• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 27
  • 19
  • 14
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
12

¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial

Heredia Orosco, Diana María 13 September 2021 (has links)
Son diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la modalidad TAMBOS del Programa Nacional PAIS. Lo que se pretende es identificar cuáles son los determinantes en el proceso de implementación que influyen en la elección de la intervención a realizar y como estas decisiones se encuentran ligadas al concepto de desarrollo que maneja la población objetivo del programa. Lo que se argumenta es que los dos factores que estarían condicionando la elección serían la discrecionalidad de los Gestores Territoriales y la oferta de intervenciones de los actores encargados de realizarlas. Asimismo, la investigación es un aporte a la importancia del uso del enfoque de Desarrollo Territorial Rural, que valora la heterogeneidad de los territorios al momento de referirse al desarrollo.
13

La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-género

Quequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional. A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.
14

Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores

Yarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos / Tesis
15

El espacio público y las políticas participativas en los barrios populares. Un análisis a partir del programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Espinoza Salas, Diana Marisa 26 May 2022 (has links)
El programa Barrio Mío (B.M) fue un programa urbano integral que tuvo como elemento central generar espacios públicos en asentamientos humanos ubicados en las laderas de la ciudad. El programa se basó en la planificación integral, que representaba un caso poco usual de iniciativa de política pública urbana. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer y analizar el papel del programa B.M en relación a la iniciativa de las políticas públicas para generar intervenciones en los barrios populares de la ciudad. Asimismo, se busca reconocer el impacto generado por la intervención de Recuperación de Espacios Públicos (REP), del programa B.M, en el asentamiento humano “El Señor de los Milagros”. Para lograr los objetivos propuestos se realizaron entrevistas al equipo REP y a los vecinos del A.H, lo cual permitió reconocer sus visiones y representaciones del espacio. Entre los principales hallazgos obtenidos se puede reconocer que el programa B.M representó un cambio en la forma en cómo intervenir los espacios públicos en laderas, desde la intervención municipal. Esto debido a que se genera una intervención integral y participativa, en el que la participación de la comunidad tuvo un rol importante en la construcción del espacio, generando un impacto positivo sobre la comunidad en que se intervino. A pesar del éxito de la intervención, ésta no logró sus objetivos propuestos, generar que los vecinos se apropien del espacio, debido a las diferencias en la forma de concebir el espacio público del equipo REP y la comunidad. Palabras.
16

La excepcionalidad del programa Juntos: limitantes y resistencias a la expansión de la política social hacia las zonas urbanas (2011-2020)

Maco Palacios, Karla Valery 26 May 2022 (has links)
Los principales programas de transferencias condicionadas de América Latina han optado por implementarse a nivel nacional. Tanto los países que iniciaron sus intervenciones sin restricciones geográficas como los que limitaron su diseño inicial únicamente en las zonas rurales, extendieron su cobertura en un momento determinado para alcanzar a la población vulnerable de todo el país. No obstante, en el caso del programa de lucha contra la pobreza Juntos, a pesar de haber ampliado gradualmente la cobertura de los beneficiarios, continúa limitando su intervención a los distritos rurales del país, dejando a los hogares pobres de las áreas urbanas excluidos de la protección social. En ese sentido, la presente investigación explora la excepcionalidad del caso peruano y busca comprender los factores que inhibieron las posibilidades de reformas para cubrir a la población pobre urbana. Para realizar este análisis se propuso un análisis cualitativo con entrevistas a actores claves de la Alta Dirección del MIDIS, expertos en política social y ex congresistas de organizaciones políticas involucradas en las reformas de programas sociales. Como respuesta a lo planteado, la tesis encuentra que la presión política es determinante para la ampliación de los programas y que, a diferencia del contexto regional, su ausencia inhibió la politización de problemas sociales como la pobreza urbana. Además, encuentra candados institucionales que evitan que los intentos de la burocracia por expandir la cobertura se concreten: la opción de territorialización y un control horizontal excesivo. Así, la política social generó una resistencia difícil de revertir.
17

