• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 836
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 874
  • 874
  • 580
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 283
  • 168
  • 116
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Plan piloto de gestión de recursos humanos del sistema de artillería de campaña del Ejército

Canales Rosas, Víctor Manuel, Cuaco Begazo, Oswaldo Herman, Estela Chilón, Lino Martín 09 1900 (has links)
El estudio pretende definir cuáles son las mejoras en la gestión de recursos humanos que pueden contribuir a asegurar el mejor empleo de un nuevo sistema de artillería de campaña, fundamentándose en el antecedente de la Ley 29417, conocida durante su vigencia como la Ley de Tropa Especialista; en los objetivos estratégicos institucionales dentro del área de gestión de personal establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019, de reciente aprobación; y en las necesidades de capacitación para el empleo y mantenimiento de este sistema establecido en su proyecto de inversión pública (PIP), denominado “Mejoramiento de la capacidad de artillería de campaña del componente terrestre del Comando Operacional Sur – 2013”, en etapa de implementación.
102

Delivery UNIT en río Tambo contra la desnutrición crónica infantil

Magnani Miranda, Martín, Cornejo Ortiz, Diego, Insausti Castro, Pedro 09 1900 (has links)
La reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Perú ha tenido resultados halagadores en los últimos diez años: el promedio nacional se ha reducido de 28% en el 2005 a 13,5% en el 2016. Asimismo, en el ámbito rural se ha experimentado una reducción de 47,1% en el 2005 a 27,2% en el 2016 (INEI 2016), convirtiendo al país en un ejemplo a seguir a nivel internacional. Sin embargo, detrás de las estadísticas se esconde una enorme inequidad al momento de evaluar los resultados en las zonas más pobres del territorio, donde la DCI puede superar al 80% de la población infantil de un distrito. Ese es el caso de Río Tambo, distrito ubicado en la selva central de la región Junín, habitado por una mayoría asháninka que representa más del 70% de la población total, donde los niveles de prevalencia de desnutrición son muy elevados a pesar de los esfuerzos que hacen los diferentes sectores para asignar recursos económicos y humanos para reducir los niveles de DCI que actualmente superan con creces el promedio nacional. De esa manera, los Programas Estratégicos, los Fondos de Estímulo y los Programas de Incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no han logrado obtener los resultados esperados; al igual que los programas sociales Juntos y Qaliwarma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); así como los Planes Nacionales del Ministerio de Salud (MINSA). Por el contrario, los niveles de anemia, enfermedad asociada directamente con la DCI, experimentaron un alarmante incremento en los últimos dos años del anterior gobierno. En este contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación, explorando los factores asociados a la implementación de la política pública contra la DCI en el distrito de Río Tambo, mediante una inmersión en el ambiente de investigación a través de entrevistas, opinión de expertos, observaciones en el campo y el análisis de estudios previos, así como de las experiencias exitosas registradas en localidades de similares características, con el objetivo de entender por qué los niveles de DCI permanecen tan elevados a pesar de toda la movilización de recursos por parte del estado, y proponer la creación e implementación de una unidad de cumplimiento a nivel distrital, empleando para ello la metodología del “delivery unit”. Esta metodología fue creada por Michael Barber para identificar los cuellos de botella que existen en la cadena de suministros del sector público que impiden la entrega eficiente de productos o servicios dirigidos a la ciudadanía, con el fin de articularlos con los procesos administrativos del Estado para corregir sus acciones en el camino y así conseguir mejores resultados (Bonifaz 2017). Normalmente su implementación se encuentra directamente ligada al concepto de Centro de Gobierno, sin embargo, como se verá en el desarrollo del trabajo de investigación, también viene siendo empleada en niveles sub nacionales. Resultado del esfuerzo señalado, el presente documento contiene una propuesta sobre la identificación de los factores más significativos que afectan la reducción de la desnutrición crónica en Río Tambo, así como una serie de actividades que podrían generar un cambio en su desempeño, y los actores que deberían participar en este proceso. Sin perjuicio de lo anterior, el valor adicional de este trabajo de investigación radica en la propuesta de crear e implementar una unidad de cumplimiento a nivel distrital que acompañe los esfuerzos de los sectores involucrados en la reducción de los altos índices de desnutrición crónica y anemia que afectan a la población del distrito de Río Tambo.
103

Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas

Chávez Valdivia, Luis Steve, Gardella Salazar, Julissa 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus órganos de línea (Dirección de Catalogación, Dirección de Estudio de Mercado, Dirección de Procesos de Compra y Dirección de Ejecución Contractual). El proceso de mejora continua esta destinado a desarrollar cambios positivos que permitan un ahorro significativo en todo los recursos que se apliquen, por ende una economía al cliente. Asimismo permite la inversión en nuevos equipos, así como la capacitación continua al recurso humano y sobre todo la inversión en investigación y desarrollo, las mismas que permitirán posicionarse como ejemplo de gestión pública. Es importante precisar que las herramientas de mejora continua buscan los puntos débiles de los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo. De esta manera, se podrá ahorrar tiempo y realizar cambios solo en las áreas más críticas (PDCA 2016). En la presente investigación se determinaron tres componentes en el enfoque técnico, previo al desarrollo de la herramienta de mejora, con la finalidad de determinar la priorización de los procesos, su medición a través de indicadores y la estrategia posterior para la mejora del problema. Cabe mencionar que para elaborar esta investigación se estuvo en constante comunicación con personal clave de la ACFFAA: se entablaron entrevistas y se realizaron consultas con la finalidad de determinar la causa raíz del proceso crítico dentro de la Unidad Estratégica de Negocio de la agencia. Para ello, se aplicaron herramientas como diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y diagrama de causalidad. Después de realizar la evaluación, se determinaron proyectos para la mejora del proceso crítico, aplicando la herramienta de 5W-2H, así como la elaboración de buenas prácticas del PMBOK. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar a la ACFFAA una herramienta de ayuda continua mediante la verificación y la retroalimentación que permita en todo momento buenos resultados en la gestión pública asignada a dicha agencia.
104

Optimización del proceso de recaudo del Metropolitano utilizando el smartphone como medio de pago

Cueva Sáenz, Bartolomé Emilio, Carranza Rojas, Eduardo Rolando January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad del uso del smartphone con tecnología NFC (comunicación de campo cercano) como medio de pago de pasajes como una propuesta de optimización del proceso de recaudo para el uso del servicio de transporte público brindado por el Metropolitano. Para el análisis de viabilidad de la propuesta se ha revisado el contrato vigente de la Concesión de Recaudo (Protransporte 2009), el Manual de Procesos de Instituto Metropolitano Protransporte de Lima (Protransporte), las estadísticas históricas de las transacciones de recarga y validación de pasajes del Metropolitano, además se han realizado encuestas a usuarios y entrevistas a expertos, que han permitido identificar el problema central, sus causas y efectos, y proponer alternativas de solución. La propuesta de la aplicación del smartphone como medio de pago de pasajes en el Metropolitano implicará una inversión para el desarrollo de software, actualización de equipos de validación y capacitación de recursos humanos en el marco de los procedimientos optimizados del proceso de recaudo. La inversión realizada será recuperada en un plazo no mayor a tres años, con los ahorros en costos operativos y reducción en gastos de capital, obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) positivo para un horizonte de evaluación de siete años a partir del 2018 hasta el 2024 en el que culmina el periodo de concesión. Por otro lado, esta propuesta reportará beneficios a todos los actores involucrados: los usuarios del Metropolitano reducirán el tiempo del proceso de recarga en un 80%, el concesionario del recaudo no incrementará puntos de recarga adicionales, y reducirá la adquisición de grandes volúmenes de tarjetas. Asimismo, se ha determinado que el uso del smartphone como medio alternativo de pago de pasajes en el Metropolitano tiene viabilidad legal, tecnológica y socioeconómica, por lo que los autores de la presente investigación recomiendan su implementación.
105

