• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Capacidad funcional y su relación con el autocuidado de la salud del adulto mayor en un centro de salud de Independencia, Lima, 2019

Cabanillas Cabanillas, Karina Pilar January 2019 (has links)
Determina la relación entre la capacidad funcional con el autocuidado de la salud del adulto mayor que acude a un centro de salud de Independencia. Realiza un estudio de nivel aplicativo, método cuantitativo, enfoque descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 50 adultos mayores de ambos sexos. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y los instrumentos, para la capacidad funcional índice de Lawton y Brody validado internacionalmente, y el autocuidado de la salud se validó por Juicio de expertos a través de la prueba binomial; la confiabilidad interna a través de prueba piloto aplicado a 10 personas, utilizando Alfa de Crombach, cuyo valor fue 0.76. Encuentra que el 44% de los adultos mayores con capacidad funcional independiente tienen un autocuidado de la salud medianamente adecuado; el 56% de los adultos mayores tienen una capacidad funcional independiente y el 44% son dependientes; 70% presentan un autocuidado de la salud medianamente adecuado. Concluye que existe una relación significativa entre la capacidad funcional y el autocuidado de la salud del adulto mayor; la capacidad funcional de los adultos mayores en su mayoría son independientes; el autocuidado de la salud en su mayoría es medianamente adecuado. / Tesis
132

Cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor, Chiclayo - 2016

Silva Villavicencio, Germán Sanzio January 2019 (has links)
El presente estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor. Investigación de tipo cualitativa, con metodología de estudio de caso; las bases conceptuales se sustentaron con Tedesco y Borgato para cotidiano. Los sujetos de investigación fueron 13 adultos mayores que acuden al Centro del Adulto Mayor de la Red Asistencial Lambayeque – Essalud, Pátapo; la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, y el análisis de la información se realizó con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Resultados preliminares: el cotidiano del adulto mayor se configura en actividades diarias que realiza dentro del hogar en una familia extensa, asumiendo un rol de padre, cuando apoya en el cuidado de sus nietos y rol de consejero con sus hijos, pero no deja de lado la práctica del autocuidado y estilos de vida saludables, a través de reuniones en el Centro del Adulto Mayor, apoyados por profesionales. El adulto mayor se constituye en un grupo vulnerable que requiere de la participación de los profesionales de la salud a través de reuniones y actividades dirigidas al adulto mayor que promuevan el cuidado de su salud y el óptimo bienestar físico y mental: actividades físicas, sociales, recreativas y religiosas. / Tesis
133

Cuidado cultural en el hogar al adulto mayor dependiente distrito - La Victoria 2018

Inga Lopez, Marilu, Cisneros de los Rios, Yessenia Liliana January 2019 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos: Describir, comprender e interpretar el cuidado cultural en el hogar al adulto mayor dependiente del distrito la Victoria, 2018. La muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, siendo los informantes 15 familiares cuidadores de los adultos mayores postrados en cama, que pertenecen al programa de atención domiciliaria del policlínico Carlos Castañeda Iparraguirre- EsSalud. Para la recolección de datos se utilizó la observación participante y entrevista etnográfica, validada por juicios de expertos y posteriormente se realizó la prueba piloto. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis temático de según Spradley. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: A) Necesidades y preferencias nutricionales del adulto mayor dependiente en el hogar: dieta balanceada, suplementos nutricionales y “gustitos”; B) Materiales y habilidades del familiar cuidador para la higiene del adulto mayor dependiente en el hogar C) Prevención y tratamiento de úlceras por presión al adulto mayor dependiente en el hogar D) Administración de medicamentos, uso de equipos médicos y plantas medicinales para tratamiento del adulto mayor dependiente en el hogar; E) Ocio en hogar, actividad recreativas y prácticas religiosas del adulto mayor dependiente en el hogar. Conclusión: los familiares cuidadores en el hogar brindan cuidados al adulto mayor dependiente en base a sus creencias, costumbres, estilos de vida propios de su cultura, pero intentan equilibrar las indicaciones del personal de salud con las preferencias del paciente, implementan y ambientan la habitación del paciente con aspectos tecnológicos de la salud. / Tesis
134

Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015

Castillo Cervera, Luis Alvaro, Yapapasca Pasapera, Anshela del Pilar January 2019 (has links)
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos. / Tesis
135

Cuidado cultural de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el distrito de Mórrope, 2018

Cordova Asenjo, Neydib Jakeline, Saldaña Silva, Alysson Maryel January 2019 (has links)
Identificar, describir y comprender el cuidado cultural de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el distrito de Mórrope, 2018. Método: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. La muestra se saturó con 15 adultos mayores que padecen diabetes mellitus tipo II, oriundos del distrito de Mórrope y se atienden en el centro de salud. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, previo consentimiento informado y se trataron mediante el análisis temático de Spradley, aplicando criterios de rigor científico y éticos en todo el estudio. Resultados: Los adultos mayores del estudio consumen una dieta balanceada, a base de carbohidratos - “harinas” - y ricas en verduras, incorporan a su dieta edulcorantes como la Stevia y creen que los alimentos “ácidos” bajan su glucosa; y no dejan de lado satisfacer la “provocación del dulce o gustito”, sobre todo los postres propios de su distrito en pequeñas cantidades; también emplean la medicina convencional indicada por el personal de salud y la medicina tradicional como: la moringa, stevia, hojas de guanábana y hojas de achiote, sábila, pasuchaca, berenjena y yacón. La familia, la religión y la recreación, son componentes sociales de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad. Conclusión: Prevalece las costumbres y creencias del adulto mayor para cuidar su salud y controlar la diabetes; cumplen el tratamiento convencional de manera parcial y hacen uso de la medicina tradicional; además, tienen hábitos alimenticios difíciles de cambiar. / Tesis
136

