Programa educativo de enfermería impartido al cuidador sobre la atención básica del adulto mayor dependiente en los Servicios de Medicina del HNDAC-diciembre, 2006

Quispe Arones, Vilma January 2007 (has links)
El envejecimiento es un proceso complejo y dinámico con componentes fisiológicos, psicológicos y sociológicos inseparables e íntimamente relacionados. Se trata de un proceso normal que implica un crecimiento, desarrollo y adaptación continuados hasta la muerte. Es por ello que la persona al llegar a la etapa de Adulta Mayor tiene múltiples necesidades y problemas que requieren comprensión y cuidados por parte de la enfermera para promover la salud, el bienestar, la recuperación de la enfermedad o incapacidad. En la actualidad son pocos los servicios especializados en la atención del adulto mayor y son pocos los programas educativos que dirige la enfermera. Conociendo que los adultos mayores precisan un manejo especial por parte de enfermeras que estén preparadas para comprender sus necesidades particulares. La educación del cuidador y el desarrollo de programas educativos seguirán, constituyendo una gran parte del rol del profesional de enfermería. Los programas educativos consisten en un conjunto de estrategias de enseñanza aprendizaje seleccionados y organizados, para facilitar el aprendizaje para los cuidadores y que servirá de guía en su formación profesional Los resultados antes y después de la participación de los cuidadores en el programa educativo de enfermería, mostraron en la pre – evaluación que el 84 % (21) de los cuidadores presenta un conocimiento entre medio y alto y solo un 16 % (4) conocimiento bajo; y en la post – evaluación el 100 % de los cuidadores presentan conocimiento entre medio a alto. / Aging is a complex and dynamic process which has physiological, psychological, and sociological components that are connected to each other. This is about a normal process of life that involves growth, development, and adjustment until death. Therefore, when people become older have a lot of needs and problems which require comprehension and care of the nurse to promote health, well-being, and recovery . Nowadays,there are few services that focus on elderly people and the nurse doesn’t direct as many educational programs as she used to. Knowing that older people require a special care ,it is necessary that the nurse would be trained to understand these particular needs. Caretaker education and the development of educational programs will continue being an important part of Nursing training. Educational programs are a group of teaching strategies which have to be selected and organized in order to facilitate the caretakers training. The results before and after the participation of the caretakers in the educational nursing program showed in the pre evaluation the 84% ( 21) of the caretakers have a medium-high level of knowledge and only 16% ($) a low level of knowledge. In addition, in the post evaluation 100% of them have a medium-low level of knowledge.
149

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
150

La jubilación :un estudio de la representación social desde la perspectiva del adulto mayor, Chiclayo 2012

Piscoya Angeles, Patricia Noemí January 2012 (has links)
xx, 219 p. / El coste que nuestra sociedad otorga a la actividad laboral es invalorable considerando que la trayectoria profesional condiciona nuestro modo de vida, marca un estatus social, multiplica y facilita el mantenimiento de relaciones sociales, y satisface el deseo de sentirnos útiles. Como consecuencia, al llegar al momento de cortar este nexo laboral y dar paso a la jubilación, este representa un antes y un después en la vida de la persona. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) refiere que el número de jubilados en el Perú en el 2010 asciende a 64.000 personas, cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. Esta realidad motivó a profundizar el estudio de la jubilación a partir de las representaciones sociales escogiendo como sujetos de investigación a las personas adultas mayores. El respaldo teórico metodológico elegido fue la teoría de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici (1960), y Denise Jodelet (1993), el análisis de las entrevistas fue enriquecido con el concepto de “jubilación” de Moragas (1989). El tipo de investigación fue cualitativa, los instrumentos aplicados para la recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario sociodemográfico; el tratamiento de los datos se realizó a través del método de asociación de contenidos de Porto et al (2003), emergiendo las cinco categorías: 1) jubilación: libertad laboral / prisionero en casa; 2) adaptándose a un nuevo estilo de vida: jubilación es ¿júbilo? o ¿vida sin sentido?; 3) (Re) construyendo una nueva vida después de la jubilación, y 4) estereotipos sociales de la jubilación. Los resultados obtenidos nos permiten comprender cómo una determinada representación puede influir en los sujetos y orientar sus conductas teniendo en cuenta que el proceso de representar es un mecanismo por el cual los grupos sociales otorgan un sentido a una realidad que tenga coherencia con su propio comportamiento la cual va a conducir a crear en ellos estereotipos que son el resultado de una apropiación individual y a la vez conjunta de un determinado comportamiento social.

Page generated in 0.0234 seconds