Participación de las cajas municipales de ahorro y crédito en la formulación estratégica de los planes de desarrollo concertado

García Paz, Jorge, Vega Miranda, Carlos, Velásquez Zárate, Johnny 02 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar de qué manera las cajas municipales de ahorro y crédito (en adelante cajas municipales) contribuyen a la generación de valor público de las municipalidades provinciales, en sus respectivas áreas de intervención, y si esta contribución se ha definido en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades a la cual pertenecen. De esta manera, la propuesta coincide con la idea de que los recursos públicos deben ser utilizados para incrementar el valor, de la misma forma en que se crea valor en el sector privado, pero considerando que el valor público debe ir más allá de un enfoque de impactos monetarios y, por tanto, se incluye los beneficios sociales percibidos por los ciudadanos. Dicho proceso puede ser analizado a través de la cadena de valor público, a fin de entender y descubrir la política y el accionar del sector público. Progresivamente, el Ceplan, como órgano encargado de la rectoría del sistema de planeamiento, ha incorporado la cadena de valor público como elemento articulador de la fase estratégica con la fase institucional, así como la vinculación con el resto de sistemas administrativos, de acuerdo con lo señalado en la Política de Modernización de la Gestión Pública. En tal sentido, el análisis se centrará en la relación entre el Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico de la Municipalidad, buscando analizar el resultado de las cajas municipales y si su accionar está incorporado en el proceso de planeamiento estratégico de las municipalidades provinciales, teniendo como instrumento a la cadena de valor público y el marco referencial a la estrategia de inclusión financiera. La metodología utilizada para la investigación es aplicada, porque busca responder a problemas concretos formulados con la finalidad de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en situaciones específicas, además que es descriptiva debido a que tiene como propósito señalar características de un determinado objeto u objetos de estudio, de cómo este se desenvuelve y se relaciona con otras variables. Como conclusión, apreciamos que los gobiernos provinciales han destinado recursos para constituir las cajas municipales, cuyo objetivo principal es impulsar la descentralización y brindar servicios financieros a los sectores desatendidos por la banca tradicional. Además de la provisión del servicio financiero, el interés del gobierno provincial también sería que la caja municipal resulte lo suficientemente rentable porque las utilidades que genere serán destinadas a financiar determinados proyectos de inversión diseñados para favorecer a la ciudadanía de la respectiva provincia. Es decir, de un lado el propósito de la gestión de las cajas municipales es optimizar los recursos para lograr la mayor rentabilidad, y por el otro, incrementar la cobertura de productos financieros. Bajo esta doble perspectiva, identificamos la cadena de valor público correspondiente a las cajas municipales y a los gobiernos provinciales a la cual pertenece la referida caja municipal. Finalmente, se propone considerar para la implementación y seguimiento de los planes de desarrollo concertado local efectuar un análisis de consistencia y coherencia, ya que bajo el enfoque de la cadena de valor público permitirá identificar los vacíos y debilidades en la formulación de los objetivos y acciones con sus correspondientes indicadores y metas; así como su lógica de correspondencia y articulación que presentan los planes estratégicos territoriales.
106

Modernización del catastro en el Perú : creación del organismo técnico especializado - ente rector del Sistema Nacional Catastral

