Spelling suggestions: "subject:"adaptación"" "subject:"captación""
171 |
Aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar la práctica del respeto, responsabilidad y honestidad en los estudiantes: plan de acciónViera Gutierrez, Marleny Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, producto de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico; titulado, Aplicación de estrategias pertinentes para desarrollar la práctica del respeto, responsabilidad y honestidad por parte de los estudiantes; nace de la priorización colectiva del problema limitada práctica de los valores del respeto, responsabilidad y honestidad de los estudiantes, el cual es importante solucionar para el logro de una buena convivencia en el aula, y en el C.E.B.A.; que permitirá que los estudiantes logren aprendizajes integrales o formativos, a través del fomento de relaciones satisfactorias entre los estudiantes, y la resolución de conflictos de forma constructiva.
El objetivo general del presente Trabajo Académico es que los estudiantes practiquen en forma efectiva los valores del respeto, responsabilidad y honestidad; que es concretado a través de los objetivos específicos, los cuales son que los docentes apliquen las estrategias pertinentes para desarrollar la práctica de valores del respeto, responsabilidad y honestidad, y que los docentes orienten en forma asertiva a los estudiantes en la práctica de valores antes citados.
Para darle sustento al presente, se ha recurrido a fuentes directas como entrevista a los docentes, e indirectas tales como tesis de experiencia exitosas que se relacionan con la propuesta de solución planteada y referentes conceptuales brindados por autores que plantean la aplicación de estrategias pertinentes para promover la práctica de valores.
Asimismo, es necesario enfatizar que la implementación del Plan de acción implica la participación, colaboración y toma de decisiones; constituyéndose en una oportunidad de reflexión y compromiso de los actores educativos en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, y se establezca así, un vínculo más estrecho entre toda la comunidad educativa.
|
172 |
Implementación de espacios de fortalecimiento a docentespara mantener un clima escolar favorable entre los estudiantes de la I.E N° 20149 "San Juan de Curumuy"Rivera Calle, Leojana Maribel January 2018 (has links)
El presente plan de acción se considera de vital importancia porque su implementación está contribuyendo a mejorar el clima escolar entre los estudiantes de la I,E 20149 de Caserío de San Juan de Curumuy. Los objetivos planteados en este plan de acción es fortalecer las capacidades de desempeño docente en el manejo de estrategias metodológicas para promover la convivencia, implementar el acompañamiento pedagógico centrado en el manejo de estrategias metodológicas para la mejora de la convivencia en el aula. Para la consistencia de este trabajo se ha considerado tener en cuenta el sustento teórico que permite tener una visión clara sobre las categorías a investigar. Las categorías planteadas son: los tipos de conflictos, estrategias para la solución de conflictos y mecanismos para promover la convivencia. Para el planteamiento de las propuestas de solución en este presente plan de acción se está considerando primeramente que conocer a profundidad las causas de problema y para ello se ha aplicado instrumentos de recojo de información como guía de entrevista a docentes y guía de discusión a los estudiantes. Con esta investigación se tiene claro que el director tiene que ejercer un rol protagónico en las escuelas ejerciendo un liderazgo pedagógico con el fin de obtener mejores resultados de los aprendizajes, para ello es fundamental fortalecer a los docentes en el manejo de estrategias en el que permita promover la buena convivencia en sus estudiantes y también desarrollar habilidades interpersonales en ellos, para que puedan resolver sus conflictos de manera asertiva, solo así se estaría promoviendo aprendizajes de calidad.
