Spelling suggestions: "subject:"adicción a internet"" "subject:"dicción a internet""
1 |
Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5° de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú, 2015Cedron Custodio, Jenny, Rafael Hidalgo, Brian Adalberto January 2017 (has links)
Objetivo: estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Chiclayo, Perú, 2015. Diseño: descriptivo de corte transversal. Se encuestó a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria del distrito de Chiclayo, 2015. La muestra fue de 760 estudiantes de una población de 11878, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 5%. Los sujetos estudiados han sido de estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. Se exploraron las características del uso del internet con un cuestionario tipo cerrado, y la adicción al internet por medio con el test de adicción al internet de Young, adaptado al Perú. Resultados: el 52,37% de los estudiantes encuestados, presentaron un nivel medio de la adicción al internet. El 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años. Los estudiantes encuestados procedían de colegios públicos en el 52,63% de los casos. Un 52,2% de los estudiantes encuestados accedían al internet durante un tiempo menor a dos horas al día, y el 55,39% lo hacían desde un dispositivo móvil. El uso de comunicación-interacción social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de presentar adicción al internet; así también las compras virtuales, en un 24%. Conclusiones: más de la mitad de estudiantes de 4to y 5to de secundaria presenta un nivel medio de adicción al internet. / Tesis
|
2 |
Propiedades psicométricas del CERI y CERM en estudiantes universitarios de LimaLarco Avendaño, Lucía Leonor 17 December 2018 (has links)
La investigación analiza las propiedades psicométricas del Cuestionario de Experiencias
Relacionadas al Internet (CERI) y del Cuestionario de Experiencias Relacionadas al
Móvil (CERM) en 508 estudiantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó la
Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL), la Escala de Zung para la depresión (SDS),
el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Escala de Alexitimia de Toronto
(TAS-20) para la validez convergente y discriminante. Para validez de criterio se hicieron
comparaciones con las horas de uso de internet y celulares.
Para el CERI, se obtuvo una estructura bifactorial con un 33.47% de varianza explicada.
La confiabilidad mostró una consistencia interna adecuada para la prueba, siendo de .73,
y cuestionable para las áreas siendo de .69 y .62. En el CERM, se obtuvo una estructura
unifactorial con un 37.76% de varianza explicada. La confiabilidad mostró una
consistencia interna adecuada, siendo de .81. Las relaciones del CERI y CERM con el
EAIL resultaron significativas, directas y grandes; con el SDS, IDARE y TAS-20
resultaron significativas, directas y medianas. La comparación del CERI y sus dos áreas
con las horas de conexión a internet fue significativa y pequeña para el CERI y su primera
área. La comparación del CERM con las horas de conexión al celular fue significativa y
pequeña. Con ello, el CERI no evidencia contar con propiedades psicométricas adecuadas
para medir el uso problemático de internet, pero se confirma que el CERM cuenta con
propiedades psicométricas adecuadas para evaluar el uso problemático del celular. / The study focuses on the psychometric properties of the Internet Experiences
Questionnaire (CERI) and the Cell pone Experiences Questionnaire (CERM) in 508
students of a private college in Lima. The instruments to determine convergent and
discriminant validity of the scales were the Internet addiction scale of Lima (EAIL), The
Zung Self-Rating Depression Scale (SDS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI),
and the Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). For evidence of criterion validity,
comparisons were made with the daily hours of Internet and cell phone use.