Rosas Rivera, Alfredo Manuel, Rojas León, Gladys, Herrera Yactayo, Engie Juan 07 1900 (has links)
La investigación plantea la modernización del catastro en el Perú, a partir de la creación del Organismo Técnico Especializado (OTE) como ente rector del Sistema Nacional Catastral (SINACAT), necesario para dinamizar la gestión pública desde el uso de data territorial confiable y constante de cada unidad territorial y de todo en su conjunto, con fines multipropósito. Por ello, proponemos las reformas institucionales necesarias para la creación de la Superintendencia Nacional del Catastro (SUNACAT), estableciendo su organización, funciones y actuación, así como considerando para ello los planteamientos normativos, tecnológicos y de administración. Formulamos la propuesta de modernización del catastro peruano, a partir de dos alternativas; una, consistente en la posibilidad de mejorar el SNCP mediante el fortalecimiento de la SUNARP, y la otra, consistente en la creación de un organismo técnico especializado que dirija el catastro nacional y sea el ente rector del Sistema Nacional Catastral (SINA-CAT), visto como un sistema funcional que permita la integración entre el catastro y el Registro de Predios de la SUNARP. Cabe precisar que, como producto de la investigación, se ha identificado que solo el 0,3% del total de 1.876 municipalidades distritales ha desarrollado su catastro municipal. Dicha situación es palpable luego de 14 años de promulgada la Ley N°28294 - “Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios” (SNCP) en el año 2004. Se evidencia que no se ha logrado el impulso a la generación del catastro territorial peruano, a pesar de que, desde el año 2004 hasta el 2017 –período de nuestra investigación–, se aprobaron una serie de normas técnicas catastrales para estandarizar el proceso de levantamiento, mantenimiento y actualización del catastro. Ello se demuestra con la identificación oficial de solo 5 municipalidades distritales como zonas catastradas en el Perú. Con tal motivo, exploramos las bases teóricas sobre la organización administrativa del catastro, los conceptos y definiciones, y desarrollamos los componentes del catastro; también realizamos un análisis comparado de los tipos de catastro en América Latina y las formas de organización de los sistemas catastrales. Asimismo, se discute las bases teóricas de los Organismos Técnicos Especializados (OTE) y los sistemas funcionales, explicando el actual proceso catastral peruano y abordando los análisis y apreciaciones realizadas por expertos y el Banco Mundial respecto de la situación del catastro peruano.
107

Propuesta de mejora del proceso de abastecimiento de medicamentos a través de compras corporativas, para mejorar el acceso a medicamentos de los asegurados al Seguro Integral de Salud

Larraín Seclén, Julio Miguel, Valentín Cajas, Kenly Augusto, Zelaya Herrera, Fredy Macario 09 1900 (has links)
En el Perú, el acceso a la salud es un derecho fundamental y está garantizado por la Constitución Política, el Estado determina la política nacional de salud a través del Ministerio de Salud, con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios de salud a la población, dotando de infraestructura, medicamentos, dispositivos médicos, personal y recursos financieros a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) públicas. El presente trabajo de investigación se basa en la identificación y en el análisis de las razones por las cuales los pacientes, afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), que acuden a las Ipress públicas, en virtud a los convenios suscritos con el SIS, no reciben la totalidad de los medicamentos prescritos durante las consultas externas correspondientes al primer nivel de atención. La principal fuente de abastecimiento de medicamentos de las Ipress públicas, que brindan servicios de salud a los afiliados al SIS, son las compras corporativas realizadas por Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares), el análisis y diagnóstico situacional del proceso de abastecimiento ha permitido identificar y evaluar las deficiencias en las actividades que desarrollan los actores involucrados. Las deficiencias identificadas permitieron establecer las propuestas de mejoras en el proceso de abastecimiento de medicamentos mediante compras corporativas, como son la creación de un fondo rotatorio administrado por Cenares, la gestión de stock en base al consumo y la determinación de nuevos roles para los actores involucrados en el proceso, que se establecerán mediante la modificación de la normativa vigente y la aprobación de instrumentos de gestión para su materialización, asegurando la disponibilidad de medicamentos en las Ipress.
108

El proceso de capacitación técnico laboral del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra

Reto Quintanilla, Ángel Fabián January 2016 (has links)
La hipótesis de trabajo radica en que el programa “Jóvenes a la Obra” ha empleado la gestión por procesos en su ejecución en el 2014, por lo que es verificable en la línea de capacitación técnica para la inserción laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa “Jóvenes a la Obra”. Solo en la medida en que se cuente con una gestión por procesos en la línea de capacitación indicada en el presente trabajo, el programa podrá asegurar el servicio que brinda a la ciudadanía. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigación radica en su propia naturaleza y factor que provocó el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementación del programa, por lo que la documentación y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creación. Por ello, la temporalización del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerció las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del Programa, entonces denominado “Jóvenes a la Obra”. En ese contexto, se buscó identificar los procesos existentes, así como las posibilidades de mejora. Para la realización de la presente investigación se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisión documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el año 2014, como un modelo explicativo. Se utilizó este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepción de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los límites de la investigación están asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al año 2014), así como a aspectos de gestión de la capacitación laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos, donde el primero introduce a la temática de la gestión por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestión. El segundo capítulo hace alusión a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer capítulo explicita la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisión de la documentación de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusión entre los datos fácticos y la teoría hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.
109

Propuesta para gestionar el almacenamiento del racionamiento de viveres en el comando de educación y doctrina del Ejército

Meléndez Marquillo, Arístides, Vásquez Panduro, Carlos Alfredo, Paz Ramos, Manuel January 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es Rediseñar la Gestión del proceso de almacenamiento de víveres perecederos e innovar la infraestructura de una cadena de frio, afín de mejorar la inocuidad de los víveres y la capacidad operativa de la fuerza en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército. Para ello, como tipo de investigación, se aplicó la investigación descriptiva con un nivel perceptual, con el método inductivo. La investigación fue documental y de campo, bibliográfica y hemerográfica, con muestreo discrecional; la observación fue directa y estructurada, y los datos fueron recopilados con una lista de cotejo u Hoja de Verificación. El estudio ha permitido confirmar que tanto la infraestructura como los equipos y la capacidad del personal influyen en la inocuidad de los víveres y en la capacidad operativa de las fuerzas. Asimismo, se ha verificado que solo el 64% de la Gestión de Almacenamiento de Víveres Perecibles del Racionamiento en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (Cia Intentendencia) responde a estándares requeridos para apoyar a una estructura de fuerza moderna. Los estándares restantes son alcanzables; sin embargo, por exigencias propias con los roles estratégicos de las fuerzas armadas, la tendencia será de utilizar unidades de refrigeración móviles, es decir, maximizar la movilidad y la modularidad de estas unidades. Finalmente, esta metodología de evaluación por su simplicidad y rápida aplicación, es altamente replicable a cualquier unidad. Como resultado del estudio, recomendamos asegurar la inocuidad de los víveres que se les brinda a las fuerzas e incluso asegurar su capacidad operativa mediante el cierre de la brecha tanto en procesos como en infraestructura y equipos con respecto a los estándares de una adecuada gestión, detectada en la compañía de Intendencia de la Unidad de la presente investigación. Asimismo, recomendamos la aplicación de la Hoja de Verificación a todas las unidades de Intendencia del Ejército del Perú, y determinar la brecha entre su estado actual y el estándar necesario, trabajo con el cual se obtendrá un presupuesto tal que su implementación requerirá un proyecto de inversión pública que maneje en plazos y montos prudentes las mejoras necesarias para lograr los objetivos planteados.
110

Delitos contra la administración pública y la auditoria forense en las Municipalidades Distritales de la Provincia de Huancavelica, año 2018

Aliaga Torres, Javier Luis 16 August 2019 (has links)
La presente investigación Objetivo de estudio es Establecer la relación de percepción que existe entre los Delitos Contra la Administración Pública y la Auditoria Forense de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Huancavelica, año 2018, empelamos método científico, de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra fue la no probabilística, por lo que son 18 funcionarios públicos encargados de implementar el órgano de control institucional de las municipalidades distritales de Huancavelica. Nuestro instrumento fue el cuestionario el cual fue sometido al juicio de expertos y al Alfa de Cronbach. Nuestra principal conclusión fue: Existe relación de percepción indirecta alta entre los Delitos Contra la Administración Pública y la Auditoria Forense de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Huancavelica, año 2018.

Page generated in 0.1026 seconds