• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado : complementariedad, calor humano e interculturalidad

Arica Cieza, Virna Juliane January 2017 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tuvo como objetivos: 1) identificar, analizar y discutir el cuidado de enfermería a la persona adulta mayor hospitalizada en el servicio de medicina del Hospital II EsSalud – Cajamarca. 2) analizar y comprender la participación del familiar/cuidador en el cuidado hospitalario al adulto mayor en el servicio de medicina del hospital II EsSalud - Cajamarca. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. La muestra fue no probabilística y se saturó con 9 adultos mayores hospitalizados, 6 familiares/cuidadores y 5 enfermeras del servicio de medicina del Hospital II EsSalud-Cajamarca. Durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos: respeto a la vida Humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; y los criterios de rigor científico: credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Asimismo, se consideró el análisis de contenido, obteniéndose tres categorías: complementariedad enfermera-familia ante la dependencia del adulto mayor hospitalizado: satisfacción de necesidades básicas; calor humano en el cuidado de enfermería al adulto mayor hospitalizado; Interculturalidad en el cuidado al adulto mayor hospitalizado. Finalmente, el cuidado hospitalario al adulto mayor brindado por la enfermera debe complementarse con el cuidado genérico brindado por la familia en este entorno. El calor humano hace que el adulto mayor se sienta comprendido y respetado durante la hospitalización. Además, se refleja que cada adulto mayor tiene su propio contexto cultural y es necesario tenerlo en cuenta durante la hospitalización para hacer más humano el cuidado de enfermería, siendo necesario profundizar en la interculturalidad en salud. / Tesis
112

Edificio residencial para el adulto mayor

Fuenzalida Salazar, Javier January 2009 (has links)
No description available.
113

Grado de apoyo familiar que percibe el adulto mayor usuario de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2016

Guzmán Lenes, Liz Mónica January 2017 (has links)
Determina el grado de apoyo familiar que percibe el adulto usuario del Club del Adulto Mayor del Centro Materno Infantil “Tablada de Lurín”. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal que se desarrolla en una población muestral de 47 adultos mayores. Para la recolección de datos utiliza un cuestionario tipo Likert adaptado, el cual es formulado por la autora y validado por ocho jueces expertos en una tabla de concordancia con un nivel de significancia de 0.008. De esta investigación se deduce que el grado de apoyo familiar percibido por los adultos mayores usuarios del establecimiento de salud sede de estudio, es parcialmente suficiente, siendo este un índice no positivo para ellos, puesto que el no percibir un apoyo familiar suficiente, constituye un riesgo en el curso adecuado del envejecimiento de la persona y en su calidad de vida. Respecto a los tipos de apoyo, el apoyo emocional percibido por los adultos mayores es parcialmente suficiente, el apoyo instrumental es percibido como suficiente y el apoyo informativo como insuficiente. / Tesis
114

Factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor. Villa María del Triunfo. Lima. 2018

Mallma Cuaresma, Judith Katherin January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo de caídas en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor Tayta Wasi de Villa María del triunfo, 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las personas adultas mayores que asisten al CAM Tayta Wasi durante setiembre del 2018, teniendo como muestra a 96 personas adultas mayores. Con respecto a los factores de riesgo extrínsecos de caídas, el 81.23% tienen el baño y/o ducha sin barandas de apoyo, el 74.47% presentan las escaleras de sus viviendas sin barandas, el 65.63% presentan calles con pisos desnivelados y con grietas, el 48.96% presentan objetos tirados en el piso y el 47.92% presentan una iluminación insuficiente. En relación con los factores de riesgo intrínsecos de caídas el 95.83% padecen de alguna enfermedad y consumo de algún tipo medicamento, el 90.63% desconocen los efectos secundarios de los medicamentos, el 89.58% presentan problemas en la visión y el 84.38% presentan dificultad para caminar. Concluye que los factores de riesgo de caídas en su mayoría son de naturaleza intrínsecos siendo los más predominantes el padecimiento de una enfermedad, consumo de algún tipo medicamento, desconocimiento de los efectos secundarios de los medicamentos, problemas en la visión y dificultad para caminar. / Tesis
115

