Spelling suggestions: "subject:"acreedor"" "subject:"acreedora""
41 |
El rol de la diligencia del deudor en las obligaciones de resultadoEscobar Sánchez, Catalina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto explorar los roles que la doctrina le ha dado a la diligencia en las obligaciones de resultado: dependiendo del rol que se le asigne, se derivan distintos efectos. En la parte general se hará una revisión doctrinaria y jurisprudencial de la clasificación entre obligaciones de medio y resultado, explorando por un lado la discusión sobre su aceptación dentro de nuestro sistema civil, y afirmando su importancia para la resolución de ciertos problemas. En segundo lugar, se hará una sistematización de la noción de culpa en materia contractual, revisando aspectos de concepto, clasificación, importancia y aplicación, entre otros. En la parte especial, se hará una breve identificación del concepto incumplimiento como un hecho objetivo y los remedios propuestos, además de la distinción estar obligado/ser responsable. Por último, utilizando todos los conceptos señalados, se realizará una revisión sistemática de los roles que se le han asignado a la diligencia del deudor en los casos de obligaciones de resultado y los distintos efectos.
|
42 |
El incumplimiento resolutorio : criterios jurisprudencialesCornejo Kelly, Agustín Ignacio, Darrigrandi Navarro, Camila María January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La resolución por inejecución es una de las instituciones esenciales del derecho de los contratos. Es uno de los remedios contractuales más fuertes que la ley otorga al acreedor y el que le da mayor garantía a éste, puesto que en un mercado donde existe una multiplicidad de proveedores, y donde las obligaciones de género son las predominantes, la ejecución forzada de un contrato respecto de un deudor incumplidor resulta menos atractiva para los intereses de un acreedor, que, de ser liberado de la ley del contrato, quedaría libre para continuar sus negocios y proveerse de un sucedáneo al bien o servicio incumplido.
A pesar de su importancia, ni el Código Civil ni la doctrina le otorga un trato orgánico como institución, sino que se refieren a ella al tratar las condiciones.
Si bien no se discute en doctrina cuáles son los requisitos para interponer la acción resolutoria, si es cierto que del examen particular de estos requisitos pueden surgir ciertas controversias o dificultades.
Una de estas controversias es acerca del cumplimiento imperfecto frente a la resolución, es decir, si existen incumplimientos de menor entidad que no den lugar a la resolución, o bien, si la resolución requiere de un incumplimiento calificado, o incumplimiento resolutorio.
Si bien actualmente la mayoría de la doctrina está de acuerdo en que no cualquier incumplimiento da lugar a la resolución, esta cuestión no se ha tratado muy profundamente. Más importante aún, no existe consenso en la doctrina respecto a que criterio se debe emplear para determinar cuando un incumplimiento da lugar a la resolución y cuando no. La jurisprudencia por su parte es oscura en este sentido.
Esto nos ha motivado a investigar acerca del incumplimiento resolutorio en nuestro derecho, su desarrollo en la doctrina nacional y en particular cuál ha sido en definitiva la posición de la jurisprudencia frente a esta problemática.
Para este propósito analizaremos la condición resolutoria tácita como un remedio contractual, estudiando el incumplimiento como una institución en sí misma, haremos revista de las distintas posiciones doctrinales que se han dado en el medio nacional, así como las soluciones que se le ha dado a esta problemática tanto en derecho comparado como en instrumentos internacionales. Finalmente, y teniendo presente todo lo anterior, examinaremos la jurisprudencia nacional actual a fin de establecer como se ha resuelto este problema en la práctica.
|
43 |
Análisis de jurisprudencia en primera y segunda instancia : régimen especial de recursos establecidos por la Ley 20.720León Álvarez, Lizette Soledad January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En la presente memoria se aborda la problemática que plantea la Ley Nº 20.720 en torno al sistema recursivo dispuesto en ella.