|
173 |
Afrontamiento y apoyo social ante el diagnóstico reciente de cáncer de mamaGonzalez Castillo, Gloria Carolina 06 July 2018 (has links)
Se propone conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social
percibido en la etapa de diagnóstico reciente. La muestra estuvo conformada por 56 mujeres
con cáncer de mama, cuyas edades fluctúan entre 27 y 80 años (M=53.71, DE=12.87). El
tiempo de diagnóstico oscila entre 1 y 8 meses y fueron atendidas en un centro de prevención
en Lima Metropolitana. Se empleó el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE)
(Crespo & Cruzado, 1997) y el cuestionario MOS de Apoyo Social en Atención Primaria (De
la Revilla et al., 2005). Los resultados evidencian relaciones significativas y directas entre los
índices de apoyo percibido y las estrategias: reinterpretación positiva, planificación, acudir a
la religión; uso del humor y, una relación inversa con negación. Apoyo
emocional/informacional y apoyo afectivo se relacionan directamente con las estrategias
búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo afectivo se relaciona con
búsqueda de apoyo instrumental. La edad se relaciona positivamente con acudir a la religión
y el apoyo instrumental; y, tener pareja presenta una relación positiva con apoyo afectivo. Se
concluye que, en la fase de diagnóstico reciente, se evidencia una relación entre el apoyo social
percibido y las estrategias centradas en la emoción; las pacientes hacen uso de diversas
estrategias; y, que el apoyo social incide en el uso de estrategias consideradas como
adaptativas. Esta información podría ser usada en propuestas de intervención en el diagnóstico
reciente con fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The aim of this paper was to explore the relationship between the coping strategies and the
perceived social support in the recent diagnosis stage. In a group of 56 women with breast
cancer, whose ages fluctuate between 27 and 80 (M=53.71, DE= 12.87). The diagnosis time
ranges from 1 to 8 months and they were treated in a prevention centre in Lima. The
Questionnaire for Estimating Coping (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) and the MOS
Questionnaire for Social Support in Primary Care (De la Revilla et al., 2005) were used. The
results evidence the significant and direct relationships between the perceived support indices
and the strategies: positive reinterpretation, planning, becoming religious; humor using and an
inverse relationship with denial. Emotional/Informational support and affective support are
directly related to the strategies search for support for emotional reasons and acceptance.
Affective support is directly related to the strategies search for support for instrumental
reasons. Age is positively related to becoming religious and the instrumental support; and,
having a partner has a positive relationship with affective support. In conclusion: in the recent
diagnosis phase, there is a relationship between perceived social support and strategies focused
on emotion; the patients make use of different strategies; and, social support affects the use of
strategies considered as adaptive. This information could be used in intervention for the
recently diagnosis in order to achieve a better adjustment to cancer.
|
174 |
Afrontamiento y CVRS en pacientes migrantes con cáncer de mamaRodríguez Aybar, Claudia Kátherin 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y el Afrontamiento tanto en las pacientes con cáncer de mama que migran a Lima como de las que residen en esta ciudad. Se contó con 89 mujeres adultas (migrantes=46.1%, no migrantes =53.9%), entre 30 y 69 años (M=48, DE=8.79). Para medir la CVRS se utilizó el Cuestionario SF-36 versión 1, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptada por Alonso, Prieto, y Anto (1995); para el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que las pacientes migrantes presentan menores puntajes que las pacientes limeñas en el componente mental de la CVRS. Además, las mujeres que proceden de provincia hacen menos uso de las estrategias de aceptación y la reinterpretación positiva en comparación con las mujeres de la capital. De manera general, en cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más usada fue afrontamiento religioso y la menos usada fue uso de substancias; mientras que, a nivel de la CVRS, se halló que ambos componentes (mental y físico) se encuentran preservados. De manera específica, los factores sociodemográficos que guardaron relación con los constructos fueron edad, grado de instrucción, estado afectivo, tiempo de diagnóstico, tipo y tiempo de tratamiento, y vivienda actual. / The purpose of this research was to compare the levels of quality of life related to health (HRQoL) and coping in migrants and non-migrants patients with breast cancer migrants. It featured 89 adult women (migrants =46.1%, nonmigrants =53.9%), ranging in age from 30 to 69 years(M=48, DE=8.79). The instruments used include SF-36 health survey, developed by Ware and Sherbourne (1992) and adapted by Alonso, Prieto, and Anto (1995); and the COPE Inventory, created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). As a main result, it was found that migrant patients have lower scores than non-migrant patients in mental component of HRQoL. In addition, women who come from other cities make less use of the strategies acceptance and positive reinterpretation and growth unlike migrant patients. As for the HRQoL, it was found that generally this is preserved both, the mental and physical component. Regarding coping strategies, the most used was turning to religion and the least used was use of alcohol or drugs. As for the socio-demographic factors, that were related to the constructs were age, level of education, affective state, time of diagnosis, type and timing of treatment, and current home.
|
175 |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mamaSoto Bustamante, Rocío 17 April 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional.
