Spelling suggestions: "subject:"cocción"" "subject:"dicción""
11 |
Incentivos institucionales para la participación ciudadana en ChileSaavedra Ponce de León, Felipe Hernán 01 May 2012 (has links)
Magíster en Ciencia Política
|
12 |
Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícolaCastillo, Diego Fabián 27 May 2012 (has links)
La destrucción del hábitat por parte del hombre es una de las más serias amenazas para la diversidad mundial y en las áreas donde existe un incremento de la urbanización y de las acti-vidades agrícolas, la pérdida y fragmentación del hábitat son virtualmente inevitables. Este es el caso de la llanura pampea-na, la cual constituye la parte más densamente poblada de
Argentina y la región ecológica con mayor nivel de degrada-ción del país. El objetivo de esta tesis fue aportar conoci-mientos sobre la biología del poco estudiado zorrino común, Conepatus chinga, y como las modificaciones provocadas por las actividades agrícolas afectan a la misma a través de la comparación entre dos áreas del pastizal con distinto manejo del territorio. La revisión del los criterios taxonómicos utiliza-dos en la sistemática tradicional de Conepatus confirmaron la invalidez de los mismos para separar especies haciendo evi-dente la necesidad de estudios genéticos y craneométricos para esclarecer la taxonomía de este género. Se realizaron 30 capturas de C. chinga, utilizando jaulas, cepos acolchados y captura manual. Los animales fueron anestesiados utilizando la asociación Ketamina‐Xilacina la cual sólo fue efectiva en do-sis significativamente mayores a las indicadas por la bibliogra-fía. La hipotermia, asociada a la baja temperatura del ambien-te, estuvo presente en un 35,7% de los animales capturados aunque pudo revertirse en todos los casos. Las medidas morfométricas tomadas durante las capturas no revelaron un dimorfismo sexual evidente. El estudio de la composición de la dieta realizado por medio del análisis de 167 heces
(nPPET=140; nESM=27) confirmó que C. chinga es un preda-dor de insectos (presentes en 100% de las muestras), princi-palmente coleópteros, larvas y escorpiones. No se encontra-ron grandes variaciones estacionales ni entre áreas en la composición de la dieta. A su vez el estudio de disponibilidad de invertebrados (realizado con 774 trampas de caída) demos-tró que el alimento no presentó una distribución homogénea en los diferentes hábitats de ambas áreas de estudio. El zorrino común mostró selectividad trófica ya que consumió presas en diferente cantidad que las disponibles en el ambien-te. En el Parque Provincial E. Tornquist (PPET), área serrana protegida con una alta densidad de caballos cimarrones, se colocaron collares a 8 zorrinos (4 machos y 4 hembras) y
en la Estancia San Mateo (ESM) un área con características netamente agrícola‐ganaderas a 10 (3 machos y 7 hembras). El tamaño de las áreas de acción calculadas para 16 zorrinos con el Mínimo Polígono Convexo al 100% fue de 197,2 139,3 ha (n = 65,4 20,2 locaciones), no hallándose variaciones de tamaño entre áreas de estudio, aunque estos difirieron signi-ficativamente entre sexos (machos [n = 6] = 275,8 131,7 ha; hembras [n = 10] = 151,2 126,8 ha) lo que podría estar relacionado con una estrategia reproductiva. Las áreas de acción se solaparon extensivamente entre y dentro de los sexos en el PPET y moderadamente en la ESM. Una mayor diferencia entre los sitios de estudio se observó en el solapa-miento de las áreas principales (45% de los datos) de machos y hembras, el cual fue amplio en el PPET y nulo en ESM.Estos resultados indicarían que C. chinga mostraría un cierto grado de flexibilidad en las estrategias territoriales en respuesta a alteraciones del hábitat sin grandes variaciones en el tamaño de las áreas de acción Teniendo en cuenta los diferentes estimadores utilizados y la cautela con la que deben tomarse estos resultados los análisis mostraron una densidad poblacio-nal de 1,9 a 3,8 veces mayor en el PPET. La disponibilidad hete-rogénea y poco predecible de los recursos (principal-mente alimento) en la ESM, así como también la mayor actividad humana pueden mencionarse como probables causas de esta disparidad.C. chinga no utilizó los hábitats en forma homogénea, sino que mostró preferencias a diferentes escalas en ambas áreas de estudio. Mientras en el PPET se encontra-ron diferencias significativas en la preferencia a nivel del se-gundo orden (escala gruesa), en la ESM la situación fue inversa, hallándose sólo a nivel de tercer orden (escala fina). A pesar de estas diferencias, que sugieren una cierta flexibi-lidad comportamental de C. chinga, en ambas áreas las prefe-rencias estuvieron asociadas a zonas estables, con buena disponibilidad de alimentos y una alta cobertura vegetal (prin-cipalmente pastizales y pasturas). Estas dos características
también fueron importantes en la selección de las madrigue-ras, las cuales fueron utilizadas como sitios de descanso diurno. Su mayor densidad y número en las áreas núcleo y su alta tasa de re‐uso en comparación con otros estudios dan cuenta de la importancia de este recurso. La actividad de C. chinga se circunscribió fundamentalmente a la noche (83% de los datos tomados fueron activos). Tanto en el PPET (Hembras = 58,3%; Machos = 47,9%) como en
ESM (Hembras = 51,75%; Machos = 42,64%) las hembras mostraron más actividad que los machos. Además los zorrinos del PPET fueron más activos que los de la ESM (PPET = 53,7%; ESM = 48,2%). Los patrones de actividad en el zorrino común serían influenciados por el riesgo de predación y la actividad de sus presas. Los desplazamientos, fueron mayores en la estación fría donde la abundancia del alimento es menor. Adicionalmente los machos se desplazaron más que las hembras, lo que concuerda con sus mayores áreas de acción y estaría asociado con su diferente estrategia reproductiva.