En la Primera Parte (acápite Nº 1) repasaremos el concepto de insolvencia y haremos una breve referencia a la historia, a fin de contextualizar al lector, reflexionando, a su vez, sobre la relevancia social que envuelve la problemática desde la perspectiva del orden público económico. Por último, nos referiremos al régimen concursal chileno y especialmente a la tendencia que se ha registrado en el último tiempo, tanto a nivel internacional como nacional, consistente en favorecer las fórmulas de reestructuración del pasivo del deudor por sobre la liquidación, lo cual, en definitiva, se traduce en la consagración del reemprendimiento como solución primera ante el mal estado de los negocios del deudor.
Continuaremos con una visión crítica a la Ley 20.720 planteada por la doctrina respecto de tres aspectos: error de diagnóstico; falta de neutralidad de la ley ante la solución más idónea frente a cada caso particular; y error de concepto en que incurre la Ley 20.720. (Acápite N°2).
En el apartado Nº 3. se tratarán los Principios Procesales Preponderantes en el Procedimiento Concursal dispuesto en la Ley 20.720, a saber, el principio de bilateralidad de la audiencia y el principio de celeridad. Se le dará especial énfasis a este último, dada su estrecha relación e influencia directa en el sistema recursivo materia de la presente memoria.
Después de repasar los principios preponderantes, se hará una exposición el Régimen de recursos de la Ley Nº 20.720, específicamente los Recursos de Reposición, Apelación y Casación, dando especial énfasis al Recurso de Apelación (Nº 4) Luego efectuaremos una valoración crítica del artículo 4 de la Ley en comento. (N° 5).
5
Posteriormente se analiza la jurisprudencia relativa a los recursos que los litigantes han interpuesto a fin de esquivar la carencia del sistema recursivo, a saber, el Recurso de Queja, Recurso de Hecho y Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad. (Nº 6).
A continuación, comentaremos una reciente sentencia de la Corte Suprema, en la cual se declara admisible el recurso de apelación, en el sentido de que ésta significa una excepción a la improcedencia que han declarado los tribunales respecto del recurso en estudio, el cual, como se sabe, se encuentra especialmente restringido en la nueva Ley.
Para finalizar, realizaremos una recapitulación de lo expuesto en la memoria y las conclusiones a las que ha arribado la autora (N° 7) y, asimismo, una enunciación de la Bibliografía utilizada en la presente memoria. (N° 8).
|
44 |
La compensación de deudas bancarias sobre las cuentas de ahorros de los consumidoresValverde Velasquez, Yajahira Milushka 18 April 2023 (has links)
El presente informe tiene como finalidad analizar la figura de la compensación
como un mecanismo de extinción de las obligaciones que usan actualmente los
Bancos para disponer de los activos de las cuentas de ahorros de sus usuarios
y con esto extinguir total o parcialmente la deuda que tienen sus clientes con
dicha Entidad Financiera. No obstante, como se verá en el desarrollo del
presente trabajo, esta práctica resulta desfavorable para los usuarios ya que
las cuentas de ahorros de las que se dispone su dinero –en su mayoría– son
cuentas a través de las cuales estos usuarios reciben su remuneración por
parte de su empleador, figura jurídica que se encuentra legalmente protegida y
sobre la cual entraremos a cuestionar respecto de la libre disposición del dinero
que hace el Banco. Por consiguiente, planteamos la forma en la que la SBS,
dentro de la situación actual, podría intervenir en esta problemática constante
que se establece entre el consumidor y las entidades financieras. / The purpose of this report is to analyze the figure of compensation as a
mechanism for extinguishing the obligations that Banks currently use to dispose
of the assets of their users' savings accounts and with this, totally or partially
extinguish the debt that their banks have. customers with said Financial Entity.
However, as will be seen in the development of this work, this practice is
unfavorable for users since the savings accounts from which their money is
available are –for the most part– accounts through which these users receive
their remuneration. by your employer, a legal figure that is legally protected and
about which we will question the free disposal of the money made by the Bank.
