Spelling suggestions: "subject:"acceso a lla información"" "subject:"acceso a laa información""
51 |
Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusivaRomero Espinoza, Rosario Andrea, Salvador Ortega, Ann Jennifer 14 December 2022 (has links)
En el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con
discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un
10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con
estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018
solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad
pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos
con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar
sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el
2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150.
Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes
con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría
poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían
tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto,
el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con
discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación
directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior
universitaria.
En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en
materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional
de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior
universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados
fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia
técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización.
La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los
principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva;
herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de
accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan
las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo
que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha
plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente
iv
sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo
indicado por el CONADIS.
Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere
mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación
superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos
públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación
de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de
estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles
calidad educativa en igualdad de condiciones.
|
52 |
Conjuntos de datos estadísticos públicos en EspañaFernández López, Antonio Lázaro 03 November 2017 (has links)
This study falls within the field of information management and public sector documentation (PSI), specifically public statistical information.
The study aims to analyze, evaluate and diagnose the ways of dissemination of statistical information in Spain and its degree of compliance with the main internationally recommended principles for public sector information.
The work is structured in several sections:
¿ Identification of statistical information and documentation.
¿ Analysis of its organization and its stakeholders, and their importance within the set of administrations.
¿ Determination of the statistical activity, its characteristics and its quantification, with special attention to its sources of information and to the diffusion phase of its results. It pays attention to the degree of transparency of this activity in the different administrations.
¿ Identification of the media, types of documents and the current information resources and their characteristics.
¿ The degree of compliance with the principles of access and inventory in different administrations.
The method used starts from a content analysis about the bases of the statistical organization and its legal foundations. This analysis determines the conceptual framework, the information sources of the activity and its informative characteristics.
In a second phase the documentary typologies and characteristics of the products regarding the diffusion of results of this activity are analyzed, as well as their specific forms of dissemination.
In a third phase, an empirical work is carried out in which a heuristic analysis of the web sites for each of the 18 statistical systems identified determines their degree of compliance with the access and inventory principles. This analysis is done in three hierarchical structured phases within each system, the analysis of the web site of the governments, the analysis of the web sites of the central statistical agency and the sector agency of each local administration.
In a last phase of this analysis, the open data portals and a sample of the municipal portals are incorporated. In the last section, the characteristics of the forms of diffusion of some of the main document types and information products are analyzed and evaluated in a comparative way. Also new trends in forms of diffusion are identified.
The work shows that there is a general difficulty in identifying this information. Dispersing and difficult access to this information is due to the lack of treatment of access and inventory principles. The govern should manage this issue in the public sector information. The proposals for solutions to the issues raised that are directly related to document management and their orientation to the reuse and use of linked data are offered. / Este estudio se enmarca dentro del campo de la gestión de la información y la documentación del sector público (ISP), específicamente de la información estadística pública.
El estudio tiene como objeto analizar, evaluar y diagnosticar las formas de la difusión de la información estadística en España y su grado de cumplimiento de los principales principios recomendados internacionalmente para a información del sector público.
El trabajo se estructura en diversos apartados:
¿ Identificación de la información y documentación estadística.
¿ Análisis de su organización y de sus actores y su importancia dentro del conjunto de las administraciones.
¿ Determinación de la actividad estadística, sus características y su cuantificación, con especial atención a sus fuentes de información y a la fase de difusión de sus resultados. El grado de transparencia de esta actividad en las diferentes administraciones.
¿ Identificación de los medios de difusión, las tipologías documentales y los recursos de información actuales y sus características.
¿ El grado de cumplimiento de los principios de acceso e inventario de los productos de difusión de los resultados en las distintas administraciones
El método empleado parte de una fase de análisis de contenido acerca de las bases de la organización estadística y sus fundamentos legales. Este análisis determina el marco conceptual, las fuentes de información de la actividad y sus características informativas.
Continúa una segunda fase en la que por este mismo método se analizan las tipologías documentales y características de los productos de difusión de resultados de esta actividad y sus formas de difusión.
En una tercera fase se realiza un trabajo de campo en el que se determina por medio de un análisis heurístico de las sedes web para cada uno de los 18 sistemas estadísticos identificados su grado de cumplimiento de los principios de acceso e inventario. Este análisis se realiza en tres fases estructuradas jerárquicamente dentro de cada sistema, el análisis de la sede web de los gobiernos, el análisis de las sedes web de los órganos estadísticos centrales y el de los organismos sectoriales de cada administración.