Plan de marketing para la implementación Nueva Juventud

Bernardini Pérez, Luciana, Guevara García, Sara, Robles Guevara, Yanin 03 1900 (has links)
Existen personas de la tercera edad que gozan de buena salud, dispuestos a emprender aventuras, a disfrutar de la vida, pero sienten que sus necesidades no son atendidas y que hay pocas alternativas que brinden los servicios que ellos demandan. También existen hijos de adultos mayores que se preocupan por sus padres y quieren retribuirles su amor. Ellos buscan velar por su salud física y mental, y quieren ofrecerles lo mejor para que se mantengan activos realizando alguna actividad recreativa en su tiempo libre. Por lo anteriormente expuesto los autores de la presente investigación han determinado que este es un nicho de mercado con mucho potencial, pero que debe ser atendido con responsabilidad porque requieren de cuidados y atención especial. Es así como nace Nueva Juventud, una empresa que brindará servicios de viajes al interior del país, full days y eventos sociales para personas mayores de 60 años, con la idea de cubrir esta oferta inexistente. Además, Nueva Juventud traerá un impacto positivo económico a la sociedad, ya que permitirá mejorar la calidad de vida de este segmento que muchas veces se encuentra relegado y abandonado. La investigación de mercado realizada (encuestas) indica que los clientes deben ser los hijos de los adultos mayores debido a que más del 80% de ellos están dispuestos a pagar por esos servicios para sus padres; tienen mayores ingresos económicos, toman las decisiones y son influenciadores. Es por ello que las estrategias de planeamiento estratégico y marketing mix plasmadas en el presente plan de marketing fueron diseñadas para captarlos. La propuesta de valor de Nueva Juventud, para diferenciarse de la competencia, será brindar servicios personalizados y de calidad al adulto mayor, creando lazos emocionales y amicales entre los participantes y la organización.
116

Plan de negocio para la implementación de Gloriosa Edad

Chávez, Melissa, Marquezado Takayama, Yván January 2015 (has links)
La esperanza de vida en el Perú tiende a aumentar, produciendo un envejecimiento de la población. Los adultos mayores son un segmento de la población cada vez más grande y con mayor capacidad de gasto. No existe, sin embargo, una oferta de servicios apropiada para ellos. Solo en Lima Metropolitana existen más de 900.000 adultos mayores, siendo Lima Moderna y Lima Norte los lugares que concentran la mayor cantidad de adultos mayores. Un proceso de envejecimiento activo permite mejorar la calidad de vida del adulto mayor. La oferta de servicios para ellos está limitada a los centros de EsSalud y de las municipalidades distritales, principalmente. Gloriosa Edad nace con la finalidad de contribuir con la mejora en la calidad de vida del adulto mayor, ofreciendo actividades diurnas que posibiliten el mantenimiento y refuerzo de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales; llenando de esta manera el espacio vacío existente en la oferta de actividades diurnas para el adulto mayor de Lima Moderna. Gloriosa Edad se diferencia por ser el primer club exclusivo para los adultos mayores de 70 años (AD70). Contará con una infraestructura especialmente diseñada para ellos, un personal capacitado y con altos niveles de servicio, se diseñará un plan personalizado de actividades para cada uno de los socios. También brindaremos servicios valorados por los adultos mayores, tales como transporte, alimentación y salón de belleza. Se edificará en el distrito de La Molina sobre un terreno de 1.400 m2 y con un área construida de 1.200 m2, contando con instalaciones especialmente diseñadas para el desarrollo de actividades diurnas de los AD70 de los distritos de La Molina, San Borja y Surco. El valor actual neto S/. 320.392 y una tasa interna de retorno de 19,3% son variables que determinan el éxito del negocio. Ello considerando un flujo de caja de solo cinco años y la alta inversión en activos fijos que se requiere para la implementación del club.
117

Depresión, alcoholismo y violencia conyugal en el adulto mayor según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014-2015