Se concluye que, si bien C. chinga posee cierta flexibilidad ecológica y comportamental, los ambientes con vegetación espontánea representan áreas importantes para la superviven-cia de poblaciones estables de este mephítido en el paisaje de la región pampeana actual. / The destruction of habitat by humans is one of the most serious threats to global diversity and, in areas with a high urbanization level and agricultural activities, habitat loss and
fragmentation are virtually inevitable. This is the case of pampas grasslands, which constitute the most densely populated part of Argentina, and also the ecological region with the highest level of degradation along all the country. The aim of this thesis was to bring knowledge about the biology of the little studied Molinas hog‐nosed skunk, Conepatus chinga, and how it is affected by the modifications produced by agricultural activities through the comparison
between two grassland areas with different territory manage-ment. Revision of taxonomic criteria used in the traditional systematic of Conepatus confirmed their nullity to separate species, being evident the need for genetic and craniometri-cal studies to elucidate the taxonomy of this genus. Thirty captures of C. chinga were realized with the use of box traps, and manual capture. Animals were anesthetized using the association Ketamine‐Xilacine which was only effective in doses significantly greater than the ones reported in the literature. Hypothermia, which was associated to low ambient temperatures, was present in 35.7% of the captured animals but was reverted in all the cases. Morphometric measures did not reveal an evident sexual dimorphism. Study diet compo-sition was realized by the analysis of 167 feces (nPPET=140; nESM=27) confirmed that C. chinga is an insect predator (present in 100% of the samples), mainly beetles, larvae and scorpions. We did not find great variations between seasons and areas. Moreover, the invertebrate availability study (rea-lized with 774 Pit‐fall traps) demonstrated that food did not show a homogeneous distribution in the different habitats of both study areas. The Molinas hog‐nosed skunk showed trophic selectivity because it consumed preys in different quantities to those available in the environment. In E. Torn-quist Provincial Park (PPET), a protected mountain area with a high density of feral horses, we put radiocollars to 8 skunks (4 males and 4 females), and in Estancia San Mateo (ESM), an area with agricultural and livestock activities, we put collars to 10 skunks (3 males and 7 females). Home range sizes calculated for 16 skunks with the 100% Minimum Convex Polygon were 197.2 139.3 ha (n = 65.4 20.2 locations), without size variations between both study areas, although they were highly different between sexes (males [n = 6] =
275.8 131.7 ha; females [n = 10] = 151.2 126.8 ha), which can be related to a reproductive strategy. Home ranges were extensively overlapped inter and intrasexes in PPET and moderate in ESM. A bigger difference was observed between study sites in the overlapping of core areas (45% of the data) of males and females, which was big in PPET and null in ESM. These results would indicate that C. chinga shows a certain flexibility degree in territorial strategies in response to habitat alterations, without great variations in home range sizes.
Taking into account the different estimators and the cautious-ness in taking these results, analysis showed a population density 1.9 to 3.8 times bigger in PPET. The heterogeneous availability and little predictable resources (mainly food) in ESM, and also the higher human activity can be mentioned as probable causes for this disparity. Conepatus chinga did not use habitats in a homogeneous way, but it showed preferen-ces at different scales in both study areas. While in PPET we found significant differences in the preference at a second level order (coarse scale), in ESM the situation was inverse, finding only a third level order (fine scale). Despite these differences, which suggest certain behavioral flexibility of C. chinga, in both areas preferences were associated to stable
zones with good food availability and high vegetal cover (mainly grassland and pastures). These two characteristics were also important for den selection which was used as diurnal resting sites. Their higher density and number in nucleus areas and their high re‐use rate in comparison with other studies, evidence the importance of this resource.