En una última fase de este análisis se incorporan los portales de datos abiertos y una muestra de los portales municipales. En el último apartado se analizan y evalúan de forma comparativa las características de las formas de difusión de algunos de los principales tipos documentales y productos de información. Y se identifican las nuevas tendencias en las formas de difusión.
El trabajo demuestra que con carácter general existe dificultad en la identificación, la dispersión y la dificultad en el acceso a esta información por falta de tratamiento de los principios de acceso e inventario que deben regir la gestión de la información del sector público. Y se ofrecen propuestas de solución a las cuestiones planteadas que están directamente relacionadas con la gestión documental y su orientación a la reutilización y el uso de datos enlazados. / Aquest estudi s'emmarca dins el camp de la gestió de la informació i la documentació del sector públic (ISP), específicament de la informació estadística pública.
L'estudi té com a objecte analitzar, avaluar i diagnosticar les formes de difusió de la informació estadística a Espanya i el seu grau de compliment dels principals principis recomanats internacionalment per a informació del sector públic.
El treball s'estructura en diversos apartats:
¿ Identificació de la informació i documentació estadística.
¿ Anàlisi de la seva organització i dels seus actors i la seva importància dins del conjunt de les administracions.
¿ Determinació de l'activitat estadística, les característiques i la quantificació, amb especial atenció a les seves fonts d'informació i a la fase de difusió dels seus resultats; presta atenció al grau de transparència d'aquesta activitat en les diferents administracions.
¿ Identificació dels mitjans de difusió, les tipologies documentals i els recursos d'informació actuals i les seves característiques.
¿ Grau de compliment dels principis d'accés i inventari dels productes de difusió dels resultats en les diferents administracions.
El mètode emprat part d'una fase d'anàlisi de contingut sobre les bases de l'organització estadística i els seus fonaments legals. Aquesta anàlisi determina el marc conceptual, que son les fonts d'informació de l'activitat i les seves característiques informatives.
Continua una segona fase en la què, per aquest mateix mètode, s'analitzen les tipologies documentals i característiques dels productes de difusió de resultats d'aquesta activitat i les seves formes de difusió.
En una tercera fase es realitza un treball de camp en què es determina per mitjà d'una anàlisi heurístic de les seus web per a cada un dels 18 sistemes estadístics identificats seu grau de compliment dels principis d'accés i inventari. Aquesta anàlisi es realitza en tres fases estructurades jeràrquicament dins de cada sistema: l'anàlisi de la seu web dels governs, l'anàlisi de les seus web dels òrgans estadístics centrals i el dels organismes sectorials de cada administració. En una última fase d'aquesta anàlisi s'incorporen els portals de dades obertes i una mostra dels portals municipals.
En l'últim apartat s'analitzen i s'avaluen de forma comparativa les característiques de les formes de difusió d'alguns dels principals tipus documentals i productes d'informació. I s'identifiquen les noves tendències en les formes de difusió.
El treball demostra que amb caràcter general existeix dificultat en la identificació, per la dispersió i difícil accés a aquesta informació per una manca de tractament dels principis d'accés i inventari que han de regir la gestió de la informació del sector públic. S'ofereixen propostes de solució a les qüestions plantejades que estan directament relacionades amb la gestió documental i la seva orientació a la reutilització i l'ús de dades enllaçats. / Fernández López, AL. (2017). Conjuntos de datos estadísticos públicos en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90398
|
53 |
Gestión de las políticas de transparencia : propuesta de tipologíaPonce Basurto, Mercedes Margot 28 February 2020 (has links)
La corrupción en el Estado, como materia de estudio de la ciencia política, aborda la
comprensión de las circunstancias que permitieron que ésta ocurra, así como sus
consecuencias. Pero también desde la ciencia política se busca encontrar mecanismos
que permitan combatir la corrupción, lo que conlleva a analizar el Estado desde todos
sus ámbitos. En mérito a lo mencionado y para los fines de reducir y de ser posible
eliminar las circunstancias que permitieron las situaciones de corrupción, volvemos la
mirada hacia los instrumentos y medidas que se han formulado y/o implementado para
tal efecto hasta la fecha.
