• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 24
  • Tagged with
  • 452
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 112
  • 88
  • 81
  • 66
  • 64
  • 60
  • 53
  • 49
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Proporción de ácidos grasos omega 6 y omega 3 en dieta omnívora y vegetariana en adultos mayores pertenecientes a los clubes del distrito de Magdalena, Lima 2011

Ocho Yupanqui, Diana Wesen January 2014 (has links)
La población adulta mayor se encuentra en aumento debido a la reducción de la mortalidad, sin embargo existe alta prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas que conlleva a la disminución de la capacidad funcional y depresión. El consumo balanceado de ácidos grasos omegas (AGΩ) previene enfermedades cardiacas e inflamatorias. La artritis, depresión y trastornos mentales son tratados con AGΩ3. Actualmente, nuestra dieta es excesiva en AGΩ6 que ejerce efectos opuestos al AGΩ3. Objetivo: Comparar la proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en adultos mayores de los clubes del distrito de Magdalena con dieta omnívora y con dieta vegetariana. Metodología: Estudio descriptivo comparativo. La muestra se obtuvo mediante censo de 64 personas. Se aplicó un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos. Se realizó un análisis descriptivo, comparativo en SPSS 18.0. Para determinar si existe diferencia significativa entre las medianas se utilizó la prueba U de Mann–Whitney. Resultados: La mediana de ingesta de AGΩ6 fue 7,71g en adultos mayores omnívoros y 8,03g en vegetarianos. Respecto a la ingesta de AGΩ3 fue 0,66g en omnívoros y 0,89g en vegetarianos. Las principales fuentes de AGΩ6 en omnívoros fueron aceite de girasol, pollo, arroz; en vegetarianos, nueces, aceite de soya, palta. Las principales fuentes de AGΩ3 de omnívoros fueron menestras, linaza, pollo, nueces; en vegetarianos, linaza, nueces y aceite de soya. La proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en omnívoros fue 10,1:1, mientras que en vegetarianos fue 8,2:1. Conclusión: Se encontró que la mediana de proporción AGΩ6:AGΩ3 de adultos mayores con dieta omnívora es superior a la dieta vegetariana.
152

El adulto mayor y su aporte económico a la sociedad peruana

Macedo Salazar de Curay, Sarita Katiuska, Mata Aquiño, Alan Emmanuel 17 July 2018 (has links)
La presente investigación pretende describir la situación económica de los adultos mayores en la sociedad peruana, teniendo en cuenta que se considera adulto mayor a todas las personas mayores de 60 años. Para conocer la realidad de este grupo etario se recurrió a diversos especialistas en el campo; así mismo, se trabajó con 02 tipos de muestras, siendo una de ellas, los adultos mayores vulnerables, que no aportan económicamente a su familia ni al estado; y la otra muestra, compuesta por adultos mayores que se encuentran activos y aportan a la economía del hogar. En las visitas realizadas a ambos grupos se pudo obtener datos relevantes como núcleo familiar, formación académica, estilos de vida, oficios, profesiones, etc.; evidenciando que los adultos mayores son capaces de seguir aportando económicamente, así como también seguir contribuyendo con experiencias y valores a la sociedad. En el primer capítulo se plantea la problemática de los adultos mayores en el mundo, como un fenómeno demográfico de una población en crecimiento, para luego contextualizarlo en la sociedad peruana. La investigación realizada es de tipo cualitativa, etnográfica -descriptiva, en la cual se utilizó 02 herramientas (entrevista y observación) y 02 instrumentos (el cuestionario y la bitácora respectivamente). Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, que dieron como resultado la falta de cultura de un envejecimiento productivo y políticas públicas que ayuden a minorizar los efectos del envejecimiento; así mismo, se plantea llevar este tema a una investigación cuantitativa. / This research tries to describe the Economic situation of elderly people in Peruvian society, taking into account that all people over 60 years old are considered. To know the reality of this group, several specialists in the area were consulted; Likewise, we worked with 02 types of samples, one of them, the fragil elderly, who does not contribute economically to their family or the state; and the other one, integrated by elderly people who are active and contribute to the household economy. In the visits made to both groups it was possible to obtain relevant data such as family nucleus, academic formation, lifestyles, trades, professions, etc.; evidencing that older adults are able to continue contributing economically, as well as continue contributing with experiences and values to society. In the first chapter the problem of older adults in the world is raised, as a demographic phenomenon of a growing population, and then contextualized in Peruvian society. The research carried out is qualitative, ethnographic-descriptive, in which 02 tools were used (interview and observation) and 02 instruments (the questionnaire and the logbook respectively). Finally, conclusions and recommendations are presented, which resulted in the unknowledge found of a productive old age and public policies that help to minimize the effects of aging; likewise, it proposes to take this topic to quantitative research. / Tesis
153