The activity of C. chinga was mainly nocturnal (83% of data were active). Both in PPET (Females = 58.3%; Males = 47.9%) and ESM (Females = 51.75%; Males = 42.64%), females showed more activity than males. Moreover, PPET skunks were more active than the ones in ESM (PPET = 53.7%; ESM = 48.2%). The activity patterns of the common skunk may be influenced by predation risk and their prey activities. Movements were bigger in the cold season when food availability is smaller. Males moved more than females, which is in accordance to their bigger home ranges and may be associated to their different reproductive strategy. We conclude that, although C. chinga has certain ecological and behavioral flexibility, environments with spontaneous vegeta-tion represent important areas for the survival of stable populations in the actual pampas grassland landscape.
|
13 |
Innovación y renacimiento rural : la experiencia de 17 de Agosto, partido de PuanBraatz Artiaga, Cristian Miguel 03 June 2021 (has links)
17 de Agosto es un territorio rural que se localiza en el centro-este del partido de Puan en
la región del Sudoeste bonaerense, está conformado por una población agrupada y una población
dispersa que en total representan 319 habitantes de acuerdo con el Censo de Población 2010 y en
la cual predomina el estrato poblacional de adultos mayores. A través del trabajo de terreno se
pudo indagar que la población dispersa suma un total de 50 habitantes aproximadamente y está
compuesta por agricultores familiares, empresas agropecuarias familiares y trabajadores rurales.
La población económica activa del pueblo se emplea en las empresas vinculadas a la producción
agropecuaria y en el sector público, por lo tanto los empleos están ligados al campo y al Estado
como la Planta de Residuos Sólidos Urbanos y las instituciones educativas. Los niños y jóvenes
rurales cuentan con los niveles formativos desde inicial hasta secundario. Algunos adolescentes
deciden realizar sus estudios en las localidades vecinas principalmente en la Escuela Secundaria
José Hernández de Bordenave ya que históricamente la población asistió a esa institución porque
el Centro Educativo para la Producción Total Nº 30 de 17 de Agosto se inauguró en el año 2009.
Al finalizar sus estudios los jóvenes migran a las ciudades universitarias principalmente Bahía
Blanca para formarse como profesionales o se emplean en el sector primario como trabajadores
rurales y/o apicultores.
Para abordar esta investigación se utilizó un marco teórico estructurado a partir de los
conceptos de territorio y ruralidad, acción territorial, innovación social y renacimiento rural. La
estrategia metodológica se basó en poner en valor las palabras de los actores entrevistados y
encuestados y a partir de ese punto construir conceptualizaciones que permitan entender las
nuevas dinámicas de un pequeño territorio rural del sudoeste bonaerense. La metodología se
construyó a partir de las variables independientes y dependientes que constituyen la hipótesis de
trabajo creándose categorías de análisis para cada una. Los instrumentos metodológicos de
trabajo fueron diversos, entrevistas, encuestas y cartografía temática para representar las
dinámicas del territorio.
Después del dispositivo metodológico el lector se encontrará con el análisis del territorio
realizado a partir de una breve descripción de la trayectoria histórica y de la caracterización
geográfica y poblacional. Posteriormente se analizan tres procesos, el incipiente proceso de
innovación social producida por la acción pública, la acción privada y la acción colectiva, la
creación del Centro Educativo para la Producción Total Nº 30 y la llegada de los neorurales y su
inserción en la vida local. A través de diferentes cortes temporales establecidos desde 1960 hasta
la actualidad se analiza como los tres procesos visibilizados en este tiempo y espacio están
revirtiendo la trayectoria histórica de despoblamiento rural, envejecimiento poblacional e
inacción territorial a través del impacto que generan en la vida comunitaria, cultural-deportiva y
económica. En la última sección de esta investigación se presentan las conclusiones sobre el
análisis de las transformaciones rurales y el renacimiento rural. / August 17 is a rural territory that is located in the center-east of the Puan district in the Buenos Aires Southwest region, it is made up of a grouped population and a dispersed population that in total represent 319 inhabitants according to the 2010 Population Census and in which the population stratum of retirees predominates. Through field work, it was possible to investigate that the dispersed population totals approximately 50 inhabitants and is made up of family farmers, family farming companies and rural workers. The economically active population of the town is employed in companies linked to agricultural production and in the public sector, therefore jobs are linked to the countryside and the State, such as the Urban Solid Waste Plant and educational institutions. Rural children and youth have training levels from initial to secondary. Some adolescents decide to study in neighboring towns, mainly at the José Hernández de Bordenave Secondary School since historically the population attended that institution because the Educational Center for Total Production No. 30 of August 17 was inaugurated in 2009. At the After completing their studies, young people migrate to university cities, mainly Bahía Blanca to train as professionals or are employed in the primary sector as rural workers and / or beekeepers.To address this research, a structured theoretical framework was used based on the concepts of territory and rurality, territorial action, social innovation and rural rebirth. The methodological strategy was based on putting in value the words of the interviewed and surveyed actors and from that point on constructing conceptualizations that allow understanding the new dynamics of a small rural territory in the southwest of Buenos Aires. The methodology was constructed from the independent and dependent variables that constitute the working hypothesis, creating analysis categories for each one. The methodological instruments of work were diverse, interviews, surveys and thematic cartography to represent the dynamics of the territory.