|
176 |
Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autistaMendoza Álvarez, Ximena 14 November 2014 (has links)
El presente estudio investigó la asociación entre optimismo y estrés parental en un grupo de 33 padres de niños con TEA que asisten a un centro de educación especializado en autismo, tomando en cuenta la influencia de factores sociodemográficos (edad, sexo, entre otros) y factores de enfermedad (tratamiento psicológico y medicación). Para ello se aplicó un cuestionario que mide el estrés parental (PSI-SF) y otro que identifica su orientación predominante hacia la vida, entendida como optimismo o pesimismo (LOT-R). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en cada uno de sus dominios. Además, los padres limeños presentaron un mayor nivel de estrés al evaluar las expectativas que tienen acerca de los logros de sus hijos y los refuerzos que reciben de ellos en sus roles como cuidadores. Asimismo, los padres de hijas mujeres sentían una mayor preocupación en cuanto a la capacidad de control de las conductas de sus hijos. Por otro lado, un mayor porcentaje de los padres presentan un optimismo bajo. Finalmente, el grado total de optimismo percibido por los padres correlaciona de manera positiva con el dominio interacción disfuncional padre - hijo, así como con el puntaje total de estrés parental en la muestra. / The present study investigated the relationship between parental stress levels and optimism levels in a group of 33 parents of children with autism spectrum disorder (ASD) who assisted to an education center specialized in the management of autism spectrum disorder, considering the influence of socio-demographic factors (age, sex, etc.) and disease factors (psychological treatment and medication). They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify their predominant orientation to life (optimism or pessimism) (LOT-R). We found high levels of parental stress in both the total scale and each of their domains. The parents from Lima had a higher level of stress to assess their expectations about the achievements of their children and the reinforcements they receive from them in their roles as caregivers. Also, the parents of daughters felt more concern about their ability to control the behavior of their children. On the other hand, about the orientation in life, it was found that a higher percentage of parents have low optimism. Finally, the overall degree of perceived parental optimism correlates positively with the area of Dysfunctional Parent-Child Interaction and with the total score of parental stress in the sample.
|
177 |
Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de LimaBecerra Heraud, Silvia Amanda 04 December 2013 (has links)
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress
and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were
in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years,
59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of
perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple
regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The
emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs
intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The
effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior
involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons
were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results
of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to
encourage the adoption of healthy behavior in students. / El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido
y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus
primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de
18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima
medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las
conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable
afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en
la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico,
mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el
problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la
religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos
sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés
no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las
posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden
servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la
adopción de conductas saludables en los estudiantes.
Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de
salud, estudiantes universitarios / Tesis
|
178 |
Autoestima, afrontamiento y bienestar en un grupo de mujeres con depresiónRey de Castro Woll, Camila Maria 07 December 2017 (has links)
La depresión es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población mundialmente y es un
gran problema en la salud pública, especialmente en la población de mujeres. La depresión tiene una
variedad de síntomas, sin embargo, esto hace que sea bastante difícil de tratar. Por esto, se necesita
recoger más información que ayude a generar estrategias de diagnóstico y tratamiento para la
enfermedad al igual que proyectos de promoción y prevención de la salud a través de la
investigación. Es por ello, que se necesita conocer más sobre las variables psicológicas que
intervienen cuando se da un diagnóstico de esta naturaleza. Como respuesta al objetivo principal de
la investigación, a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica, el Inventario de Estimación
del Afrontamiento COPE, la Escala de Autoestima Rosenberg y las escalas de Bienestar a 51
mujeres con depresión, se encontraron diversas correlaciones entre las tres escalas de estudio.
Existen relaciones muy significativas y positivas entre bienestar, autoestima y reinterpretación
positiva. Así mismo, se encuentra que la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones
tiene correlaciones negativas con bienestar y autoestima. Además, se encontraron diversas
relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de enfermedad. / Depression is a disease that affects a large part of the world population and represents a big issue in
public health. Depression has a variety of symptoms; however, this makes it even harder to treat.
For this reason, it is very important to generate information that will help create better strategies for
the diagnosis and treatment of the disease as well as projects to prevent and promote health through
investigation. Through the administration of a sociodemographic questionnaire, the Coping
Estimation Inventory COPE, the Rosenberg Self Esteem Scale (RSES) to a group of 51 women with
depression, the investigation found a various relationships between the variables. There are various
significant and positive relationships between wellbeing, self-esteem and positive reinterpretation
and growth. Also, focusing and releasing emotion has a negative correlation to wellbeing and self
esteem. Finally, many relationships have been found between self-esteem, the coping strategies and
well-being with the sociodemographic variables and the variables related to depression.
|
179 |
Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivosSolano Carranza, María Cecilia 15 April 2013 (has links)
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006).
Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico.
Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas.
Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide. / This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006).
We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis.
The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables. / Tesis
|
180 |
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MITOCONDRIAL EN RESPUESTA A ESTRÉSTimón Gómez, Alba 30 May 2016 (has links)
[EN] Eukaryotic cells adapt to environmental changes ("stress") through signal transduction pathways which coordinate complex adaptive responses. Mitochondria are able to respond to different external stimuli in a dynamic manner. In previous studies, mitochondria were shown to play an important role in adaptation to hyperosmotic stress and defects in many mitochondrial functions cause sensitivity to this stress. In the present work, we investigate novel mechanisms of mitochondrial adaptation in response to stress.
First of all, the role of the mitochondrial pyruvate carrier complex (MPC) in this adaptation was analyzed. This carrier is composed by three proteins in yeast: Mpc1, Mpc2 and Mpc3. MPC3 is upregulated upon salt stress and during a diauxic shift, which leads to an increase in Mpc3 protein abundance. HOG pathway, implicated in osmostress response, is needed for the efficient induction of MPC3 transcription. Our analysis suggests that amino acid biosynthesis, respiration rate and oxidative stress tolerance are regulated by changes in the Mpc protein composition of the mitochondria. In this way, Mpc2 is most abundant under fermentative non stress conditions and important for amino acid biosynthesis, while Mpc3 is the most abundant family member upon salt stress or when high respiration rates are required. In addition, Mpc3 stimulates respiration and enhances tolerance to oxidative stress. Therefore, our results identify that the regulated mitochondrial pyruvate uptake via different Mpc proteins might be an important determinant of respiration rate and stress resistance.
Secondly, since pyruvate flux to mitochondria is modified according to environmental conditions, here we study also possible changes in electron transport chain complex subunits. We found that a switch to partially or completely respiratory energy sources causes selective degradation of respiratory complex I and III subunits. Moreover, this degradation was also observed when there was a specific organelle damage caused by valinomycin, to maintain cell homeostasis. Interestingly, the loss of Atg32 function only partially affected the respiratory complex specific degradation, while the Atg11 protein was absolutely required in this process. Fission and fusion machinery proteins (Fzo1 and Fis1) and some mitochondrial proteases (Yme1, Pim1 and Afg3) also have a role in the valinomycin-mediated mitophagy. This process might start by Atg11 accumulation in foci close to the mitochondria shortly after valinomycin treatment. In this work, we describe for the first time a specific mechanism of mitophagy mediated by damage in yeast, which opposes to the concept of a generalized degradation of the organelle. / [ES] Las células eucariotas responden a cambios en su entorno ("estrés") a través de rutas de transmisión de señales que coordinan respuestas adaptativas muy complejas. Las mitocondrias son orgánulos muy dinámicos capaces de responder a diversos estímulos externos. En estudios anteriores, se demostró que la mitocondria tiene un papel en la adaptación a estrés hiperosmótico, ya que los mutantes con defectos en diversos componentes mitocondriales muestran mayor sensibilidad a este estrés. En este trabajo, se ha investigado nuevos mecanismos de adaptación de la actividad mitocondrial en respuesta a estrés.
Por una parte, se ha estudiado el papel del complejo transportador de piruvato mitocondrial (MPC) en esta adaptación. Este transportador está conformado por tres proteínas en levadura: Mpc1, Mpc2 y Mpc3. El gen MPC3 sufre una fuerte inducción transcripcional en condiciones de estrés osmótico y cambio diáuxico, que se traduce en un aumento de la cantidad de proteína Mpc3. Esta regulación se vio que dependía de la ruta HOG, implicada en la respuesta a estrés osmótico, y no ocurría en Mpc1 y Mpc2. Se comprobó, además, que los cambios en la composición de MPC en la mitocondria regulaban la biosíntesis de aminoácidos, la capacidad respiratoria y la tolerancia a estrés oxidativo de la célula. De esta forma, Mpc2 es la proteína más abundante en condiciones fermentativas sin estrés y es necesaria para la biosíntesis de aminoácidos; mientras que Mpc3 es el miembro más abundante ante estrés salino o cuando se requiere una elevada tasa respiratoria. Además, Mpc3 estimula la respiración y aumenta la tolerancia a estrés oxidativo. Por tanto, nuestros resultados identifican que la entrada de piruvato en la mitocondria y su posterior uso están regulados por la composición específica de las subunidades del transportador y determina la tasa respiratoria y la resistencia a estrés.