Martina Chávez, Martha Brígida January 2018 (has links)
Estima la prevalencia y los factores asociados al síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal en la población adulta mayor peruana en base a la ENDES 2014 y 2015. Realiza un estudio transversal y comparativo en base al estudio de dos submuestras de dos ENDES consecutivas. Muestra probabilística ponderada de 5270 adultos mayores (ENDES 2014) y 6141 adultos mayores (ENDES 2015). Los datos se obtuvieron del Cuestionario de Salud: Sección VII Salud Mental. Se utilizó el análisis de regresión logística para investigar la asociación entre las variables seleccionadas y el síndrome depresivo, consumo problemático de alcohol y violencia conyugal. Se calcularon odds ratios (OR) ajustados e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS vs 20. Encuentra que en la población adulta mayor estudiada se halló una prevalencia de síndrome depresivo mayor de 6,7% y 8,1% (ENDES 2014 y 2015), consumo problemático de alcohol de 0,8% y 0,6% (ENDES 2014 y 2015) y violencia conyugal de 1,6% y 0,9% (ENDES 2014 y 2015). El análisis de regresión logística reveló que los adultos mayores mujeres de ambas ENDES tuvieron mayor probabilidad de presentar síndrome depresivo (ENDES 2014: OR=2,02, IC95%:1,5-2,6; y 2015: OR=1,9, IC95%:1,5-2,3). También fueron factores asociados el no contar con instrucción (ENDES 2014: OR=1,4, IC95%: 1,09-1,86; y 2015: OR=1,3, IC95%: 1,02-1,6) y la condición de ser pobres (ENDES 2014: OR=1,9, IC95%: 1,5 - 2,5; y 2015: OR=2,4, IC95%: 1,8–3,2). Los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron cuatro veces más probabilidad de presentar síndrome depresivo OR= 4 (IC95%: 1,9- 8,4), el cual solo estuvo presente para el año 2015. Respecto al consumo problemático de alcohol, los adultos mayores varones tienen hasta 20 veces más probabilidad de consumo problemático de alcohol que las adultas mayores mujeres (ENDES 2014: OR=20,5, IC95%: 5,6-73,9; y ENDES 2015 OR=16,4, IC95%: 4,8-55,7). Esta probabilidad fue significativamente menor entre los adultos de 75 y más años (ENDES 2014 OR=0,03, IC95%: 0,02–0,43; y ENDES 2015 OR=0,05, IC95%: 0,008–0,43) y entre los de mayor nivel de instrucción (OR=0,18, IC95% 0,04-0,77). En la ENDES 2014 los adultos mayores que experimentaron violencia conyugal tuvieron además 9 veces más probabilidad de presentar consumo problemático de alcohol (OR=9,01, IC95%: 1,23-65,76) En cuanto a la violencia conyugal, en la ENDES 2014 las adultas mayores mujeres tuvieron 3,29 veces más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los adultos mayores hombres (OR 3,29, IC95%: 1,67 – 6,46), del mismo modo, los adultos mayores con síndrome depresivo tuvieron hasta cuatro veces más riesgo que los que no presentaron dicho trastorno (2014: OR 4,01 (IC95% 1,9 – 8,44). En la ENDES 2015 los procedentes del área rural tuvieron más probabilidad de sufrir violencia conyugal que los que residen en la zona urbana (OR 3,17, IC95%: 1,02 – 9,83). Concluye que el problema de salud mental mas frecuente del adulto mayor fue el síndrome depresivo mayor, cuya prevalencia se incrementó de 6,7% (2014) a 8,1% (2015). El riesgo de sufrir síndrome depresivo mayor fue estadísticamente significativo en las mujeres, en los adultos mayores sin instrucción y en los que se encuentran en situación de pobreza. Adicionalmente, el sindrome depresivo estuvo asociado al consumo problemático de alcohol y a la violencia conyugal. La prevalencia de consumo problemático de alcohol en la población fue menor al 1%, y disminuyó de 0,8% (2014) a 0,6% (2015). El riesgo fue mayor en los varones, los menores de 75 años y los de bajo nivel de instrucción. Del mismo modo, la prevalencia de violencia conyugal en la población adulta mayor fue menor al 1%, y disminuyó de 0,9% (2014) a 0,6% (2015). En la ENDES 2014 la violencia conyugal estuvo asociada a la condición de ser mujer (OR ajustado:3,3) y al padecer de sindrome depresivo (OR ajustado: 4.0); esta situación cambia en la ENDES 2015, en la que el factor de mayor riesgo es el de residir en zona rural (OR ajustado 3.2). / Tesis
118

Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016

Jara Castillo, Yngrid Guisel January 2018 (has links)
La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 % obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en los convivientes.
119

Risoterapia : intervención de enfermería en el incremento de la autoestima en adultos mayores del Club "Mis Años Felices", 2013

Lachira Yparraguirre, Lizbeth Arlyn January 2014 (has links)
La investigación “Risoterapia: intervención de enfermería en el incremento de la autoestima en adultos mayores del Club “Mis Años Felices”. 2013 tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa de intervención Risoterapia en el incremento de la autoestima en los adultos mayores. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño; la muestra estuvo conformada por 19 adultos mayores, obtenida mediante muestreo no probabilístico. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la Escala de Autoestima de Coopersmith, el cual fue aplicado antes y después de la intervención durante el mes de Agosto del 2013. Los resultados mostraron que el nivel de autoestima de los adultos mayores antes de la participación en el programa de intervención: Risoterapia, fue de nivel bajo 1 (5%), medio bajo con 9 (47.3%) y medio alto con 9 (47.3%). Con respecto a los adultos mayores que presentaron un nivel de autoestima bajo y medio bajo, mostraron una modificación considerable en el post-test, en el que nadie tuvo autoestima baja, solo 1 (5%) mantuvo su nivel en medio bajo pero aumento de puntaje, 7 (36.8%) mantienen ahora una autoestima medio alta y 11 (57.8%) ahora tienen una autoestima alta. La mayoría de adultos mayores que participaron en el Programa de Intervención de enfermería sobre Risoterapia, incrementaron su nivel de autoestima. Recomendándose que las enfermeras que laboran con el adulto mayor, instauren la Risoterapia como estrategia de intervención en su trabajo. / *** Research "Laughter Therapy: nursing intervention on increasing self-esteem in older adults in the Club" My Happy Years ". 2013 aimed to determine the effectiveness of the intervention program Laughter Therapy on increasing self-esteem in older adults. The study is quantitative, application level, quasi-experimental and one design method, the sample consisted of 19 older adults, obtained by nonprobability sampling. The instrument used for data collection was the Coopersmith Self-Esteem Scale, which was applied before and after the intervention during the month of August 2013. The results showed that the self-esteem of older adults prior to participation in the intervention program: Laughter Therapy, was Low Level 1 (5%), medium low 9 (47.3 %) and medium-high 9 (47.3 %). With regard to older adults who had a low level of self-esteem and a half low, showed a significant change in the post -test, in which no one had low self-esteem, only 1 (5% ) maintained its level in medium low but increased score, 7 ( 36.8 %) now maintain a high self-esteem means and 11 (57.8 %) now have high self-esteem . Most of seniors, who participated in the Nurse`s intervention program on Laughter Therapy, improved their self-esteem. Recommending that nurses who work with elderly people, set up the laughter therapy as an intervention strategy in their work.
120

Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2013

Aguilar Molina, Grecia Reyna January 2014 (has links)
El presente estudio “Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo, Lima – Perú, 2013”, tiene como objetivo general determinar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo y objetivos específicos determinar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo en su dimensión biológica, social y psicológica. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores de ambos sexos, que asisten al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo. Para la recolección de datos se utilizo como técnica la entrevista y como instrumento un formulario modificado tipo Escala de Lickert. En cuanto a los estilos de vida del adulto mayor que asiste al hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo de 50 (100%) adultos mayores, 27(54%) tienen un estilo de vida saludable y 23(46%) estilo de vida no saludable. Al analizarlo por dimensiones, se tiene que en la dimensión biológica 26 (52%) tienen un estilo de vida saludable y 24 (48%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión social 36(72%) tienen un estilo de vida saludable y 14(28%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión psicológica 31(62%) tienen un estilo de vida no saludable y 19(38%) tienen un estilo de vida saludable. Las conclusiones fueron : La mayoría de adultos mayores presentan un estilo de vida saludable lo cual es beneficioso para su salud, evidenciándose en los adecuados hábitos alimenticios, la práctica de ejercicios, el buen descanso y sueño, las buenas relaciones Interpersonales ,evitando los hábitos nocivos y el buen control de las emociones. PALABRAS CLAVES; Adulto mayor, Estilo de vida.

Page generated in 0.0279 seconds