Para el caso peruano, tenemos entre estas medidas, a las políticas del Estado peruano
formuladas en el año 2002, en el marco del Acuerdo Nacional, entre cuyos objetivos
tenemos el de un “Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado”, para el cuál,
entre otros, se planteó la política de construir y mantener un Estado eficiente y
transparente al servicio de las personas; y la promoción de la ética y la transparencia
para erradicar la corrupción.
Al respecto, si luego de dieciséis años, los resultados de la evaluación a las medidas
implementadas para un Estado transparente no muestran avances significativos,
mermando con ello los objetivos de Estado; entonces, interesa conocer ¿Qué tipo de
gestión se está haciendo respecto de las políticas de transparencia? En respuesta a
esta pregunta central, en esta investigación, se proponen tipos de gestión de las
políticas de transparencia en entidades del Estado, que se espera puedan aportar a
diferenciar las gestiones y a reconocer en atención a las mismas, los aspectos que
cada Entidad del Estado requiera mejorar para alcanzar el ideal de Institución Pública
transparente.
En ese sentido, esta tesis tiene la siguiente estructura: primero, se desarrolla el marco
teórico, paso seguido se expone la propuesta de los tipos de gestión de las políticas de
transparencia, así como la metodología para la medición de los factores que
caracterizan a la transparencia (índice de transparencia); finalmente, haciendo uso de
la tipología propuesta en esta investigación, así como de la herramienta elaborada para
la medición de la transparencia; se determina el tipo de gestión de las políticas de
transparencia en dos entidades del Estado peruano, las mismas que han sido elegidas
en razón de sus niveles de confianza ciudadana.
|
54 |
Redimensionamiento del derecho de acceso a la información pública en el Perú: nuevos contenidos a la luz de las TIC y el constitucionalismo digitalVillena Fernández Baca, Dilmar 23 December 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el entender cómo es que el
Derecho Constitucional y el derecho de acceso a la información pública, en especial,
se ven afectados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC). En el primer capítulo se realiza una breve exposición del crecimiento y evolución de Internet y, teniendo en cuenta su naturaleza, se analiza cómo este influencia el Derecho Constitucional: ello nos permite generar el concepto de Constitucionalismo digital, el cual definimos como el conjunto de ideas propias del constitucionalismo contemporáneo que nos brindan los parámetros de estudio del ejercicio del poder político en espacios digitales, el ejercicio de derechos fundamentales y los mecanismos de interpretación ante situaciones de incertidumbre iusfundamental en espacios digitales.
En el segundo capítulo expondremos el estado de la cuestión del principio constitucional de transparencia y del derecho de acceso a la información pública en
el Perú. El primero es un principio implícito en nuestro ordenamiento constitucional
y que cuenta con desarrollo normativo a nivel legal. Este se relaciona con el Estado
exigiendo de él distintas actuaciones o el cumplimento de distintas obligaciones:
transparencia pasiva y transparencia activa. En lo que respecta al derecho de acceso a la información pública, este ha sido reconocido en ámbitos supranacionales y se le ha vinculado con el derecho a la libertad de información. De la misma manera, en Perú, jurisprudencialmente, se ha vinculado este derecho con el derecho de petición. Consideramos que el derecho de acceso a la información pública tiene un contenido diferenciado del derecho de petición y de la libertad de información: este gira en torno al interés fundamental que tienen las personas de conocer la información que produce o posee el Estado
|
55 |
Accesicole: Módulo en línea de acceso ciudadano para garantizar la matrícula de las y los adolescentes migrantes en la región Tumbes (2018-2022)Galindo Chavez, Juan Jose, Torres Vigo, Carla Julissa 20 November 2024 (has links)
Este informe se centra en abordar el problema de acceso a la educación para adolescentes
migrantes en la región Tumbes, Perú. En el Capítulo 1, se define el problema y se describe el
contexto de la movilidad humana en el país, especialmente en Tumbes. Se detalla el proceso
de matrícula en el Sistema Educativo Peruano, en adelante SEP, y se identifican los actores
involucrados en enfrentar esta situación.
El Capítulo 2 examina las causas del problema, destacando las dimensiones políticasmigratorias,
sociales y económicas. Se analiza el impacto de la migración venezolana en el
panorama peruano y se profundiza en aspectos como la xenofobia, las condiciones de vivienda
y trabajo, y la disponibilidad de servicios esenciales.