After the methodological device, the reader will find the analysis of the territory made from a brief description of the historical trajectory and the geographic and population characterization. Subsequently, three processes are analyzed: the incipient process of social innovation produced by public action, private action and collective action, the creation of the Educational Center for Total Production No. 30 and the arrival of the neo-rurals and their insertion into local life . Through different temporal cuts established from 1960 to the present, it is analyzed how the three processes made visible in this time and space are reversing the
historical trajectory of rural depopulation, population aging and territorial inaction through the impact they generate on community and cultural life. -sporty and economical. The last section of this research presents the conclusions on the analysis of rural transformations and rural renaissance. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
|
14 |
El vídeo como espejo de la performance: un análisis a través de los medios audiovisualesCumplido Muñoz, José Ramón 18 April 2016 (has links)
[EN] Performance-art is an artistic practice included on a group of very different techniques and styles whose aim is not to intend to create a physical object or their representation, as culmination of the creative act. For these disciplines, covered by a set of shifting boundaries known as action art, the real artistic act is the intentional action taken by the artist during the creation process. In his purest form, performance should dispense with any object to imply the proposed action; however, many times the artist has needed the competition of certain objects to support his speech. We consider that among them, audiovisual elements occupy a special place due to the relationship they have established with the performance.
Targets: The study we are proposing looks for identifying the relationships between performance and audiovisual medium, since we consider this relationship summarizes and explains the evolution of art in the last hundred years. As specific objectives we propose:
- A comparative analysis to differentiate different types of performance.
- To discover the evolution of performance under the development of the audiovisual medium.
- To set parameters and elements of analysis of performances that are using the audiovisual medium.
- To conduct a study of work lines established in performance since its inception (documentation, still camera as a spectator, altered image and their post-production ...), using as a storyline the relationship between the performer and the audiovisual image.
- To analyze internal boundaries inside the action-art, and among this one with other artistic disciplines.
Methodology: To achieve these objectives we propose the analysis of a series of performance actions with artistic value related to the audiovisual medium in either one of the following grades:
1. - Documentation: the first use made of audiovisual elements was the documentation of events, first by photo and after with film and video cameras, which allowed recording the temporal dimension of the action.
2 - Interaction: the artistic action developed its message using technological elements (sound, music, robots, slide shows or films, TV monitors, etc.)
3. - Creation: the flexibility provided by the video-graphic medium and its simple techniques, enabled that narrative techniques advanced by cinema were assimilated into a new artistic practice: the video-performance.
Our research has been structured at these points analyzing various works in response to the presence of a feature that allows fitting it in either one or another.
Results: From this analysis, general conclusions are drawn such as the variables limits of the practice of performance-art, its hybrid character incorporating disparate elements from physical and expressive nature, the need to document the action and the importance of the treatment given to the temporal element and its relationship over time representation. / [ES] La performance es una práctica artística que forma parte de un grupo de técnicas que no pretenden crear un objeto, o su representación, como culminación del acto creador. Englobadas en un conjunto conocido como arte de acción, para éste el verdadero acto artístico se encuentra en la acción intencional del artista durante el proceso de creación. En su forma más pura, la performance debería prescindir de todo objeto para dar a entender su propuesta; sin embargo, el artista precisa determinados objetos en los que apoyar su discurso. Consideramos que entre éstos ocupan un lugar especial los elementos audiovisuales debido a la especial relación que han establecido con la performance.
Objetivos: El estudio que proponemos busca identificar las relaciones de la performance con el medio audiovisual, puesto que consideramos que condensan y explican la evolución del Arte en los últimos cien años. Como objetivos particulares proponemos:
- Un análisis comparativo que permita diferenciar los distintos tipos de performance.
- Descubrir la evolución de la performance a tenor del desarrollo del medio audiovisual.