La valoración de los diferentes actores en relación a la implementación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) para niños de 3 a 5 años de edad, en Huánuco

Sifuentes Chamochumbi, Andrés 19 January 2021 (has links)
El presente informe se enfoca en el análisis de la información recogida durante el trabajo de campo realizado entre julio y diciembre de 2016, en un total de 30 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la región Huánuco, como parte del monitoreo realizado, desde el Ministerio de Educación, que tenía la finalidad de conocer el nivel de implementación de estos programas, en el marco de la mejora de la política educativa, enfocada en las estrategias de educación inicial en zonas rurales. Los PRONOEI cuentan en la actualidad con dos variantes conocidas como Entorno Familiar y Entorno Comunitario, respectivamente. Fue durante esta experiencia laboral, y debido a la cercanía con las madres y padres, las autoridades locales y los promotores educativos comunitarios que se relacionan con esta estrategia de atención educativa, que se pudo ahondar en datos e información relevante que permitió repensar la importancia que este tipo de servicios educativos podría tener para estos actores. Es así que a través del entendimiento de la manera cómo este tipo de programas impacta en las localidades y, principalmente en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, desde la mirada de los actores antes mencionados, se pudo comprender cómo se configuran las buenas prácticas, beneficios, lecciones aprendidas así como también las desventajas que tiene para ellos la existencia y el acceso de los niños y niñas a educación inicial desde etapas tempranas de su crecimiento, tomando como punto de partida los procesos de socialización y la construcción de la valorización que estos programas tiene para estos actores. / This report focuses on the analysis of the information collected during the fieldwork carried out between July and December 2016, in a total of 30 Non- School Initial Education Programs (PRONOEI), in the Huánuco region, as part of the monitoring carried out, from the Ministry of Education, which had the purpose of knowing the level of implementation of these programs, within the framework of the improvement of educational policy, focused on early education strategies in rural areas. These programs currently have two variants known as Family Environment and Community Environment, respectively. It was during this work experience, and due to the closeness with mothers and fathers, local authorities and community educational promoters who are related to this educational childcare strategy, that it was possible to delve into relevant data and information that allowed us to rethink the importance that this type of educational services could have for these actors. Thus, through the understanding of how this type of programs impacts communities and mainly children from 3 to 5 years of age, from the perspective of the aforementioned actors, it was possible to understand how good practices, benefits, lessons learned, as well as the disadvantages, etc. are configured regarding existence and access to preschool education from the early stages of their growth have on children, taking as a starting point the socialization processes and the construction of the assessment made by these actors regarding PRONOEI.
18

El efecto de los programas sociales sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú

Camos Coico, Perla Liliana 12 December 2018 (has links)
En las últimas décadas se destaca una creciente preocupación por el desarrollo de los programas sociales, los cuales tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y son una de las principales herramientas del gobierno. Dichos programas se han convertido en una de las herramientas principales que tiene el gobierno para beneficiar a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Por ello, en este documento se pretende investigar el impacto que tienen dichos programas sociales, específicamente programas alimentarios (como Vaso de Leche y Comedor Popular) y programas de transferencias condicionadas de dinero (JUNTOS), sobre el indicador de nutrición de los niños de 0 a 5 años; es decir, se pretende saber qué tanto se puede atribuir la reducción de la desnutrición a la participación en dichos programas. En base a la literatura revisada, esta investigación propone como hipótesis que existe una relación positiva entre estos programas y el nivel de nutrición de los niños, medido por el indicador zscore. Asimismo, con el fin de evaluar este impacto, esta investigación aborda el tema mediante la metodología de variables instrumentales, utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016. Los resultados sugieren que existe el impacto esperado de los programas sociales en la lucha contra la desnutrición infantil, demostrando también que existe una mejora en el impacto de un año a otro
19

Políticas Sociales para madres en situación de pobreza en zonas urbanas : El caso del Programa Nacional Cuna Más en Lima norte (2018)