En el Capítulo 3 se presenta el diseño del prototipo de innovación, centrado en mejorar el
acceso a la información sobre vacantes educativas para adolescentes migrantes en Tumbes.
Se explora el caso chileno y otras iniciativas similares, y se desarrolla una propuesta basada
en la gestión de la información para abordar el desafío.
Finalmente, el Capítulo 4 realiza un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del
prototipo propuesto, denominado Accesicole. Se prioriza la región de Tumbes para su
implementación inicial, dada su relevancia en la ruta migratoria y la necesidad de la población
local y migrante.
En resumen, esta investigación propone una solución innovadora para mejorar el acceso a la
educación de adolescentes migrantes en Tumbes, abordando las causas subyacentes del
problema y evaluando la viabilidad de la propuesta. / This research focuses on addressing the problem of access to education between adolescent
migrants in the situation of in the region of Tumbes, in Peru. Chapter 1 defines the problem and
describes the context of human mobility in the country, especially in Tumbes. First, it details the
enrollment process in the Peruvian Educational System (SEP) and identifies the actors involved
in addressing this situation.
Chapter 2 examines the causes of the problem, highlighting the political-migratory, social and
economic dimensions. It analyzes the impact of Venezuelan migration on the Peruvian
landscape, specially into aspects such as xenophobia, housing and working conditions, and the
availability of essential services.
Chapter 3 presents the design of the innovation prototype, focused on improving access to
information as educational vacancies for adolescents in Tumbes. The Chilean case and other
similar initiatives are explored, and a proposal based on information management is developed
to address the challenge.
Finally, Chapter 4 conducts a desirability, feasibility and viability analysis of the proposed
prototype, called Accesicole. The region of Tumbes is prioritized for its initial implementation,
given its relevance in the migratory route and the need of the local and migrant population.
In summary, this research proposes an innovative solution to improve access to education for
adolescent migrants in Tumbes, addressing the needs of the local and migrant population.
|
56 |
Desarrollo de una plataforma web para el acceso centralizado a solicitudes de la información al Estado Peruano en el marco de la Ley de Transparencia Nº 27806Huertas Panitz, Jose Luis 08 November 2024 (has links)
La tesis tiene como objetivo principal desarrollar una plataforma web centralizada para la
gestión de solicitudes de acceso a la información pública dirigida al Estado Peruano, en el
marco de la Ley de Transparencia Nº 27806. Esto busca mejorar la transparencia y facilitar
el acceso oportuno a información relevante, fortaleciendo así la participación ciudadana y
la rendición de cuentas.
Para la realización del proyecto, se utilizó la metodología en cascada (Waterfall), que
permite una planificación estructurada y una implementación secuencial. Se seleccionaron
tecnologías modernas como el Spring Framework para el desarrollo del backend y React
para el frontend, asegurando una aplicación robusta y eficiente.
Se definió una arquitectura de sistema clara, una arquitectura de información eficiente y se
implementaron prototipos funcionales de la plataforma. Se espera que la plataforma
propuesta mejore significativamente la gestión de solicitudes de información y aumente la
transparencia gubernamental.
La implementación de una plataforma web centralizada es viable y beneficiosa para
mejorar la transparencia y la eficiencia en el acceso a la información pública en Perú. La
adopción de tecnologías modernas y una metodología estructurada garantiza una solución
eficaz a la problemática planteada, facilitando la participación ciudadana y fortaleciendo la
rendición de cuentas del gobierno peruano.
|
57 |
Informe jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional 197/2023 recaída en el Expediente N°00238-2021-PA/TC – Caso AOEBobadilla Chancafe, Miluska 08 August 2024 (has links)
El presente informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente N°00238-2021-PA/TC tiene como finalidad responder a la pregunta
si la falta de información y distribución gratuita del Anticonceptivo Oral de
Emergencia – Levonorgestrel, constituye una violación a los derechos sexuales
y reproductivos, el derecho a la información y a la igualdad y no discriminación
de las personas con capacidad de gestar. Para ello, se analizó el desarrollo
normativo nacional e internacional de los derechos sexuales y reproductivos, en
específico, el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su
preferencia. En tal sentido, abordamos un primer problema procesal con el fin de
determinar si en el presente caso nos encontramos frente a un proceso de
amparo contra amparo tomando en cuenta la sentencia previa del Tribunal
Constitucional del Expediente N° 02005-2009-PA/TC. Por otro lado, respecto a
los problemas de fondo sostenemos que los derechos sexuales y reproductivos
se fundamentan principalmente en el derecho a la salud, entendido este último
bajo una concepción de salud como agencia. Asimismo, argumentamos que la
falta de distribución gratuita del mencionado anticonceptivo vulnera el derecho a
la elección libre de métodos anticonceptivos como parte de la salud sexual y
reproductiva y contraviene las obligaciones estatales con relación a ella.