- Establecer parámetros y elementos de análisis sobre las performances que utilizan los medios audiovisuales.
- Realizar un estudio de las líneas de trabajo que se han establecido en la performance desde sus inicios (documentación, cámara fija como espectador, imagen alterada y su postproducción...) utilizando como línea argumental la relación entre el intérprete y la imagen audiovisual.
- Analizar los límites internos entre los diferentes modos del arte de acción y los que éste mantiene con otras disciplinas artísticas.
Metodología: Para lograr estos objetivos proponemos el análisis de una serie de acciones artísticas con valor performativo relacionadas con el medio audiovisual en uno u otro de los siguientes grados:
1. - Documentación: el primer uso que se hizo de los elementos audiovisuales fue el de la documentación, primero mediante la cámara fotográfica y luego con cámaras de cine y vídeo, que permitieron registrar la dimensión temporal de la acción.
2. - Interacción: la acción artística consiguió desarrolla su mensaje mediante el uso de elementos tecnológicos (sonido, música, autómatas, proyecciones de diapositivas o filmaciones, monitores de TV, etc.)
3. - Creación: la flexibilidad que otorga el medio videográfico y la sencillez de sus técnicas, posibilitaron que las técnicas narrativas adelantadas por el cine fueran asimiladas en una nueva práctica artística, la vídeoperformance.
La investigación se ha estructurada en estos puntos, analizando distintas obras atendiendo a la presencia de alguna característica que permita encuadrarla en uno u otro.
Resultados: De este análisis se han extraído conclusiones generales como son los límites variables de la práctica de la performance, su carácter híbrido al incorporar elementos físicos y expresivos dispares, la necesidad de documentar la acción y la importancia del tratamiento del elemento temporal y su relación con el tiempo de representación. / [CA] La performance és una pràctica artística que forma part d'un grup de tècniques que no pretenen crear un objecte, o la seua representació, com a culminació de l'acte creador. Englobades en un conjunt conegut com a art d'acció, per a aquest el vertader acte artístic es troba en l'acció intencional de l'artista durant el procés de creació. En la seua forma més pura, la performance hauria de prescindir de tot objecte per a donar a entendre la seua proposta; no obstant això, l'artista precisa de determinats objectes en els què recolzar el seu discurs. Considerem que entre aquests ocupen un lloc especial els elements audiovisuals a causa de la particular relació que han establit amb la performance.
Objectius: L'estudi que proposem busca identificar les relacions de la performance amb el mitjà audiovisual, ja que considerem que condensen i expliquen l'evolució de l'Art en els últims cent anys. Com a objectius particulars proposem:
- Una anàlisi comparativa que permeta diferenciar els distints tipus de performance.
- Descobrir l'evolució de la performance a tenor del desenvolupament del mitjà audiovisual.
- Establir paràmetres i elements d'anàlisi sobre les performances que utilitzen els mitjans audiovisuals.
- Realitzar un estudi de les línies de treball que s'han establit en la performance des dels seus inicis (documentació, càmera fixa com a espectador, imatge alterada i la seua postproducció...) utilitzant com a línia argumental la relació entre l'intèrpret i la imatge audiovisual.
- Analitzar els límits interns entre les diferents maneres de l'art d'acció i els que aquest manté amb altres disciplines artístiques.
Metodologia: Per a aconseguir aquests objectius proposem l'anàlisi d'una sèrie d'accions artístiques amb valor performatiu relacionades amb el mitjà audiovisual en un o un altre dels següents graus:
1. - Documentació: el primer ús que es va fer dels elements audiovisuals va ser el de la documentació, primer mitjançant la càmera fotogràfica i després amb càmeres de cinema i vídeo, que van permetre registrar la dimensió temporal de l'acció.
2. - Interacció: l'acció artística va aconseguir desenvolupar el seu missatge mitjançant l'ús d'elements tecnològics (so, música, autòmats, projeccions de diapositives o filmacions, monitors de TV, etc.)
3. - Creació: la flexibilitat que atorga el mitjà videogràfic i la senzillesa de les seues tècniques, van possibilitar que les tècniques narratives ja avançades pel cinema foren assimilades en una nova pràctica artística, la vídeoperformance.
La investigació s'ha estructurada en aquests punts, analitzant distintes obres atenent a la presència d'alguna característica que permeta enquadrar-la en un o un altre.
