• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de Enfermería H.N.A.A.A. 2012

Perez Agip, Diana Zunaly, Villegas Adanaqué, Shirley Katherine, Perez Agip, Diana Zunaly, Villegas Adanaqué, Shirley Katherine January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar, discutir y comprender los nuevos correctos en la administración de medicamentos. La importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Velandia, para correctos; Carvalho, para medicamento; Morris para percepción y Nightingale, para enfermería. El marco metodológico de enfoque cualitativo sustentado por Burns, el abordaje estudio de caso, por Yin. Los sujetos de investigación fueron 7 enfermeras que laboran en el HNAAA, determinados por saturación, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, arribando a la categoría: los nuevos correctos en la administración de medicamentos y sub categorías: informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, revisando y registrando en las fuentes primarias, obtener una historia farmacológica completa del paciente, diluir correctamente el medicamento, utilizar los insumos adecuados, aplicando medidas de bioseguridad, conocer el tiempo de perfusión., llegando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los cinco universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación. / Tesis
2

Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de Enfermería H.N.A.A.A. 2012

Perez Agip, Diana Zunaly, Villegas Adanaqué, Shirley Katherine January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar, discutir y comprender los nuevos correctos en la administración de medicamentos. La importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Velandia, para correctos; Carvalho, para medicamento; Morris para percepción y Nightingale, para enfermería. El marco metodológico de enfoque cualitativo sustentado por Burns, el abordaje estudio de caso, por Yin. Los sujetos de investigación fueron 7 enfermeras que laboran en el HNAAA, determinados por saturación, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, arribando a la categoría: los nuevos correctos en la administración de medicamentos y sub categorías: informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, revisando y registrando en las fuentes primarias, obtener una historia farmacológica completa del paciente, diluir correctamente el medicamento, utilizar los insumos adecuados, aplicando medidas de bioseguridad, conocer el tiempo de perfusión., llegando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los cinco universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.
3

Nivel de conocimiento sobre la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque, 2017

Rivadeneyra Guillena, Wilson Armando, Zabarburu Belloso, Pamela Ivon January 2018 (has links)
Está presente investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento en cuanto a la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque-Perú, 2017. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)-Lambayeque. El instrumento para la evaluación de las variables fue un cuestionario con la técnica de encuesta auto administrada, referido de un estudio similar previo realizado con una población distinta, El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 20. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables y covariables por medio de gráficos y tablas. Los resultados respecto al nivel de conocimiento por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo fueron un 44.1% (15 cirujanos dentistas) con un BUEN nivel de conocimiento, y un 55.9% (19 cirujanos dentistas) con un REGULAR nivel de conocimiento. Concluyendo que el nivel de conocimiento, por parte de los individuos participantes, es insuficiente. / Tesis
4

Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015

Castillo Cervera, Luis Alvaro, Yapapasca Pasapera, Anshela del Pilar January 2019 (has links)
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos. / Tesis
5

Características de la adherencia farmacológica en diabéticos de tres centros de salud de atención primaria Chiclayo 2017

Villalobos Carlos, Percy Daniel, Villalobos Rios, Margarita del Carmen January 2019 (has links)
Describir las características de la adherencia farmacológica en diabéticos de tres centros de salud de atención primaria Chiclayo 2017. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, con un muestreo no probabilístico consecutivo en 218 pacientes del C.S José Leonardo Ortiz, C.S Cerropón y C.S El Bosque en Chiclayo 2017. Se aplicó un cuestionario de 18 ítems previamente validados incluidos el Test de Morisky Green y el Test de Batalla. El análisis estadístico fue mediante el paquete estadístico SPSS versión 24 y el programa Microsoft Office Excel 2013. Se solicitó la aprobación por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se entrevistaron 218 pacientes. El 35,8% de los participantes (78 pacientes) presentó adherencia farmacológica. El promedio de edad fue de 63,64 + 10.69 años, (rango: 29 a 88 años); 33% oscilan entre 60 y 69 años. 64,2% fueron mujeres. Conclusiones: El nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos fue baja, tres de cada cinco pacientes no eran adherentes al tratamiento antidiabético. / Tesis
6

Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de Enfermería H.N.A.A.A. 2012

Perez Agip, Diana Zunaly, Villegas Adanaqué, Shirley Katherine January 2014 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar, discutir y comprender los nuevos correctos en la administración de medicamentos. La importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Velandia, para correctos; Carvalho, para medicamento; Morris para percepción y Nightingale, para enfermería. El marco metodológico de enfoque cualitativo sustentado por Burns, el abordaje estudio de caso, por Yin. Los sujetos de investigación fueron 7 enfermeras que laboran en el HNAAA, determinados por saturación, para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgrecia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, arribando a la categoría: los nuevos correctos en la administración de medicamentos y sub categorías: informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, revisando y registrando en las fuentes primarias, obtener una historia farmacológica completa del paciente, diluir correctamente el medicamento, utilizar los insumos adecuados, aplicando medidas de bioseguridad, conocer el tiempo de perfusión., llegando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los cinco universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.
7

Nivel de conocimiento sobre la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque, 2017

Rivadeneyra Guillena, Wilson Armando, Zabarburu Belloso, Pamela Ivon January 2018 (has links)
Está presente investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento en cuanto a la prescripción de antibióticos por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Lambayeque-Perú, 2017. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)-Lambayeque. El instrumento para la evaluación de las variables fue un cuestionario con la técnica de encuesta auto administrada, referido de un estudio similar previo realizado con una población distinta, El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 20. Se usó estadística descriptiva para la presentación de las variables y covariables por medio de gráficos y tablas. Los resultados respecto al nivel de conocimiento por parte de los cirujanos dentistas docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo fueron un 44.1% (15 cirujanos dentistas) con un BUEN nivel de conocimiento, y un 55.9% (19 cirujanos dentistas) con un REGULAR nivel de conocimiento. Concluyendo que el nivel de conocimiento, por parte de los individuos participantes, es insuficiente.
8

Características de la adherencia farmacológica en diabéticos de tres centros de salud de atención primaria Chiclayo 2017

Villalobos Carlos, Percy Daniel, Villalobos Rios, Margarita del Carmen January 2019 (has links)
Describir las características de la adherencia farmacológica en diabéticos de tres centros de salud de atención primaria Chiclayo 2017. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, con un muestreo no probabilístico consecutivo en 218 pacientes del C.S José Leonardo Ortiz, C.S Cerropón y C.S El Bosque en Chiclayo 2017. Se aplicó un cuestionario de 18 ítems previamente validados incluidos el Test de Morisky Green y el Test de Batalla. El análisis estadístico fue mediante el paquete estadístico SPSS versión 24 y el programa Microsoft Office Excel 2013. Se solicitó la aprobación por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se entrevistaron 218 pacientes. El 35,8% de los participantes (78 pacientes) presentó adherencia farmacológica. El promedio de edad fue de 63,64 + 10.69 años, (rango: 29 a 88 años); 33% oscilan entre 60 y 69 años. 64,2% fueron mujeres. Conclusiones: El nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos fue baja, tres de cada cinco pacientes no eran adherentes al tratamiento antidiabético.
9

Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015

Castillo Cervera, Luis Alvaro, Yapapasca Pasapera, Anshela del Pilar January 2019 (has links)
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos.
10

Diferencias institucionales en el insuficiente acceso efectivo a medicamentos prescritos en instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú: Análisis de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Salud / Institutional differences in the ineffectiveaccess to drugs prescribed in health care centers in peru: analysis of the national survey of health services users satisfaction (ensusalud 2014)