IKARIUS : centro de tratamiento cognitivo para el adulto mayor

Portuguez Chipana, Carlos Philip, Rodriguez Paredes, Elizabeth Fiorella, Salinas Vasquez, Jaime Junior 01 December 2017 (has links)
Según estimaciones del INEI al 30 de junio del 2016, se señala que el 9.9% (3, 118,612 personas) de la población peruana es mayor a 60 años, asimismo si a eso consideramos que la esperanza de vida continúa incrementándose (actualmente en 74,8 años) y que se espera que la población de 65 años a más alcance el 17.1% y 29.9% de la población total en los años 2050 y 2100, respectivamente. Es así que Ikarius nace con la finalidad de brindar un servicio de prevención, tratamiento y fortalecimiento del deterioro cognitivo en el adulto mayor, ofreciendo un modelo integral que comprende actividades que refuerzan las capacidades físicas, mentales y sociales. Nuestro público objetivo son adultos mayores de 60 a 75 años de los niveles socioeconómicos A y B de los distritos de San Borja, San Isidro, Surco, La Molina y Miraflores (Zona 7 de Apeim). Se utilizó una metodología de investigación que comprendiera el uso de información primaria y secundaria tanto en el aspecto cualitativo y cuantitativo. Se consultó con especialistas referentes en el tema en el Perú y se pudo conocer con profundidad el negocio y crear una propuesta de valor acorde a los atributos señalados por los adultos mayores y, posteriormente, avalado por la investigación cuantitativa a consumidores y cliente. En lo que concierne a la propuesta de valor, la investigación de mercado indica que al 10% de los adultos mayores y 11% de los clientes, les agrada mucho la propuesta presentada. En relación a la localización, se tomó la decisión que el distrito más adecuado para iniciar las operaciones del negocio sea San Borja. El local tiene un área construida de 238.50 m2, contando con instalaciones acondicionadas para el desarrollo de las actividades del negocio. Se iniciará con una capacidad objetivo de 64% con el fin de atender a 8,572 atenciones en el primer año. En cuanto al ámbito financiero, se ha considerado una inversión inicial de S/. 696,552 el cual está financiado por los accionistas y una entidad bancaria a una tasa de 17%, amortizable en un periodo de 5 años. Esto resulta en un VAN estimado de S/. 407,915 y una TIR de 33.94% Finalmente, se concluye la viabilidad del presente plan de negocios tras su investigación y evaluación correspondiente. / Tesis
154

Proyecto de inversión pública : creación de un centro de atención residencial para adultos mayores en la región Lambayeque

Bances Tello, Nataly Esmeralda, Saavedra Rodriguez, Sandy Marylhia January 2017 (has links)
En la actualidad la población adulta mayor (PAM) de la región Lambayeque, ha ido incrementando en los últimos años, contando para el 2015 con 133315 adultos mayores, el cual representa el 11.6% de la población total de habitantes. Esta PAM generalmente no cuentan con la atención necesaria en salud de forma integral, continua y permanente; el Programa Nacional de Pensión 65 no satisface las necesidades de sus pensionistas y no abarca en su totalidad a toda la PAM; e incluso otros servicios del estado les resulta poco accesible, dificultando muchas veces el poder prevenir, mitigar o eliminar los problemas de salud y otros, que generalmente aquejan a nuestra PAM, viéndose en la necesidad de una buena atención integral de salud, enfocada en prevenir las enfermedades más prevalentes, promoción de estilos de vida saludable, protección de sus derechos frente a actos de violencia, e incluso se observa ausencia de apoyo social en estados de abandono, desde allí parte el interés por las autoras en “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la región de Lambayeque.”, a través de la elaboración del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de la PAM en la región de Lambayeque. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado la construcción de un centro de atención residencial regional para la PAM, con el objetivo de promover una eficiente prestación de cuidado para un envejecimiento saludable en nuestra región, esto será posible con una adecuada infraestructura, implementación de insumos/equipamiento y dotación de recursos humanos con competencias y habilidades para brindar el cuidado a nuestra PAM. Considerando un horizonte de 10 años y con un presupuesto de inversión es de 9,881.687 nuevos soles. / Trabajo académico
155

