• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Optimización de la calidad de un suelo agrícola por la aplicación de compost y abono sintético en Pampa del Arco, Ayacucho

Tineo Bermúdez, Alex Lázaro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la mezcla de abonos: natural orgánico, y sintético, que optimice la calidad de un suelo agrícola, utilizando un suelo agrícola de la localidad de Pampa del Arco, Ayacucho; el mismo que estuvo en descanso bajo cobertura de Pennisetum clandestinum, por un período de cinco años. La unidad experimental consiste en baldes plásticos para 20 kg de suelo con cultivo de tomate. Se utiliza el diseño 03 de julio, que evalúa cinco niveles para cada uno de los factores en estudio (a: abono natural, compost; b: fertilizantes sintéticos, NPK). Se evalúan dos variables: “calidad del suelo” y “salud del cultivo”. Los resultados encontrados permiten arribar a las conclusiones siguientes: la calidad del suelo sufre cambios significativos según la mezcla de abonos, siendo más perjudiciales las que llevan altos niveles de abono sintético; por el contrario el abono orgánico contribuye a mantener una adecuada tasa de infiltración del agua en el perfil del suelo. La aplicación de abono sintético puro, sin acompañar con compost, afecta la actividad microbiana del suelo. El menor impacto negativo sobre la infiltración del agua en el perfil del suelo, se consigue aplicando mezclas de un mínimo de 5 t.ha-1 de compost con 80-90-70 kg.ha-1 de NPK, o mezclas de un mínimo de 7,5 t.ha-1 de compost con 160-180-140 kg.ha-1 de NPK. El mejor nivel de calidad del suelo estimada por efecto de la mezcla de compost y abono sintético corresponde a la mezcla de 10 t.ha-1 de compost y 160-180-140 kg.ha-1 de NPK. Los modelos que predicen la influencia del abono orgánico (compost) y del abono sintético en la calidad del suelo y salud del cultivo, son: Y = 22,74 + 2,0949X1 - 4,3154X2 + 0,8430X1² - 0,5648X2² + 0,2771X1X2, para la tasa de infiltración del agua a través del perfil del suelo; Y = 805,9 + 35,98462X1 + 52,72179X2 + 2,20291X1² - 10,23337X2² - 9,05208X1X2, para el rendimiento de frutos de tomate. / Tesis
12

Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal

Mendoza Hernandez, Daicy de Jesus 25 October 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial. / Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685 / Palancia
13

Elaboración a escala preindustrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos mediante co- compostaje de orujo de oliva de dos fases o “alperujo”

Tortosa Muñoz, Germán 03 June 2011 (has links)
El alperujo (AL) es uno de los principales residuos agroindustriales que se generan actualmente en España. Su tratamiento mediante compostaje ha demostrado ser suficientemente viable para su revalorización y utilización agrícola, conduciendo a la producción de composts ricos en materia orgánica humificada de clara naturaleza lignocelulósica, que pueden constituir una excelente materia prima para la producción industrial de abonos orgánicos y órgano-minerales de calidad. En el presente trabajo se ha estudiado a escala pre-industrial la viabilidad del compostaje de AL demostrando que con este proceso se pueden llegar a obtener cerca de 20 categorías de abonos y enmiendas orgánicas comerciales tanto en sus formas sólidas como líquidas de acuerdo con la legislación vigente (Real Decreto 824/2005).

Page generated in 0.0408 seconds