Finalmente, concluimos de igual manera, que el mencionado hecho vulnera el
derecho a la información en materia sexual y reproductiva y la igualdad y no
discriminación de las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos
de nuestro país. / The purpose of this report on the ruling of the Constitutional Court issued in File
No. 00238-2021-PA/TC is to answer the question whether the lack of information
and free distribution of the Emergency Oral Contraceptive – Levonorgestrel
constitutes a violation of the sexual and reproductive rights, as well as the right
to information and equality and non-discrimination of people with gestational
capacity. For that, the national and international regulatory development of sexual
and reproductive rights was analyzed, specifically, the right to freely choose the
contraceptive method of one's preference. In this sense, we address a first
problem in order to determine whether we are facing a process of amparo against
amparo in this case, taking into account the previous ruling of the Constitutional
Court of File No. 02005-2009-PA/TC. On the other hand, regarding the underlying
problems, we maintain that sexual and reproductive rights are based mainly on
the right to health, the latter understood under a conception of health as an
agency. Thus, we conclude that the lack of free distribution of the aforementioned
contraceptive violates the right to free choice of contraceptive methods as part of
sexual and reproductive health and the state obligations regarding this. Finally,
we also conclude that it violates the right to information on sexual and
reproductive matters and the equality and non-discrimination of women belonging
to the most impoverished sectors of our country.
|
58 |
La relación entre la seguridad, la disponibilidad de información, la logística de entrega, la calidad, el precio y el tiempo en la satisfacción de los jóvenes entre 18 y 25 años en las compras online en Lima Metropolitana / The relationship between security, the availability of information, delivery logistics, quality, price and time in the satisfaction of young people between 18 and 25 years in online shopping in Metropolitan LimaPajares Carrillo, Luis Alberto, Rangel Cohen, Eduardo Martin 11 June 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la seguridad, la disponibilidad de información, la logística de entrega, la calidad, el precio y el tiempo en la satisfacción de los jóvenes entre 18 a 25 años en las compras online en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo no experimental, transaccional y correlacional, para determinar ¿cuál es la relación de nuestras variables de estudio, respecto a la satisfacción de los jóvenes?
Se utilizó un cuestionario como instrumento de investigación para recopilar datos (n=376 encuestas válidas). El mismo se realizó con la herramienta de google forms y fue destinado a nuestro público objetivo.
Se realizó el análisis de correlación de las variables utilizadas en la investigación, estas se usaron para medir si existe relación entre la satisfacción de los jóvenes y las variables mencionadas anteriormente. Los resultados demostraron que existe una relación entre las variables de estudio y la satisfacción de los jóvenes que compran por internet. El estudio recomienda que las empresas que están presentes en los negocios online, deben de tener especial atención con la logística de entrega, debido a que esta es una de las variables con mayor relación en la satisfacción de compra de los jóvenes.
En el primer capítulo, se presentaron los antecedentes de la investigación basándose en estudios de diferentes países. También se mostraron bases teóricas, que explican las variables. Además, se desarrolló el marco referencial, el cual explica la investigación en el sector investigado. En el segundo capítulo, se analizó la situación de la problemática y se desarrollaron las hipótesis y objetivos de la investigación. En el tercer capítulo se explica la metodología de trabajo, el tipo de investigación, la operalización de las variables, el proceso de muestreo y se indica el cuestionario que se realizó para el estudio. En el cuarto capítulo, se desarrolló la interpretación de los resultados cuantitativos y se presentan resultados descriptivos e inferenciales. En el último capítulos, se realizó el análisis de los resultados del trabajo de campo complementandose con contrastación de hipótesis, discusión, limitaciones de estudio, conclusiones y recomendaciones. / The main objective of this research is to determine the relationship between security, information availability, delivery logistics, quality, price and time in the satisfaction of young people between 18 and 25 years of age in online shopping in Lima Metropolitan. For this, a non-experimental, transactional and correlational quantitative study was carried out, since it seeks to determine what is the relationship of our study variables, with respect to youth satisfaction.