Por otra parte, dado que el flujo de piruvato a la mitocondria se modificaba en función de las condiciones ambientales, se quiso estudiar qué ocurría en los complejos de la cadena de transporte de electrones en estas condiciones. Se observó que los complejos I y III se degradaban ante elevadas tasas respiratorias, al parecer como un mecanismo de reciclaje. Además, ante un daño mitocondrial específico utilizando valinomicina, también existía una degradación específica de los complejos respiratorios I y III, para mantener la homeostasis celular. Este proceso es dependiente de Atg11, e independiente de Atg32. También parecen implicadas proteínas de la maquinaria de dinámica mitocondrial (Fzo1 y Fis1) y algunas proteasas mitocondriales (Yme1, Pim1 y Afg3). El inicio de este proceso parece producirse ante la aparición de foci de Atg11 cercanos a la mitocondria. Se describe por primera vez en levadura un mecanismo específico de mitofagia inducida por daño, que contrasta con el concepto de degradación generalizada del orgánulo. / [CA] Les cèl·lules eucariotes responen a canvis al seu entorn ("estrès") a través de rutes de transmissió de senyals que coordinen respostes adaptatives molt complexes. Les mitocòndries són orgànuls molt dinàmics capaços de respondre a diversos estímuls externs. A estudis previs, es va demostrar que la mitocòndria té un paper en l'adaptació a estrès hiperosmòtic, ja què els mutants amb defectes en diversos components mitocondrials mostren major sensibilitat a aquest estrès. A aquest treball, s'ha analitzat nous mecanismes d'adaptació de l'activitat mitocondrial en resposta a estrès.
Per una banda, s'ha estudiat el paper del complex transportador de piruvat mitocondrial (MPC) a aquesta adaptació. Aquest transportador està conformat per tres proteïnes en llevat: Mpc1, Mpc2 i Mpc3. El gen MPC3 pateix una forta inducció transcripcional en condicions d'estrès osmòtic i canvi diàuxic, que es tradueix en un augment de la quantitat de proteïna Mpc3. Aquesta regulació depèn de la ruta HOG, implicada en la resposta a estrès osmòtic, i no tenia lloc en Mpc1 i Mpc2. A més, es va comprovar que els canvis en la composició de MPC a la mitocòndria regulaven la biosíntesi de aminoàcids, la capacitat respiratòria i la tolerància a estrès oxidatiu de la cèl·lula. D'aquesta manera, Mpc2 és la proteïna més abundant en condicions fermentatives en absència d'estrès, mentre que Mpc3 és el membre més abundant davant d'estrès salí o quan és necessària una elevada taxa respiratòria. A més, Mpc3 estimula la respiració i augmenta la resistència a estrès oxidatiu. Per tant, els nostres resultats identifiquen que l'entrada de piruvat a la mitocòndria i el seu posterior ús estan regulats per la composició específica de les subunitats del transportador i determina la taxa respiratòria i la resistència a estrès.
Per altra banda, com el flux de piruvat a la mitocòndria es modifica en funció de les condicions ambientals, es va voler estudiar què succeïa als complexes de la cadena de transport electrònic a aquestes condicions. Es va observar que els complexes I i III es degradaven davant d'elevades taxes respiratòries, com a mecanisme de reciclatge. A més, davant d'un dany mitocondrial específic utilitzant valinomicina, també existia una degradació específica dels complexes respiratoris I i III, per a mantenir l'homeòstasi cel·lular. Aquest procés és depenent d'Atg11, però independent d'Atg32. També semblen implicades proteïnes de la maquinària de dinàmica mitocondrial (Fzo1 i Fis1) i algunes proteases mitocondrials (Yme1, Afg3 i Pim1). L'inici d'aquest procés sembla produir-se per l'aparició de foci d'Atg11 propers a la mitocòndria. Per primera volta, es descriu en llevat un mecanisme específic de mitofagia induïda per dany, que contrasta amb el concepte de degradació generalitzada de l'orgànul. / Timón Gómez, A. (2016). MECANISMOS DE ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MITOCONDRIAL EN RESPUESTA A ESTRÉS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64873
|
Page generated in 0.3835 seconds