Resultats: D'aquesta anàlisi s'han extret conclusions generals com són els límits variables de la pràctica de la performance, el seu caràcter híbrid en incorporar elements físics i expressius dispars, la necessitat de documentar l'acció i la importància del tractament de l'element temporal i la seua relació amb el temps de representació. / Cumplido Muñoz, JR. (2016). El vídeo como espejo de la performance: un análisis a través de los medios audiovisuales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62686
|
15 |
Conjueces y Procesos AutodefensivadosLedesma Narvaez, Marianella 10 April 2018 (has links)
La acción directa de la autotutela era una forma “parcializada” de hacer justicia. Frente a ello, surge un modelo de justicia “imparcial”, para lo cual el Estado asumió un rol importante y delegó dicha función a la función jurisdiccional. La imparcialidad está íntimamente vinculada con la independencia. La independencia de los jueces no es una garantía sólo para los litigantes, sino también para los propios jueces, la cual se trata de asegurar mediante ciertas condiciones, por ejemplo a través de una remuneración digna. De ese modo, el tema remunerativo de los jueces se convierte en un supuesto de garantía para el ejercicio de la función jurisdiccional.A pesar del reconocimiento constitucional y legal de la remuneración digna de los jueces, en la realidad ésta solo se cumple en el caso de los jueces supremos. La omisión de pago de sus remuneraciones de la forma legalmente establecida, generó la interposición de acciones de cumplimiento dirigidas al Consejo Ejecutivo del PJ. El Exp. N° 06582-2009-0-1801-JR-CI-05, ha sido tomado como ejemplo, para analizar la anomalía de este proceso autodefensivado,y con ello el surgimiento de los conjueces como una alternativa al problema.
|
16 |
Vulgarización de la teoría de la posesión inscrita en conflictos acerca de la determinación de los límites entre terrenos colindantes desde la jurisprudencia y la doctrinaBadilla Jorquera, Carlos Hernán, Valenzuela Mac-Kellar, José Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata de los problemas que han tenido los tribunales de justicia para
resolver disputas acerca de límites físicos entre terrenos colindantes, y los vaivenes
jurisprudenciales sobre el ámbito de aplicación de las acciones de demarcación y cerramiento
en relación a la acción reivindicatoria y otras acciones aplicables. En este sentido, nuestra
hipótesis es que los tribunales superiores de justicia han definido a la acción reivindicatoria
como la acción por excelencia para resolver este tipo de disputas, incluso en casos donde la
aplicación de la acción de demarcación pareciera ser más adecuada. Sostendremos que lo
anterior ha llevado a una desnaturalización de la acción reivindicatoria, al utilizarla de una
forma que no se puede conciliar con la teoría de la posesión inscrita que, como veremos,
inspiró a Andrés Bello en este tema.
Para ello, analizaremos la doctrina que domina esta materia y otros criterios que se han
propuesto para solucionar este tipo de controversias, para luego interpretar la nutrida
jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en esta área en relación a las normas
pertinentes del Código Civil y los principios en que las mismas se inspiran. Lo anterior nos
permitirá proponer soluciones al problema del concurso de acciones reales en litigios sobre
deslindes entre propiedades vecinas, tales como la posibilidad de incorporar nuevas acciones a
nuestro catálogo de remedios civiles o incluso de evaluar la necesidad de reformar la
normativa vigente del sistema registral, de modo de impedir la ocurrencia de problemas que
originan las disputas a las cuales hacemos alusión a lo largo de este trabajo.
Concluiremos que el razonamiento judicial en esta materia sacrifica la armonía de la
teoría de la posesión inscrita y la “vulgariza”, dejando en evidencia la carencia de acciones
restitutorias en el derecho de bienes inmuebles, lo que ha permitido la intromisión de la acción
reivindicatoria en casos en los cuales no procede. Ello muestra la necesidad de una revisión de
las instituciones que informan el derecho de bienes para enfrentar adecuadamente los
problemas que se suscitan en su aplicación práctica, revisión que hacemos en el presente
trabajo. / 08/03/2018
|
17 |
Revolución científica del siglo XX y la sociología evolucionista. Una investigación sobre la acción social racionalFerrer Marsal, Juan 18 September 2020 (has links)