Mezones-Holguín, Edward, Solis-Cóndor, Risof, Garnica Pinazo Holguín, Gladys, Marquez Bobadilla, Edith, Tantaleán Del Águila, Martín, Villegas Ortega, José Hamblett, Philipps Cuba, Flor de María, Benítes-Zapata, Vicente A. 06 1900 (has links)
Objetivos. Estimar la prevalencia de insuficiente acceso efectivo a medicamentos (IAEM) y sus factores asociados en usuarios que reciben prescripción médica en la consulta ambulatoria de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) en Perú. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) del año 2014; estudio con muestreo probabilístico bietápico a nivel nacional en IPRESS del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales (MINSA-GR), Seguro Social de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales (sanidades), y clínicas del sector privado (CSP). El IAEM se definió como la dispensación incompleta o de ningún medicamento en la farmacia de la IPRESS. Se realizaron modelos lineales generalizados y se estimaron razones de prevalencia (RP) con IC 95% para muestreo complejo. Resultados. De los 13 670 entrevistados, el 80,9% (IC 95%: 79,9-81,8%) recibieron indicación de medicamentos, y de estos el 90,8% (IC 95%: 90,1-91,6%) los solicitaron en la farmacia de la IPRESS, donde el 30,6% (IC 95%:28,8-32,4%) tuvo IAEM. El ser atendido en el MINSA-GR (razón de prevalencia [RP]: 4,8; IC 95%: 3,5-6,54) y en las sanidades (RP: 3,21; IC 95%: 2,3- 4,5), el ser de la tercera edad (RP: 1,17; IC 95%: 1,04-1,34) y el pertenecer al quintil más pobre (RP: 1,21; IC 95%: 1,05-1,41) incrementaron la probabilidad de IAEM. Asimismo, los pacientes atendidos por una enfermedad de menos de 15 días (RP: 1,37; IC 95%: 1,05-1,79) y de 15 días a más (RP: 1,51; IC 95%: 1,16-1,97) tuvieron una mayor prevalencia de IAEM que aquellos atendidos por embarazo u otros controles. Conclusiones. El IAEM está asociado al subsistema de salud, edad, pobreza y tipo de consulta realizada. Se sugieren implementar estrategias para fomentar el acceso a medicamentos en la población peruana. / Objectives. To estimate the prevalence of ineffective access to drugs (IAD) and associated factors in patients receiving a prescription in an outpatient clinic in the Peruvian health system. Materials and Methods. We performed a secondary dataanalysis of the National Survey of Health Users Satisfaction (ENSUSALUD 2014), a two-stage population-based study carried out in health care centers of the Ministry of Health and Regional Governments (MOHRG), Social Security (EsSalud), Armed Forces and Police (AFP) and the Private Sector across all 25 regions of Peru. IAD was defined as incomplete or no dispensing of any prescribed medication in the health care center pharmacy. Generalized linear models with Poisson distribution for complex survey sampling were fit to estimate prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (CI). Results. Out of 13,360 participants, 80.9 % (95% CI: 79.9-81.8) had an active prescription, and of those, 90.8 % (95% CI: 90.1-91.6) sought their medications in a health care center pharmacy, where 30.6 % (95% CI 28.8-32.4) had IAD. In the multiple regression model, receiving medical attention in the MOHRG (PR 4.8; 95%CI: 3.5-6.54) or AFP (PR: 3.2; 95%CI: 2.3-4.5), being over 60 years old (PR: 1.17; 95%CI: 1.04-1.34) and being in the poorest income quintile (PR: 1.05; 95%CI: 1.05-1.41) increased IAD. Furthermore, in contrast to seeking care for pregnancy or other routine control, IAD was also more common for medical consultation for diseases diagnosed in the last 15 days (PR: 1.37; 95% CI: 1.05-1.79) or more than 15 days prior (PR: 1.51; 95% CI: 1.16-1.97). Conclusion. In Peru, IAD is associated with the provider institution, older age, poverty and the reason for medical consultation. We suggest strategies to promote access to medicines, especially in the most disadvantaged segments of the Peruvian population. / Revisión por pares

Page generated in 0.1455 seconds