Salgado Llanos, Laleska Naomi 27 January 2020 (has links)
Para el 2015 en el Perú, el número de mujeres sin ingreso propio o con trabajo no remunerado era mucho mayor al del hombre. Así también, el cuidado de un tercero, ya sea niños, adultos mayores o personas con discapacidad, recaen sobre las mujeres imponiéndose así un rol de género tradicional. Esta investigación se centra en el Programa Nacional Cuna Más, una de las principales políticas de desfamiliarización del Estado, mediante el cual se busca que el Estado comparta la responsabilidad del cuidado con la familia. La tesis plantea responder a la siguiente pregunta ¿El Programa Nacional Cuna Más contribuye a facilitar el acceso a un empleo a las madres, en situación de pobreza y extrema pobreza, beneficiarias de éste? Adicionalmente, propone una respuesta a la pregunta ¿Contribuye Cuna Más a la capacidad de sus beneficiarias en responder a sus obligaciones económicas y familiares? Para esta investigación, se realizó entrevistas a las madres usuarias del Programa, madres cuidadoras y madres que son usuarias y cuidadoras al mismo tiempo, en Lima norte. Se concluye que el Programa en Lima norte funciona bajo una lógica asistencialista, paternalista y escaza de real empoderamiento a las beneficiarias del mismo. Ello limita las oportunidades de las madres en situación de pobreza y extrema pobreza a acceder a un trabajo digno que les permita tener su propio ingreso para mantener una vida digna
20

Determinantes de la articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en la región Junín (2018-2021)

Gonzales Aliaga, Akemy Johanan 10 January 2024 (has links)
A lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por reducir el elevado nivel de pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales esfuerzos no tuvieron resultados satisfactorios. Por tanto, frente a este desalentador panorama, esta tesis tiene como meta poner en evidencia la relevancia del proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la pobreza y pobreza extrema en zonas rurales y rurales amazónicas, mediante una investigación sobre las plataformas fijas denominadas “Tambos” del Programa Nacional PAIS y la agencia de sus gestores en la región Junín, durante el periodo 2018 al 2021. De esta forma, la tesis se centra en explicar qué determinantes principales afectaron el proceso de articulación de los 26 Tambos en la región Junín, a través del estudio de 4 Tambos. Mediante el uso de una metodología de carácter cualitativo, se propone que surgen tres temas relevantes durante el proceso de articulación de los Tambos en Junín: (1) la coordinación, (2) la discrecionalidad burocrática y (3) la participación comunitaria. A tal efecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, entrevistas estructuradas y revisión documental sobre el programa PAIS con relación a los Tambos. Tras una evaluación, se concluye que, a pesar de que el factor coordinación es la esencia del proceso de articulación de los Tambos, en realidad, el éxito o el fracaso del mencionado proceso puede ser determinado por medio del factor de discrecionalidad positiva de los gestores responsables de los Tambos. Análogamente, la participación comunitaria, vinculada a la interacción de la población con los Tambos, es otro fuerte determinante para la articulación. / In recent years, the Peruvian State has increased its efforts to reduce the high level of poverty and extreme poverty in the country. However, these efforts were not successful. Therefore, faced with this discouraging panorama, this thesis aims to highlight the relevance of the implementation process of targeted social programs to combat poverty and extreme poverty in rural and rural Amazonian areas, through research on the fixed platforms called "Tambos" of the National Program PAIS and the agency of its managers in the Junín region, during the period 2018 to 2021. In this way, the thesis focuses on explaining which main determinants affected the articulation process of the 26 Tambos in the Junín region, through the study of 4 Tambos. Using a qualitative methodology, it is proposed that three important issues arise during the process of articulation of the Tambos in Junín: (1) coordination, (2) bureaucratic discretion and (3) community participation. To this end, semi-structured interviews, structured interviews and documentary review of the PAIS program in relation to the Tambos were carried out. After an evaluation, it is concluded that, although the coordination factor is the essence of the articulation of the Tambos, in fact, the success or failure of the articulation of the Tambos can be determined by means of the positive discretionary factor of the managers responsible for the Tambos. Similarly, community participation, linked to the interaction of the population with the Tambos, is another strong determinant for the articulation.

Page generated in 0.052 seconds