Se trata de una Tesis cualitativa que interpreta el proceso de evolución cultural desde la nueva visión de la realidad y de una visión evolucionista radical esbozada en un modelo de referencia. Considera que la Revolución Científica del siglo XX ha provocado la intensificación de las capacidades humanas y la emergencia de nuevas características individuales y del grupo, lo que supone un quiebro en la línea evolutiva. Analiza el estado de la ciencia y el cambio experimentado en la percepción de la realidad. Analiza la forma humana de entender la realidad y las características de las entidades que la componen, como el carácter social de toda la materia del universo, el carácter inductivo de la ciencia, la indeterminación, la incompletitud, la relatividad, los principios de la física cuántica, el abandono del determinismo, el carácter convencional de los paradigmas de la ciencia, su paralelismo en ciencias sociales, el éxito de las acciones científicas multidisciplinares y el concepto de sociología de la ciencia, que induce a homologar los paradigmas de las ciencias naturales y sociales. Se identifica la acción social racional como el aspecto determinante del proceso evolutivo cultural y se aborda el estudio de la evolución cultural desde su consideración como la etapa más avanzada del universo entendido como proceso único, lo que explica la inestabilidad social y la dificultad de encontrar estructuras de grupo adecuadas a la nueva realidad. Consecuentemente, la Tesis se concreta en la contestación de las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles son los retos relevantes del proceso evolutivo cultural? 2.- ¿Cómo identificar el sistema de selección natural en el tramo evolutivo cultural? 3.- ¿Cuáles podrían ser las líneas de la acción? Se percibe un cambio profundo de la realidad social, que exige cambios epistemológicos para su comprensión, cambios en la función del liderazgo, la estructura del grupo, en el reparto de responsabilidades y en la participación de nuevos poderes emergentes, que son determinantes en la acción social. Considera que el proceso cultural está en una fase inicial, que la eficacia de la acción social es un indicador en el criterio de selección natural de las culturas y que acción social debe plantearse como un experimento sociológico encaminado a resolver problemas reales. La propuesta es desarrollar, dentro del marco de la sociología de la acción, una cultura de la acción social racional. Es la vía directa para orientar al grupo en la línea del proceso evolutivo cultural y la forma de acometer retos globales convenidos. El desarrollo de la propuesta excede del ámbito de esta Tesis, pero se señalan posibles enfoques para el desarrollo de esa cultura, referido a los siguientes aspectos: • Identificación del sistema de selección natural en la etapa evolutiva cultural, que dependerá fundamentalmente de la acción humana. • Divulgación de una cultura de la acción, que permita mantener la cohesión del grupo cultural y aproximarlo a su visión de la realidad. • Desarrollo de una metodología de la acción social racional, diseñada y valorada como experimento científico, siguiendo los axiomas y paradigmas que tipifican al grupo y definen su visión racional de la realidad. Son conceptos clave en la Tesis: La tipificación del grupo humano a los efectos de la sociología de la acción. La visión unitaria del universo como elemento de referencia y didáctico. La identificación de la acción social racional como elemento esencial en la selección natural de la etapa evolutiva cultural. El cambio de paradigmas para la ciencia multidisciplinar. Considerar que toda acción social es un experimento sociológico encaminado a resolver un problema real. La del sistema de selección y criterios del proceso cultural en base al estudio de evolutivos universales.
|
18 |
No pasa nada. Vinculaciones discursivas en torno al arte de acción mínima.Porras Soriano, Álvaro 22 December 2023 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral se enfoca en explorar las potencialidades discursivas que se dan al construir una genealogía situada del arte de acción. Nuestra investigación se centra en el concepto de «lo mínimo» y analiza una serie de ideas que ayudan a definir tipologías específicas en este campo. En particular, utilizamos tres conceptos clave que nos guían en un recorrido histórico del arte de acción, destacando sus convergencias en lo mínimo perceptible -un sutil acontecimiento de la experiencia-, el espacio mínimo -una vacuidad experiencial- y el tiempo mínimo -un instante elusivo de experiencia-.
Para lograr este objetivo, hemos desarrollado una narrativa híbrida, una suerte de historia acumulativa, que busca identificar repeticiones y elementos comunes en las prácticas artísticas que tomamos como objetos de estudio. Para respaldar nuestros argumentos, consideramos los contextos políticos y cronológicos específicos en los que estas prácticas surgieron, y utilizamos expresiones discursivas que ayudan a dar un sentido más completo y situado a nuestra interpretación. / [CA] Aquesta tesi doctoral s'enfoca a explorar les potencialitats discursives que es donen en construir una genealogia situada de l'art d'acció. La nostra investigació se centra en el concepte de «el mínim» i analitza una sèrie d'idees que ajuden a definir tipologies específiques en aquest camp. En particular, utilitzem tres conceptes clau que ens guien en un recorregut històric de l'art d'acció, destacant les seues convergències quant el mínim perceptible -un subtil esdeveniment de l'experiència-, l'espai mínim -una vacuïtat experiencial- i al temps mínim -un instant elusiu d'experiència-.