Therefore, we propose the way in which the SBS, within the current situation,
could intervene in this constant problem that is established between the
consumer and the financial entities. / Trabajo académico
|
45 |
La acción subrogatoria. Reconstrucción dogmática y funcional: hacia su utilidad práctica en los procesos de otorgamiento de escritura públicaVillegas Valenzuela, Jose Manuel 02 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo plantear en el Perú, desde la dogmática, una nueva
forma de entender a la acción subrogatoria, haciendo de esta una herramienta útil a los abogados,
jueces y demás operadores jurídicos en su aplicación; asimismo, replantear la función que cumple
la acción subrogatoria, a la cual usualmente se le atribuye una función conservativa; así también,
analizar la forma en que los ordenamientos extranjeros de la familia romano-germánica han
regulado esta institución y como ha sido empleada y desarrollada jurisprudencialmente;
finalmente, determinar si en el Perú, es posible aplicar la institución de la acción subrogatoria en
los procesos de otorgamiento de escritura pública.
Esta investigación se justifica pues un adecuado entendimiento sobre la funcionalidad de la
acción subrogatoria hace que esta institución jurídica pueda ser aplicada a supuestos más útiles
en la práctica jurídica; son ejemplo de ello, precisamente, los procesos de otorgamiento de
escritura pública cuando existen dos cadenas de transferencias no formalizadas, en las que el
demandante se encuentra a un extremo de la cadena y el propietario registral en el otro extremo
de la misma.
Urge por ello una nueva forma de entender a la acción subrogatoria, a efectos de dotarle de
mayor “vitalidad” y que no se quede como una reliquia jurídica como sucede con otras
instituciones jurídicas como la gestión de negocios ajenos e incluso, como la acción de
enriquecimiento sin causa. Asimismo, cabe destacar que en doctrina nacional no existe
bibliografía alguna que ofrezca un desarrollo profundo y serio sobre la materia, por lo que esta
tesis pretende ser el primer trabajo de investigación sobre esta institución jurídica. La conclusión
a la que se ha llegado, estamos convencidos, tendrá un impacto tanto en el formante doctrinario,
como en el legislativo y jurisprudencial.
|
46 |
Las variables macroeconómicas que impactan en el comportamiento de pago de los deudores peruanosArroyo García, Daniel Antonio, Miranda Gervassi, Juan Ramón, Ojeda Saico, Indira Blanca, Urrunaga Salgado, Claudia Georgina 14 October 2023 (has links)
Esta tesis titulada: “Las variables macroeconómicas que impactan en el
comportamiento de pago de los deudores peruanos” tiene como propósito analizar y
comprobar si las variables macroeconómicas: el Producto Bruto Interno (PBI), los niveles
de inflación, la tasa de desempleo y la tasa de interés influyen en el comportamiento de
pago de los deudores peruanos. Este comportamiento es medido a través de la tasa
morosidad y la tasa de provisiones del sistema bancario.
La información analizada corresponde a la población peruana durante los años 2013
al 2022. Estos datos fueron obtenidos del Banco de Central de Reserva del Perú (BCRP) y
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para los años mencionados. Los
resultados fueron: las variables macroeconómicas (PBI, niveles de inflación, tasa de interés
y la tasa de desempleo) influyen en el comportamiento de pago de los deudores, dado que
los índices de la causalidad del Test de Granger presentaron una probabilidad menor a 5%.
Se puede identificar que los resultados más significativos (probabilidad menor a 1%) se
obtienen de la relación de las provisiones con el PBI, la tasa de interés y el desempleo que
permite considerarlas como variables explicativas. / The purpose of this thesis entitled: "Macroeconomic variables that impact the
payment behavior of Peruvian debtors" is to analyze and test whether the macroeconomic
variables: Gross Domestic Product (GDP), inflation levels, unemployment rate and
interest rate influence the payment behavior of Peruvian debtors. This behavior is
measured through the delinquency rate and the provisioning rate of the banking system.