Nivel de satisfacción del paciente adulto mayor respecto al cuidado enfermero. Servicio de geriatría del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo julio - setiembre 2017

Chumioque Delgado, Mónica Susana January 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo descriptivo simple, tuvo como objetivo: determinar el nivel de satisfacción del paciente adulto mayor, respecto a los cuidados que recibe de las enfermeras en el servicio de geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, periodo Julio - Setiembre 2017. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple; los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando un formulario con 30 preguntas estructuradas, las que se realizaron previo consentimiento informado del paciente, desarrollada en los meses de julio a setiembre de 2 017. Los resultados fueron integrados a una base de datos, procesados en el programa de cálculo de Microsoft Excel y analizados a través de frecuencias y expresados en porcentajes de las variables estudiadas, presentadas en tablas estadísticas. Se obtuvo que el 50 % manifestó un nivel bajo de satisfacción y el 26.25 % nivel medio; las dimensione evaluadas fuero: cuidado con calidez y cuidados con calidad (en los ítems: oportuno, continuo, libre de riesgo), Esta investigación respetó en todo momento los principios de la ética personalista de Mons. Elio Sgreccia, y criterios de rigor científico según Rusque M. y Bernal. / Tesis
156

Efectividad de una intervención de actividad física sobre la resistencia a la insulina en adultos mayores de Santiago de Chile

Garmendia Miguel, María Luisa January 2010 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / La actividad física (AF) es prioritaria para el desarrollo de un envejecimiento saludable (1,2). Las recomendaciones de AF en adultos mayores sugieren incorporar un componente importante de ejercicios de resistencia como forma de prevención de la sarcopenia y su beneficio en la limitación funcional (1). Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica respecto al rol del ejercicio de resistencia sobre la resistencia a la insulina (RI). Este estudio examinó la relación entre la AF de resistencia y la RI en una muestra de adultos mayores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de Santiago de Chile participantes del estudio CENEX (3). Su objetivo primario fue evaluar su efectividad, esto es, si la intervención de AF a nivel comunitario puede, en condiciones reales, disminuir la frecuencia de RI. Para tal efecto se evaluó, utilizando un estudio randomizado, si una intervención de ejercicio de resistencia moderada, dos veces por semana durante dos anos, disminuyó la frecuencia de RI medida a través de HOMA-IR y SHBG en 491 adultos mayores de 65 a 68 anos participantes del estudio CENEX. El porcentaje de cambio de HOMA-IR respecto a la medición basal fue de -35% en el grupo randomizado a actividad física y de -40% en el grupo control, es decir, este indicador disminuyó más en el grupo control. El modelo logístico ajustado mostró una relación inversa entre la AF y HOMA-IR pero que no fue significativa (OR 0,93 IC95% 0,53-1,76). En segundo lugar se examinó la eficacia de la intervención, es decir, si un mayor cumplimiento del protocolo de ejercicio de resistencia tenía un mayor efecto sobre la RI. Para ello se caracterizó la adherencia a las clases de AF como indicador de un mayor cumplimiento del protocolo. El porcentaje de adherencia fue del 25%, es decir, los participantes asistieron fueron a una de cada cuatro sesiones entregadas, existiendo un 5% de sujetos que no asistieron a ninguna clase de AF. Se estudio si una mayor adherencia podría incidir en una menor frecuencia de RI. No se encontró una asociación significativa entre la AF ni con HOMA-IR (OR 0,99, IC95% 0,97- 1,01) ni con SHBG (coef. -1%, IC95% -4%; +3%), pero si con el porcentaje de hemoglobina glicosilada de los participantes diabéticos (coef. -0,02 IC95%:-0,034;-0,008). Finalmente se estudió los factores determinantes de la adherencia a la AF. Por un lado, se propuso un modelo predictivo de adherencia en base a información tanto individual, de la intervención y contextual. Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, en adultos mayores y en profesores de educación física, dirigidos a explorar las barreras y facilitadores de la adherencia y así contribuir a la interpretación de los hallazgos del estudio cuantitativo. El modelo predictivo mostró que factores relacionados al estado de salud y a los estilos de vida así como la satisfacción con la intervención, fueron fuertes predictores de la adherencia. A nivel individual se encontró que tener depresión (coef. -4,06 IC95% -8,29;-0,17), enfermedad coronaria (coef. 6,40 IC95% 11,47;-1,33); 0,17) o EPOC (coef. -4,59 IC95% -9,80;-0,62) así como el cuidado de los nietos (coef. -3,64; IC95% -7,77; 0,49) fueron las variables que se encontraron asociados negativamente a la adherencia (valor p<0,10). En contraste, el estar jubilado (coef. 10,91 IC95% 6,79; 15,04) y la participación en grupos de gimnasia (coef. 17,38; IC95% 10,31; 24,44) se asocio positivamente. A nivel de la intervención, el grado de satisfacción con las clases en general (coef. 4,00 IC95% -0,71; 8,71) y con los ejercicios (coef. 5,07; IC95% 2,10; 8,04) se relacionaron de forma positiva. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,003, reflejando que 0,3% de la varianza de la adherencia puede ser atribuida al nivel centro. El estudio cualitativo corroboró estos hallazgos y visibilizó otros factores, tales como la interacción social al interior del grupo de AF que fue percibida como un importante facilitador de la adherencia o la existencia de barreras al ejercicio distintas en hombres y mujeres, evidenciando la problemática de genero. En conclusión, este estudio mostró que una intervención de AF de resistencia, de moderada intensidad y frecuencia bisemanal durante dos anos no fue efectiva en reducir la RI en adultos mayores de Santiago de Chile de medio-bajo y bajo nivel socioeconómico. La razón principal que puede explicar esta falta de asociación fue la baja adherencia encontrada en el estudio. La eficacia del protocolo sobre la RI mostró que aunque no se encontraron asociaciones significativas sobre HOMA-IR ni SHBG, lo más probable es que el tamaño muestral fue insuficiente para evidenciar cambios. Sin embargo, al evaluar la eficacia sobre la hemoglobina glicosilada se encontró una relación significativa e inversa con la adherencia. El estudio de los factores predictores de la adherencia evidenció la importancia de que las intervenciones de ejercicio en adultos mayores a nivel comunitario deben contemplar estrategias que contrarresten las dificultades que tienen los adultos mayores para realizar AF y que se relacionan con su salud mental y física, sus estilos de vida o su disponibilidad de tiempo. Si no se consideran estos factores, es posible que las intervenciones no sean recibidas por quienes probablemente sean las personas mas beneficiadas de las mismas.
157

Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la Parroquia El Salto. Babahoyo 2015

León Samaniego, Guillermo Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El deterioro cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, Ecuador, existe un gran número de adultos mayores, y no existen estudios sobre prevalencia ni factores asociados a DC. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas con el DC. Se emplea el método cuantitativo, descriptivo, prospectivo, y transversal, basado en la observación con un muestreo a conveniencia, entrevista y aplicación de encuesta que analiza los factores que se asocian al DC en los adultos mayores que acuden a consulta externa del Centro de Salud los meses de julio y agosto del 2015. Se utilizan varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información se procesa en SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD Se concluye que los factores asociados son susceptibles de intervención y de prevención. / Tesis
158

Proporción de ácidos grasos omega 6 y omega 3 en dieta omnívora y vegetariana en adultos mayores pertenecientes a los clubes del distrito de Magdalena, Lima 2011

Ochoa Yupanqui, Diana Wesen January 2014 (has links)
Compara la proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en adultos mayores de los clubes del distrito de Magdalena con dieta omnívora y con dieta vegetariana. Es un estudio descriptivo comparativo. Aplica un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos a una muestra de 64 personas obtenida mediante censo. Realiza un análisis descriptivo y comparativo en SPSS 18.0. Utiliza la prueba U de Mann–Whitney para determinar si existe diferencia significativa entre las medianas. Encuentra que la mediana de ingesta de AGΩ6 es 7,71g en adultos mayores omnívoros y 8,03g en vegetarianos. Respecto a la ingesta de AGΩ3 es 0,66g en omnívoros y 0,89g en vegetarianos. Las principales fuentes de AGΩ6 en omnívoros son aceite de girasol, pollo, arroz; en vegetarianos, nueces, aceite de soya, palta. Las principales fuentes de AGΩ3 de omnívoros son menestras, linaza, pollo, nueces; en vegetarianos, linaza, nueces y aceite de soya. La proporción AGΩ6:AGΩ3 dietarios en omnívoros es 10,1:1, mientras que en vegetarianos es 8,2:1. Concluye que la mediana de proporción AGΩ6:AGΩ3 de adultos mayores con dieta omnívora es superior a la dieta vegetariana. / Tesis
159