Per a aconseguir aquest objectiu, hem desenvolupat una narrativa híbrida, una espècie d'història acumulativa, que busca identificar repeticions i elements comuns en les pràctiques artístiques que prenem com a objectes d'estudi. Per a recolzar els nostres arguments, considerem els contextos polítics i cronològics específics en els quals aquestes pràctiques van sorgir, i utilitzem expressions discursives que ajuden a donar un sentit més complet i situat a la nostra interpretació. / [EN] This doctoral thesis focuses on exploring the discursive potentials that arise when constructing a situated genealogy of action art. Our research centers on the concept of «the minimal» and analyzes a series of ideas that help define specific typologies in this field. Particularly, we employ three key concepts that guide us through a historical journey of performance art, highlighting their convergences regarding the minimally perceptible -a subtle occurrence of experience-, minimal space -an experiential void- and minimal time -an elusive moment of experience-.
To achieve this goal, we have developed a hybrid narrative, a sort of cumulative history, that seeks to identify repetitions and common elements in the artistic practices we take as objects of study. To support our arguments, we consider the specific political and chronological contexts in which these practices emerged and utilize discursive expressions that contribute to a more comprehensive and situated interpretation. / Porras Soriano, Á. (2023). No pasa nada. Vinculaciones discursivas en torno al arte de acción mínima [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201112
|
19 |
Efecto de la alcalinizacion de la lidocaìna con adrenalina sobre el bloqueo del nervio dentario inferiorCaldas Cueva, Victoria January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la alcalinización de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior. Participaron 50 pacientes voluntarios, ASA I; a los que se les administró aleatoriamente un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 alcalinizada con bicarbonato de sodio y un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 no alcalinizada, con un intervalo de 7 días. Se evaluaron intensidad del dolor, signos vitales y periodos anestésicos (inicio de acción y duración del efecto).
Se evidenció menor intensidad de dolor en el grupo de lidocaína alcalinizada (EVA=15 mm) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (EVA=19.5mm). Se demostró un tiempo de inicio de acción menor para el grupo de lidocaína alcalinizada (1,4 minutos) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (2,1 minutos). No se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos en relación a los signos vitales y duración del efecto.
Se concluye que existe menor intensidad del dolor y un menor tiempo de inicio de acción para la anestesia con lidocaína alcalinizada con bicarbonato de sodio; sin alterar los signos vitales ni la duración del efecto anestésico.
PALABRAS CLAVE: Lidocaína alcalinizada, signos vitales, dolor, inicio de acción, duración del efecto
|
20 |
La importancia de la acción y el discurso político en los diálogos de PlatónZavala Echegoyen, Carmen Helena January 2015 (has links)
A lo largo de la historia de la filosofía se ha interpretado los diálogos platónicos obviando el contexto histórico, al que se hace referencia en esos diálogos. Como resultado de ello se ha tendido a hacer una interpretación de los temas tratados por Platón descontextualizada de la realidad concreta a la que él hacía referencia.
Gracias al libre y abundante acceso a la información y a las fuentes directas de la época e investigaciones especializadas que se ha facilitado hoy en día a través del acceso rápido por medios electrónicos a librerías de universidades y centros de investigación de todo el mundo, es ahora posible incluir de manera documentada estos datos históricos brindando una nueva y más rica interpretación a los diálogos platónicos.
Nuestra tesis presupone que la intención de Platón era que los diálogos fuesen interpretados tomando en cuenta el contexto político-social en el que se desarrolla cada diálogo, por lo que Platón hace referencia directa a personajes y hechos de la época, y alusiones a sucesos conocidos por el ciudadano común a través de mitos y analogías. Muchos filósofos reconocieron ya en su momento la importancia que Platón daba a la descripción del contexto en el que los diálogos se daban, como por ejemplo, el filósofo sanmarquino Víctor Li Carrillo, que decía que “en el diálogo platónico, drama y filosofía son solidarios e inseparables”.
La tesis que defenderemos en el presente trabajo es:
La acción política concreta a la que se hace referencia en muchos de los diálogos de Platón juega un papel fundamental para la comprensión del alcance de las implicancias en la realidad concreta que tenían las hipótesis a lo largo de la discusión. Platón trató de indicar esto remarcando al inicio de muchos de sus diálogos cuál era el contexto político-social del tema en discusión y cuál era la relación entre los participantes del diálogo.
El contexto escénico trazado al inicio de los diálogos en el primer libro de La República y en El Político hace referencia a una realidad político-social concreta externa ampliamente conocida y discutida en la época, mostrando al lector u oyente que la aceptación o no de cada una de las diferentes hipótesis planteadas a lo largo de los diálogos filosóficos abren un abanico de implicancias en cuanto a la interpretación de hechos de la vida social concreta. Con ello Platón resalta que la argumentación filosófica no se limita a ser una cadena de deducciones lógicas correctas a partir de determinadas premisas, sino que también supone reflexionar sobre la dificultad y responsabilidad social y política que implica aceptar o no determinadas hipótesis como premisas.
|
Page generated in 0.0298 seconds