A questionnaire was used as a research instrument to collect data (n = 376 valid surveys). It was done with the google forms tool and was intended for our target audience.
The correlation analysis of the variables used in the research was carried out, these were used to measure whether there is a relationship between the satisfaction of the young people and the variables mentioned above. The results show that there is a relationship between the study variables and the satisfaction of young people who buy online. The study recommends that companies that are present in online businesses should pay special attention to delivery logistics, since this is one of the variables with the greatest relationship in the purchase satisfaction of young people.
In the first chapter, the background of research based on studies from different countries was presented. Theoretical bases are also manifested, which explain the variables. In addition, the referential framework was developed, which explains the research in the investigated sector. In the second chapter, the situation of the problem was analyzed and the hypotheses and objectives of the research were developed. The third chapter explains the work methodology, the type of research, the operation of the variables, the sampling process and indicates the questionnaire that was carried out for the study. In the fourth chapter, the interpretation of quantitative results was developed and descriptive and inferential results are presented. In the last chapters, the analysis of the field work results was carried out, supplemented with hypothesis testing, discussion, study limitations, conclusions and recommendations. / Tesis
|
59 |
El Ombudsman ambiental en Chile como posible respuesta al estándar de acceso a la justicia ambiental del Acuerdo de EscazúGarcía-Huidobro Fernández, Patricia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de carácter descriptivo en relación a la legitimación activa en materia de justicia ambiental, especialmente vinculado a las nuevas exigencias del Acuerdo de Escazú y a la figura del ombudsman o Defensor del Pueblo Ambiental como posible respuesta en Chile.
Para llevar a cabo lo anterior, se comenzará por la descripción del Acuerdo de Escazú y de aquellos planteamientos en relación al acceso a la justicia ambiental que constituyen un nuevo estándar de exigencia a nivel regional. A continuación, se realizará un estudio de la normativa y doctrina nacional más importante en materia de acceso a la justicia ambiental y las diversas acciones que consagra el ordenamiento jurídico chileno, para lo cual se realizará una descripción de dichas acciones con sus características más relevantes mencionando brevemente sus elementos y finalidades.
En tercer lugar, se llevará a cabo una lectura detallada de la institución del ombudsman, revisando aquellos estándares propuestos por las organizaciones internacionales para la institución y de manera más concreta para el estudio de sus funciones y características principales en la implementación a través de la revisión de la normativa legal de algunos países como Argentina, Costa Rica, Perú o Venezuela para este órgano.
Así, luego del estudio del Acuerdo de Escazú, de nuestro ordenamiento jurídico en materia de legitimación en el acceso a la justicia ambiental y el análisis de la institución del ombudsman, se pudo concluir en relación al aporte que tendría la figura del ombudsman ambiental de acuerdo al proyecto de ley actualmente en tramitación en nuestro país.
|
60 |
Las implicancias de ser un canal de todos los peruanos: la construcción de agenda en TV Perú desde la perspectiva de sus funcionarios públicos, sus periodistas y los ciudadanos del distrito rural de Maras (Cusco)Ferrer Pizarro, Raisa 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir la naturaleza de TV Perú y las implicancias de ser un “canal de todos los peruanos”, a través de la indagación en su modo de construir contenidos periodísticos (agenda building), su aporte a la calidad democrática como agente de supervisión de otras agencias estatales y en cuán representativo resulta para una ciudad rural del Perú como Maras (Urubamba, Cusco). Para ello, estudia las relaciones que se tejen entre los encargados de emitir información y las fuentes de información que utilizan o personajes influyentes, tomando en cuenta que su modelo de gestión y fuentes de financiamiento otorgan al medio televisivo ciertas características específicas. En el camino se reconoce las expectativas de sus televidentes del ámbito rural que prácticamente no cuentan con otra opción televisiva de nitidez y alcance nacional y cuyas posibilidades de participar en el medio de comunicación como espacio público, ser “fuente de información” para sus periodistas o “influenciar la agenda mediática” son menores.
|
Page generated in 0.1004 seconds