Results from the factorial analysis of CERI reveal a two dimensional structure with a
33.47% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a suitable
internal consistency of .73 for the total score of the scale, and questionable for the areas
with values of .69 and .62. The results from the factorial analysis of CERM reveal one
dimensional structure with a 37.76% of explained variation. The reliability analysis
shows a suitable internal consistency of .81. Significant, direct and large correlations of
CERI and CERM with EAIL and significant, direct and medium correlations of CERI
and CERM with SDS, STAI and TAS-20. The comparison of CERI, its two areas and
CERM with the hours of Internet connection and cell phone use was significant and small
for CERI, its first área and CERM. With this, CERI can’t show that has adequate
psychometric properties the measure the Internet problematic use, but it is confirmed that
CERM is an instrument with adequate psychometric properties to evaluate cell phone’s
problematic use. / Tesis
|
3 |
Asociación entre la Escala de Adicción al Internet de Lima y el estado nutricional en adolescentes del nivel secundarioMárquez Hinojosa, Alexandra, Mesones Tello, Rossana 17 November 2015 (has links)
Objetivo: Estimar la asociación entre el uso y adicción al Internet (AI), y la obesidad en escolares adolescentes de un colegio privado de Lima, Perú. Métodos: El estudio de corte transversal se realizó en noviembre del 2014. Se consideraron escolares de 12 a 17 años. La obesidad, posible consecuencia del uso y AI, se evaluó mediante el estado nutricional, usando IMC ajustado por edad y género; la obesidad abdominal con el índice cintura-talla. La actividad física (AF) podría afectar los resultados, por ello se evaluó con PAQ-A; el riesgo de AI con la EAIL. El tiempo de uso de Internet (TUI) semanal se dividió en terciles. Se evaluaron las asociaciones utilizando Razones de Prevalencia Ajustadas (RPa). Resultados: Se evaluó a 544 estudiantes con 14,5 años de edad promedio; de dichos alumnos, 51,3% fueron varones; 90,3% usaban Internet mediante Smartphones; y 67,7% eran sedentarios. Del total, 28,5% tenía sobrepeso/obesidad, 9,7% obesidad abdominal, 32,9% usaba más de 32 horas de Internet y 28,9% tenía riesgo alto de AI. Se halló que el mayor TUI se asocia con sobrepeso/obesidad (RPa: 1,45; IC95%:1,04-2,00) también con obesidad abdominal (RPa: 2,25; IC95%:1,19-4,27) y con una menor AF (RP 1,23; IC 95% 1,06-1,42) en mayor cantidad de estudiantes. No se encontró asociación entre obesidad y riesgo de AI (p>0,05). Conclusión: Existe asociación entre el mayor TUI con el sobrepeso/obesidad y obesidad abdominal en escolares adolescentes. Para evitar la obesidad por el alto uso de internet se propone controlar el tiempo de uso. / Objective: Estimate the association between the use and Internet addiction (IA), with obesity in adolescent students from a private high school in Lima, Peru. Methodology: The cross-sectional type study was done on November 2014. Students between 12 and 17 years old were included. Obesity, as one possible consequence of use and IA, was measured by nutritional status with BMI adjusted to age and gender; abdominal obesity with waist-to-height ratio. Results could be affected by physical activity (PA). Due to this it was measured with PAQ-A; IA risk with EAIL. Weekly time usage of Internet (TUI) was divided into three groups, and the association between Internet usage and addiction to it with obesity was evaluated with Adjusted Prevalence Ratios (aPR). Results: 544 students, with an average age of 14.5 years were evaluated. Out of these students, 51.3% were male, 90.3% used Internet from their Smartphones and 67.7% were sedentary. Out of the total 28.5% had overweight/obesity, 9.7% had abdominal obesity; 32.9% used more than 32 hours on Internet and the remaining 28.9% had a high IA risk. It was found that a higher TUI was associated with overweight/obesity (aPR: 1,45; IC95%:1,04-2,00), also to abdominal obesity: (aPR: 2,25; IC95%:1,19-4,27) and a lower PA: (aPR: 1,23; IC 95% 1,06-1,42) on a higher number of students. No association was found between obesity and IA risk (p>0,05). Conclusion: There is an association between higher TUI, overweight/obesity and abdominal obesity in adolescent school students. Therefore it is suggested to control the TUI by adolescents. / Tesis
|
4 |
Adicción a las redes sociales y ansiedad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana / Addiction to social networks and anxiety in high school students in Metropolitan LimaMohanna Velásquez, Gabriela, Romero Espinoza, Diana Valeria 11 October 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad manifiesta en adolescentes de un colegio particular en Lima. El diseño fue de tipo no experimental correlacional y transversal. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo conformada por 227 participantes de los cuales el 42.3% fueron mujeres y el 57.7% fueron varones. Se aplicaron los cuestionarios de Adicción a las Redes Sociales (ARS) de Salas y Escurra (2014) y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R) en la versión adaptada a la población peruana de Domínguez, Villegas y Padilla (2013). Dentro de los principales resultados se comprobó que, existe relación entre las variables estudiadas; por lo tanto, a mayor adicción a las redes sociales existe mayor ansiedad manifiesta. Además, se encontró diferencias entre varones y mujeres, siendo ellas las que puntúan más alto en ambas escalas. Asimismo, se comprobó que a mayor tiempo de conexión a las redes sociales, mayor es la adicción a estas. / The objective of this research was to describe the relationship between addiction to social networks and anxiety manifested in adolescents of a private school in Lima. The methodology was non-experimental correlational and transversal. The sample was not intentionally probabilistic and consisted of 227 participants, of which 42.3% were women and 57.7% were men. The questionnaire of Addiction to Social Networks (ARS) of Salas and Escurra (2014) and the Questionnaire of Manifest Anxiety in Children (CMAS-R) in the adapted version to the Peruvian population of Domínguez, Villegas and Padilla (2013) were applied. Among the main results, it was found that there is a relationship between the variables studied; therefore, the greater the addiction to social networks there is greater manifest anxiety. In addition, differences were found between men and women, with women scoring higher on both scales. Also, it was found that the longer the connection to social networks, the greater the addiction to these. / Tesis
|
5 |
Adicción a internet y clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria / Internet addiction and family social climate in Peruvian high school studentsAtúncar Guillén, Melissa Nataly 16 June 2020 (has links)
Introducción: En la actualidad, el internet encabeza uno de los medios tecnológicos más sobresalientes en la sociedad por brindar diversas ventajas al usuario. A pesar de tener este gran potencial de alcance, también es considerado perjudicial ya que afectaría a distintas áreas de la persona si no hay control en su uso. Es por ello que, se consideró determinar la relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar en estudiantes peruanos de educación secundaria.