Edentulismo parcial o total, y la calidad de vida en pacientes adultos mayores del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, año 2016

Tantas Caldas, Susy Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el edentulismo parcial o total, y calidad de vida en pacientes adultos mayores con ausencia parcial o total de sus piezas dentarias del Departamento de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del año 2016. Es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Evalúa a 152 personas adultas mayores mediante un cuestionario dividido en tres partes, la primera de datos generales como edad y sexo, la segunda del odontograma y la tercera parte corresponde al índice GOHAI que consta de 12 ítems relacionados a la salud oral, que comprenden tres dimensiones: la función física, función psicosocial, y el dolor e incomodidad. En los resultados se observa que el GOHAI en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza indica un valor de 33.71. El 1.3% presenta respuesta de salud bucodental regular, con un GOHAI de 51.50 y el 98.7% presenta respuesta de mala calidad de vida con un GOHAI de 33.47. Concluye que la mayor parte de la muestra presenta una autopercepción mala de su calidad de vida relacionada a su salud oral. / Tesis
160

Factores asociados a las caídas de adultos mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013

Reyna Camán, Jorge Luis January 2014 (has links)
Determina los principales factores asociados a las caídas de Adultos Mayores en pacientes atendidos en el Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo, transversal fue realizado en el ospital Geriátrico PNP San José. Se estudió un total de 80 pacientes mayores de 60 años que fueron atendidos por una caída en el Hospital Geriátrico Hospital Geriátrico San José - PNP. 2013. Para el análisis descriptivo se determinaron medidas de tendencia central y dispersión así como para variables cualitativas se determinaron frecuencias y porcentajes.La edad promedio de los pacientes fue de 68±9.6 años, siendo la mayoría de 60-74 años (80%), sexo femenino (52.5%), con un nivel educativo secundario 835%) y casados (47.5%). El número de personas promedio que habitan en el hogar es 6.3±3.1 personas. Respecto al índice de masa corporal de los pacientes, el 40% tuvo un IMC Normal, el 33.8% presentó obesidad y 26.3% sobrepeso. En la capacidad funcional de los adultos mayores se encontró que más de la mitad tuvieron dificultad para ver (58.8%), para recoger un objeto del suelo (57.5%) y para levantarse (53.8%), el 50% dificultad para andar, el 47.5% dificultad para sentarse o levantarse de una silla y el 46.3% dificultad para comprender las señales de tráfico. Los principales factores intrínsecos asociados a caídas en los adultos mayores fueron: enfermedades óseas (57.5%), enfermedades cardiovasculares (32.5%), enfermedades en los pies (18.8%), enfermedades neurológicas (15%) y enfermedades de la vista (11.3%). Solo el 40% de los adultos mayores consumía algún fármaco, el promedio de fármaco por paciente fue de 1.3±0.4, de los pacientes que consumían medicamentos, el 18.8% consumía Enalapril, 12.5 % Atenolol, 10% Citrato de calcio y 8.8% Atenolol con Ácido Acetilsalicílico. Los factores extrínsecos asociados a las caídas de los adultos mayores fueron: momento de la caída en la tarde (56.3%) y en lugares mal iluminados (62.5%), según las condiciones meteorológicas el 20% sucedió cuando había viento (20%), con respecto a las condiciones del suelo el 45 % ocurrió en suelos irregulares, según tipo de calzado el 51.3% presentaba calzado con suela de goma. Las caídas se produjeron frecuentemente en la calle (50%), de manera accidental (80%), cuando caminaban (25%), con una mecánica hacia un lado (40%) y un tiempo de permanencia en el suelo de unos minutos (78.8%). Las principales consecuencias inmediatas de las caídas en los adultos mayores fueron fracturas y otras consecuencias graves (45%) y heridas superficiales o contusiones (35%). Se concluye que los factores asociados a caídas fueron las enfermedades óseas, cardiovasculares, en los pies, neurológicas, de la vista, momento de caída durante la tarde, en lugares mal iluminados, donde había viento, con suelos irregulares y el uso de calzado con suela de goma / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1862 seconds