The information analyzed corresponds to the Peruvian population during the years
2013 to 2022. These data were obtained from the Central Reserve Bank of Peru (BCRP)
and the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) for the aforementioned
years. The results were: macroeconomic variables (GDP, inflation levels, interest rate and
unemployment rate) influence the payment behavior of debtors, given that the causality
indexes of the Granger test presented a probability of less than 5%. It can be identified
that the most significant results (probability less than 1%) are obtained from the
relationship of provisions with GDP, interest rate and unemployment, which allows
considering them as explanatory variables.
|
47 |
Informe jurídico sobre la Casación No. 11858-2021 LORETOGalvez Zárate, Mariana Isabel 30 July 2024 (has links)
El presente trabajo plantea un análisis crítico sobre la figura del responsable
solidario en calidad de adquirente, regulado en el numeral 3 del artículo 17 del
Código Tributario, en el marco de la interpretación realizada por la Corte
Suprema en la Casación No. 11858-2021 LORETO. En efecto, desde la
modificación normativa realizada el 2004 mediante el Decreto Legislativo No.
953, esta figura ha sido objeto de discusión en la doctrina peruana, así como de
diversos pronunciamientos a nivel de la Administración Tributaria, el Tribunal
Fiscal y el Poder Judicial, los cuales no han llegado a un consenso en la
actualidad.
Aunque la interpretación del supuesto de responsabilidad solidaria mencionado
anteriormente tiene varios enfoques que pueden ser abordados en un trabajo de
investigación, el problema principal abordado en el presente informe está
relacionado al alcance cuantitativo de la responsabilidad solidaria atribuida por
la adquisición de activos y/o pasivos. Así, mediante el uso de los diversos
métodos de interpretación jurídica, haciendo énfasis en un enfoque
constitucional, he concluido que la responsabilidad solidaria en calidad de
adquirente regulada en el numeral 3 del artículo 17 del Código Tributario se
encuentra limitada al valor de los activos adquiridos, siendo que el cálculo deberá
realizarse por cada empresa transferente. / This paper presents a critical analysis of the figure of the jointly and severally
liable person as acquirer, regulated in numeral 3 of article 17 of the Tax Code,
within the framework of the interpretation made by the Supreme Court in
Cassation No. 11858-2021 LORETO. In fact, since the regulatory modification
made in 2004 by Legislative Decree No. 953, this figure has been the subject of
discussion in the Peruvian doctrine, as well as of several pronouncements at the
level of the Tax Administration, the Tax Court and the Judicial Power, which have
not reached a consensus at present.
Although the interpretation of the assumption of joint and several liability
mentioned above has several approaches that can be addressed in a research
work, the main problem addressed in this report is related to the quantitative
scope of the joint and several liability attributed for the acquisition of assets and/or
liabilities. Thus, through the use of the various methods of legal interpretation,
with emphasis on a constitutional approach, I have concluded that the joint and
several liability as acquirer regulated in numeral 3 of article 17 of the Tax Code
is limited to the value of the assets acquired, being that the calculation must be
made by each transferring company.
|
48 |
La ejecución forzosaBernabéu Pérez, Isaac Carlos 02 December 2014 (has links)
No description available.
|
49 |
La evolución del concepto de contrato y su incidencia en los principales mecanismos de protección del acreedor insatisfechoGuevara Parra, Valentina Loreto, Mufdi Guerra, María de los Ángeles January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
50 |
Aproximación jurídico-penal al injusto del delito de alzamiento de bienesGuerra Avilés, Fernando, Hernández Gómez, Cristóbal January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el desarrollo de cualquier actividad económica es posible para un negocio que este falle. En varios casos, la afectación patrimonial es originada por la responsabilidad o mano propia, resultando en insolvencia, y por lo tanto, en la frustración de los interés de los acreedores. Es para proteger el patrimonio de los acreedores en contra de este tipo de injusto que el delito de alzamiento de bienes existe. El presente estudio se enfoca en proveer una nueva interpretación de dicho injusto, en el enfoque del derecho penal chileno. Para conseguir este propósito, el presente estudio hizo uso de interpretaciones de la doctrina jurídica existente en España, Alemania, Estados Unidos y Chile, entre otras: para crear y proveer una moderna interpretación de este injusto de acuerdo a los tiempos actuales y el futuro.
|
Page generated in 0.0259 seconds