Método: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo transversal correlacional y el método de selección de la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Se empleó una muestra de 400 alumnos, en donde se aplicó la Escala del Clima Social Familiar y la Escala de la Adicción a Internet de Lima.
Resultados: De acuerdo a los resultados, se encontró que existe una relación débil (r > .22) entre la adicción a internet y las dimensiones de clima social familiar. Además, dentro de las correlaciones, consideradas débiles, la que mayor magnitud presenta es la dimensión de relaciones familiares (r = .215).
Conclusión: Se concluye que hay una débil relación entre la adicción a internet y las dimensiones del clima social familiar, lo cual implica que no es necesario la realización de un programa de intervención en una de estas variables; pues al parecer, no tienen efecto una sobre la otra y podría haber otras variables a considerar como el tipo de familia, entorno social y la era tecnológica. / Introduction: Currently, the Internet leads one of the most outstanding technological means in society for providing diverse benefits to the user. Despite having this great potential of reach, it is also considered harmful since it would affect different areas of the person if there is no control in their use. For this reason, it was considered to determine the relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate in Peruvian high school students.
Method: Correlated cross-sectional quantitative research was conducted and the sample selection method was intentional non-probabilistic. A sample of 400 students was used, were the Family Social Climate Scale and the Lima Internet Addiction Scale were applied.
Results: According to the results, it was found that there is a weak relationship (r> .22) between internet addiction and the dimensions of family social climate. Furthermore, within the correlations, considered weak, the one with the greatest magnitude is the dimension of family relationships (r = .215).
Conclusion: It is concluded that there is a weak relationship between internet addiction and the dimensions of the family social climate, which implies that it is not necessary to carry out an intervention program in one of these variables; Well, apparently, they have no effect on each other and there could be other variables to consider such as family type, social environment and the technological age. / Tesis
|
6 |
La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito - EcuadorNaranjo Pinto, Jorge Alberto 12 September 2017 (has links)
Esta es una investigación aleatoria, no experimental, correlacional, de corte transversal, que tiene como objetivo principal investigar la influencia de las conductas adictivas a internet en el desarrollo moral de 1373 adolescentes escolarizados de 4 instituciones municipales de Quito Ecuador ubicadas en distintas zonas de la ciudad (sur, centro sur, centro norte, norte). Para medir las conductas adictivas se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y para el evaluar el Desarrollo Moral, el Defining Issues Test de Rest (DIT). Los hallazgos determinan que existe una prevalencia de conductas adictivas en los investigados del 8,6% similar a otros estudios de la región, en donde la pérdida de control es el principal factor de adicción e influye directamente sobre los otros factores: abstinencia y disfuncionalidad. Se investigó también el tipo de familia que prevalece en el grupo y se encontró que predomina la familia tradicional estructurada nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, aunque existen varias formas de familia que no se alinean con este modelo tradicional como: familias uniparentales matrifocales y familias desestructuradas sustitutas. Se comprobó que no existe relación entre el tipo de familia con la prevalencia de conductas adictivas ni el desarrollo moral de los adolescentes investigados. En relación al desarrollo moral, el 22,4% de estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo postconvencional encontrándose diferencias importantes en relación al género y la edad. Las mujeres tienen un mayor desarrollo moral que los hombres y este nivel de desarrollo se logra en los grupos mayores de 17 años. Finalmente, no existe una evidencia de que las conductas adictivas al internet influyan en el desarrollo moral de los adolescentes investigados.
|
7 |
Adicción al uso del internet en estudiantes del 4° y 5° de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú, 2015Cedron Custodio, Jenny, Rafael Hidalgo, Brian Adalberto January 2017 (has links)
Objetivo: estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria del distrito de Chiclayo, Perú, 2015. Diseño: descriptivo de corte transversal. Se encuestó a los estudiantes de 4º y 5º de secundaria del distrito de Chiclayo, 2015. La muestra fue de 760 estudiantes de una población de 11878, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 5%. Los sujetos estudiados han sido de estudiantes del 4º y 5º año de secundaria, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. Se exploraron las características del uso del internet con un cuestionario tipo cerrado, y la adicción al internet por medio con el test de adicción al internet de Young, adaptado al Perú. Resultados: el 52,37% de los estudiantes encuestados, presentaron un nivel medio de la adicción al internet. El 57,1% fue de sexo femenino y el 41,71% tenía 15 años. Los estudiantes encuestados procedían de colegios públicos en el 52,63% de los casos. Un 52,2% de los estudiantes encuestados accedían al internet durante un tiempo menor a dos horas al día, y el 55,39% lo hacían desde un dispositivo móvil. El uso de comunicación-interacción social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de presentar adicción al internet; así también las compras virtuales, en un 24%. Conclusiones: más de la mitad de estudiantes de 4to y 5to de secundaria presenta un nivel medio de adicción al internet.
|
8 |
Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemiaRíos Caballero, Allison Celine 01 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes
sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La
muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su
mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019.
Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la
versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de
Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la
Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y
sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con
respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo.
Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel
de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico.
En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de
ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y
pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de
los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del
uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como
examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación
de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales. / The aim of this research is to analyze the relationship between the social networking usage
and impulsivity in a sample of adolescents from a private school in Lima. The sample is
made up of 136 students between 12 and 17 years old (M= 14.22; SD = 1.56), mostly women
(52.9%). The data was collected in person during 2019. The Social Network Addiction
Questionnaire (ARS) and the Chilean version adapted for adolescents (Salvo and Castro,
2013) of the Barrat Impulsivity Scale (BIS-11) were the instruments applied. The results
show a positive relationship between Motor Impulsivity, Unplanned Impulsivity, the
problematic usage of social networks and their dimensions. Differences were identified in the
problematic usage of social networks with respect to age, academic performance and time of
use, with the exception of gender. In addition, it was found that students with low academic
performance had a higher level of unplanned impulsivity, compared to students with high
academic performance. In conclusion, both Motor Impulsivity and Unplanned Impulsivity, in
addition to certain characteristics such as being between 15 and 17 years old, presenting low
academic performance and spending more than 6 hours online influence the problematic
usage of social networks by adolescents. For future research, it is suggested to inquire about
the perceptions of the use of social networks in academic performance, friends and family
relationships, as well as to examine the preferred activities that they carry out within them.
Also, analyze the relationship of the study variables with personality, anxiety, depression and
parenting styles.
|
9 |
Programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa, Chiclayo-2021Herrera Mejía, Cindy Mabel January 2023 (has links)
Ante la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como
personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas
consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes,
ya que estas tecnologías se han vuelto el aliado perfecto en sus vidas, llevándolos a adquirir
conductas que generan una dependencia en ellos, conllevándoles a caer en una adicción. Frente a
esta problemática, se ha visto pertinente realizar la presente investigación, que tiene como objetivo
elaborar un programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas
tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa, Chiclayo-2021.
Siguiendo el paradigma positivista, esta investigación cuenta con una metodología del tipo
descriptiva, ya que se describió las actitudes de los estudiantes, para así poder identificar de forma
resaltante las características del tipo de adicción que poseen. En tal sentido, se adaptó y validó un
instrumento denominado Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología, con dos dimensiones y
veintidós ítems. Los resultados de la aplicación del instrumento revelaron que hay mayor
disposición a adquirir una adicción tecnológica al celular, derivando en conductas que provocan
una despersonalización en los estudiantes, así como la falta de conciencia del tiempo que le dedican
a estas tecnologías, dejando al descubierto el vació existencial que poseen. Además se identificaron
los problemas y necesidades formativas, lo cual permitió justificar la elaboración de un programa
de rehumanización para prevenir las conductas adictivas tecnológicas en los adolescentes.
|
10 |
Directrices bioéticas personalistas para uso de redes sociales: Tik Tok e Instagram, su efecto sobre la autoestima del joven universitarioOnaka Nuñez, Janina Eliana January 2023 (has links)
Los medios digitales hoy tienen tal influencia que ya no podemos prescindir de ellos. El problema es que no es fácil conocer los límites de su uso para que, junto a sus indudables ventajas, evitemos muchos problemas que se presentan en el orden humano, en especial con jóvenes, uno de ellos es el daño a su autoestima. Por este motivo se ha planteado este estudio, con la finalidad de proporcionar unas directrices bioéticas para el uso de redes sociales, en concreto TikTok e Instagram, entre los jóvenes universitarios, las cuales contribuirán a salvaguardar una autoestima sana. Se ha realizado para ello una revisión de los principales conceptos sobre la autoestima y un análisis del entorno cultural de estos jóvenes. Luego se describen las características técnicas de las dos redes sociales objeto de estudio y se ha visto el influjo negativo. Finalmente, partiendo de los principios de la bioética y de la antropología personalistas se ha podido plantear una serie de directrices bioéticas para proteger la autoestima del joven universitario. Este estudio cualitativo se ha realizado en base a literatura científica y libros actualizados en el tema.
|
Page generated in 0.096 seconds