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel, Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico. / Tesis
137

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en los adultos mayores del centro poblado la Calera Santa Isabel, distrito de Olmos

Crisanto Paico, Ketty Noemi January 2018 (has links)
El siguiente proyecto de desarrollo local nació mediante la observación directa de la problemática que aqueja este grupo etáreo del Centro Poblado la Calera Santa Isabel del distrito de Olmos, donde obtuve identificar problemas individuales en la población adulta mayor que en su mayoría se encontraban en mal estado de higiene, en estado de abandono, presencia de enfermedades crónicas, familias con desconocimiento en el cuidado del adulto mayor todo esto conllevando a tener serios problemas como consecuencias depresión, ausencia de conductas y estilos de vida saludables, aislamiento social, aumento de enfermedades y sedentarismo. El presente proyecto tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la salud de los adultos mayores del distrito de Olmos del centro poblado la Calera Santa Isabel, por ello se desarrollarán talleres de sensibilización a la familia acerca del cuidado del envejecimiento saludable, terapia familiar en las familias de los adultos mayores, talleres con adultos mayores en autoestima, talleres educativos en estilos de vida saludable, talleres demostrativos de alimentación además talleres recreativos. Al final del proyecto se pretende fortalecer las capacidades de conocimiento a un cuidado saludables a las familias de dicha comunidad, por otro lado se generara espacios de concertación multisectorial permitiendo la articulación que demande el proyecto el costo total de S/ 62,208.20. / Trabajo académico
138

Vivencias y escenarios de duelo en las personas mayores en la Almería del siglo XXI

Martínez Sola, Encarnación María 20 September 2012 (has links)
La presente tesis se encuadra en el paradigma hermenéutico, el cual está destinado a profundizar en la pregunta de la investigación, que en este caso versa sobre el transcurso del duelo en la persona mayor dependiendo del escenario donde se desarrolle dicho rito. Para responder a dicha cuestión y estudiar de forma más específica” la cultura del duelo” se utilizó la ettnoenfermería, que es un método desarrollado por Leininger en 1960, cuya base es la enfermería transcultural. Esta tesis se sitúa en dos escenarios almerienses: el medio rural, cuya principal unidad funcional es la familia y una residencia de mayores, cuya principal unidad funcional es el personal que trabaja en la institución. En dichas residencias, en los últimos años, ha aumentado el número de ingresos debido al aumento de la esperanza de vida, acompañado de una crisis en el cuidado informal. Esta situación lleva consigo que la persona viva el duelo de forma distinta atendiendo al escenario donde se desarrolle, bien sea la familia o la institución. El anciano, por las circunstancias que le rodean, vive de una forma peculiar la muerte y el duelo. Este rito además de ser un fenómeno biológico se ha convertido en una construcción social y cultural. En el medio rural, el apoyo social principalmente lo aporta la familia y la vecindad, sin embargo en el entorno residencial, este apoyo está profesionalizado. Parte de estos profesionales, es el personal de enfermería, cuyo objetivo es ayudar a la persona mayor a desarrollar un duelo saludable, una vez valoradas sus necesidades. Para ello es necesario desarrollar un plan de cuidados para abordar las necesidades detectadas del doliente. Tras realizar la investigación se denotaron que existían claras diferencias entre vivir el duelo en una institución cerrada y en el seno familiar, aunque en ambos casos el ritual del duelo, está rodeado de una dinámica costumbrista que se ha ido modificando con el paso de los años.
139

Relación entre las funciones ejecutivas y cognitivas en adultos mayores de Lima Metropolitana

Echavarria Ramirez, Luis Miguel January 2017 (has links)
Establece la relación entre funciones ejecutivas y cognitivas en adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello se aplican los instrumentos Evaluación Rápida de las Funciones Cognitivas (ERFC) y Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST) en una muestra de 213 participantes (20 varones y 193 mujeres), todos adultos mayores entre 65 a 80 años de edad. Los resultados permiten concluir que existe una relación significativa y directa entre las funciones cognitivas y ejecutivas; además, el nivel de instrucción juega un papel importante en la conservación y/o deterioro de capacidades; en tanto que, el sexo fue indiferente respecto al funcionamiento ejecutivo. Así mismo, de acuerdo al lugar de procedencia (casa del adulto mayor), se pueden encontrar diferencias para ambas variables. / Tesis
140

Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica

Medina Castro, José Francisco January 2009 (has links)
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%. / Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%. / Tesis

Page generated in 0.0251 seconds